997 resultados para Sistemas expertos (Ciencias computacionales)
Resumo:
Análisis de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el contexto de las nuevas tecnologías de la información. Los SIG son programas o conjuntos de programas diseñados para representar y gestionar grandes volúmenes de datos sobre ciertos aspectos del mundo real, concretamente geográficos o territoriales. Sus usos son diversos, desde la planificación urbana o la gestión catastral hasta el mantenimiento y gestión de obras públicas. Presenta la estructura del programa y de la información que ofrece, los elementos, las funcionalidades básicas y las aplicaciones SIG en el medio ambiente y los recursos naturales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se pone de manifiesto la necesidad de comunicación entre la escuela y la familia. Se plantea la necesidad de establecer mejor los papeles de centros y padres, antes de analizar las formas de comunicación. Algunas formas de articulación de la comunicación entre familias y escuela las encontramos en actividades previstas en la configuración de la enseñanza, otras son actividades nuevas, y otras obedecen a actuaciones deliberadas de una enseñanza más rica. En este sentido, las TIC ayudarán en esta comunicación en cuanto que permiten que los centros educativos permanezcan conectados con la sociedad y familias, y que éstas permanezcan alerta de la realidad escolar .
Resumo:
Fundamenta científicamente la supervisión escolar. El estudio se realiza sobre 623 profesores-as de Educación Primaria-EGB que proporcionan información sobre 146 inspectores. Comienza con un estudio etimológico y epistemológico, tratando la supervisión desde las concepciones sociológica, sistemática y personalizada. Realiza un análisis histórico de la visita de inspección mostrándola como germen de la función inspectora. Describe las funciones y clasifica los objetivos de la inspección. Finaliza con un estudio experimental basado en una encuesta sobre cómo perciben los profesores el trabajo de la inspección que ha permitido obtener una tipología de inspectores. Los rasgos de cada tipo de inspector y la valoración que de ellos hacen los profesores puede ser importante a la hora de seleccionarlos y abre nuevos caminos en su formación y perfeccionamiento. Realiza análisis descriptivos, factoriales y de Clusters.
Resumo:
Se analiza la valoración que hace el alumnado de la unidades didácticas (UD) de la UNED y su influencia en el rendimiento académico de la asignatura. Alumnado de la asignatura de Pedagogía Experimental Adaptación, I y II de Ciencias de la Educación y de Psicología Matemática Adaptación, I y II de Psicología. Se estructura en dos partes: en la primera, trata de determinar el grado en que las UD son percibidas como instrumentos valiosos de aprendizaje; en la segunda, pretende definir la relación entre rendimiento académico y valoración, por parte del alumnado de las UD en los sistemas de enseñanza-aprendizaje a distancia. Para la recogida de información se ha elaborado y validado un instrumento de medida ad hoc, un cuestionario de evaluación de unidades didácticas (CEUD). Las variables recogidas en este cuestionario son: objetivos, contenidos, actividades y ejercicios, ayudas o recursos didácticos que se incluyen en el texto, bibliografía, nivel ogrado de comprensión del texto, evaluaciones en general, cuestiones planteadas al comienzo y al final, dimensiones gráficas del texto, y juicio global o aspectos generales. Investigación evaluativa (y por lo tanto descriptiva y aplicada), activa, ex-post-facto y orientada a la mejora y a la tomo de decisiones. Realiza pruebas estadísticas x como prueba de independencia y naálisis correlacionales y de varianza. Los estudiantes no valoran en alto grado las unidades didácticas aunque esta aumenta con la dedicación de más horas de estudio, consultas al tutor y avance en la carrera. Los estudiantes con rendimiento más bajo valoran menos los objetivos, bibliografía y aspectos globales de la unidad didáctica.
Resumo:
Determinar la efectividad que tiene la planificación educativa en los procesos de transición social y el papel que le corresponde en el atraso o avance de ese proceso. Se toman como ejemplo los casos de España y Cuba dada la relevancia internacional de sus procesos de transición y por el importante papel de la educación en ellos. Se analizan los sistemas educativos desde el punto de vista de la planificación educativa en sociedades en vías de transición para trazar las bases de posibles alternativas. Aborda la relación entre el enfoque sistemático de la educación y las sociedades en vías de transición. Después ubica los parámetros críticos y de sustentación desde los cuales se coloca la planificación educativa para poder efectuar su acción. Sobre esa base conceptual se pasa al análisis de casos concretos, diferenciando el caso cubano del español. Pese a tratarse de dos gobiernos socialistas, el de Cuba y el de España, se trata de socialismos totalmente diferentes y sus sistemas educativos difieren en cuanto al avance, freno o retroceso de sus respectivas sociedades.
Resumo:
Revisa el concepto de calidad educativa desde su dimensión de funcionalidad que puede determinarse a través de la evaluación de necesidades. La evaluación de necesidades se vincula a movimientos de desarrollo profesional y organizativos, y de responsabilización de los sistemas educativos, y analiza su aplicación a diversos ámbitos, curriculares, organizativos, de formación en servicio, etc. Se sintetizan los modelos, etapas y procedimientos empleados en evaluación de necesidades y se concluye con la exigencia de sistematizar criterios de calidad que permitan evaluar el propio proceso de evaluación. Se aporta un sistema de normas sobre evaluación de necesidades educativas. Comienza con la revisión bibliográfica que conceptualiza el término de calidad educativa. Realiza una evaluación de necesidades. Sintetiza las características de una sistemática evaluación de necesidades educativas. Se centra en la investigación evaluativa, metaevaluación y evaluación de necesidades. Aplica la técnica Delphi para realizar una consulta a expertos. Aporta una relación de normas de evaluación de necesidades educativas. Esta evaluación cumple con los criterios de funcionalidad, eficacia y eficiencia, siendo válida para una evaluación de necesidades eficaz.
Resumo:
Comprobar la eficacia de distintas estrategias didácticas utilizadas por los profesores en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, y la incidencia de la resolución de problemas y del microordenador en las adquisiciones realizadas por los estudiantes al integrarlos de varias formas en métodos de enseñanza de las Matemáticas. 647 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP de centros públicos de Madrid capital. Contrasta cuatro estrategias de búsqueda: el método clásico o tradicional; un método basado en la resolución de problemas en ambientes no computacionales; un método basado en la utilización de programas tutoriales y estructurados en la resolución dirigida de problemas; y un método basado en la utilización de la resolución de problemas con microordenador y utilizando el lenguaje LOGO. Desarrolla dos pretests sobre Geometría y Aritmética. Como estrategia de resolución de problemas por los alumnos se sirve de pretests y posttests. Utiliza el análisis estadístico de los datos y el análisis cualitativo en la interpretación de los datos. Las dos estrategias didácticas basadas en la resolución de problemas favorecen, más que los otros métodos aplicados, el aprendizaje de conceptos de Álgebra/Cálculo y Geometría. Los alumnos a la vez que asimilan y transfieren unos contenidos de las diferentes áreas de conocimientos, consiguen conocer el hardware, desarrollar habilidades de programación y destrezas para resolver problemas.
Resumo:
Estudiar la teoría general de sistemas en sus aplicaciones en el ámbito de la información educativa. La teoría general de sistemas, la información como sistema, la educación como sistema y los sistemas de información educativa. Se estudia sistema, información, educación su concepto, estructura función, organización, modelos, regulación y teleología, para pasar en una etapa posterior al núcleo de convergencia interdisciplinaria que son los sistemas de información educativa. Enfoque sistémico para la identificación del ámbito, análisis, descripción y modelación de estructuras de sistema, información como sistema y educación como sistema. Estudio de la situación, estructura, necesidades y desarrollo de los sistemas de información educativa. Aplicación de la teoría general de sistemas al campo de la información y de la educación. Estudio descriptivo de los sistemas de información educativa en España y Argentina, en particular, y en el ámbito Iberoamericano, en general. Se confirma la aplicabilidad de la teoría general de sistemas como mutuamente, el de la información y el de la educación para conjugar el específico de sistemas de información educativa. La entidad organizativo-funcional denominada sistema de información educativa pude aplicarse desde el átomo unidad de información educativa hasta las formas más complejas de redes de información educativa. Destaca el crecimiento explosivo de la información que origina nuevas y múltiples metas del conocimiento y además crea la necesidad de sistematizar toda esta información. Otra característica de la información es el alto grado de caducidad de la misma y la tendencia a disminuir las distancias temporales entre la generación de los hechos y la comunicación de la información respectiva. Hace un estudio prospectivo de las previsibles tendencias de los sistemas de información educativa, destacando el cada vez mayor protagonismo de la información y la presencia de técnicas de comunicación de la información que aceleran el proceso de las comunicaciones humanas. Señala que la información para el desarrollo del sistema educativo deberá ser: participativa, innovadora y anticipativa, contribuyendo al mantenimiento de los conocimientos y promoviendo su avance constante. La información educativa debe ayudar a superar las barreras y el desfase temporal entre el campo científico y el educativo, ayudando a la intercomunicación entre ambos.
Resumo:
Realizar un estudio sobre la viabilidad de implantación de sistemas de gestión en las universidades públicas. La propuesta metodológica que se propone se basa en criterios empresariales de los aspectos micro-económicos de la gestión pública de la enseñanza superior y se enmarca en la concesión de la gestión de los procesos a través de la aplicación de sistemas y herramientas tales como la filosofía de la gestión de la calidad total y los sistemas de gestión y de costes basados en las actividades. Asimismo, se realiza un análisis comparativo tomando como base los modelos de organización, financiación y de gestión de dichas universidades, su marco normativo y conceptual, así como el contexto especifico en que estas actúan.
Resumo:
Demostrar que es posible proporcionar ayuda efectiva a los usuarios de aplicaciones informáticas complejas a un coste razonable. Se propone un modelo de sistema de ayuda inteligente, que es aplicado al diseño de dos sistemas. Este modelo se caracteriza por la intervención del usuario en la activación del asistente; el acceso a documentación dentro del proceso de ayuda; la adaptación al usuario; y la utilización de una interfaz multimodal. Además, el modelo se basa en la integración de tecnologías ampliamente probadas y en la reutilización de información de distintos tipos. El primer sistema de ayuda desarrollado integra técnicas de recuperación de información, de modelado de usuario y de hipertexto. Por su parte, el otro sistema introduce una representación explícita del conocimiento con el fin de mejorar la efectividad de la ayuda. Se confirma la viabilidad del modelo de sistema de ayuda propuesto, que se adapta a los usuarios y tiene un bajo coste de desarrollo. La asistencia inteligente debe proporcionar al usuario la información necesaria para que realice la tarea en la que tiene dificultades y, además, tiene que facilitar la comprensión de la estructura del sistema. Para ello, los sistemas de ayuda inteligente deben adaptarse al contexto en que se aplican y a las características del usuario. Estos sistemas son útiles en los procesos de enseñanza que se apoyan en el uso del ordenador.
Resumo:
La sociedad moderna se enfrenta diariamente a una avalancha de información de crecimiento exponencial, debida a la generación constante de nuevas fuentes de información que la producen de forma muchas veces automática y, por tanto, a un ritmo capaz de desbordar a cualquier individuo. Este crecimiento de la información generada hace necesario un aumento de la capacidad de filtrado y asimilación para afrontar la avalancha, seleccionar y aprovechar de ella lo necesario. Los objetivos de este trabajo son estudiar las arquitecturas existentes con vistas a crear un agente inteligente capaz de integrarse en ellas de forma eficaz; facilitar la intercomunicabilidad de sistemas aunque utilicen distintos códigos de representación de los objetos docentes que intercambian; ofrecer una capa de abstracción superior con funcionalidades comunes disponibles para todos los sistemas que cubran las necesidades de comunicación; basar la propuesta en estándares reconocidos y sólidos; estudiar un modelo de nomenclatura para la especificación de las acciones a realizar por el agente en las diversas situaciones que se presenten y para nombrar e identificar las diferentes entidades participativas en todo el proceso, así como sus relaciones. Para conseguir estos objetivos se realiza un repaso al estado del arte en dos áreas principales, los sistemas de teleformación y los agentes inteligentes.. El método de trabajo tiene los siguientes pasos: desarrollo detallado y concreto del objetivo del que se obtendrán las necesidades a cubrir a partir de los elementos actuales para alcanzar dicho objetivo; análisis Particularizado y Profundo de los componentes tecnológicos implicados, adaptados al objetivo, y las necesidades a cubrir con estos componentes; LMS y arquitecturas que deben ser interconectadas. Este estudio será vital para establecer las necesidades y posibilidades. 99 estándares de intercomunicación de LMS, sobre los que se realizará la abstracción a un nivel. Agentes, encargados de la intercomunicación y soporte de la arquitectura que habilitará a los LMS para la interconexión. Enunciado y justificación de la propuesta. En su forma definitiva tras el desarrollo y aplicación de los componentes. Estudio de Viabilidad de la propuesta que llevará a decidir si es factible su implantación y, de no serlo, que habría de cambiar en los sistemas para que lo fuera..