781 resultados para Reformulación comprensiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Matemáticas que propone desarrollar en el alumnado las capacidades espacio-temporales y así, partiendo de la psicomotricidad, acercarles a la Geometría de una forma lúdica y comprensiva. Los objetivos son: acercar al alumnado al mundo matemático; desarrollar el pensamiento lógico-matemático; crear situaciones en las que vayan descubriendo distintas formas de resolver problemas; y conocer y dominar el espacio, analizando e interpretando las relaciones que existen entre los objetos que en él se encuentran. La experiencia, que se lleva a cabo en las áreas de Matemáticas y Plástica, plantea dos actividades diferentes que corresponden a niveles evolutivos distintos. De esta forma, para Preescolar, ciclo inicial y parte del ciclo medio de EGB se trabaja la línea utilizando la psicomotricidad y la danza para conocer y organizar el espacio. Esto se complementa con actividades plásticas en las que se plasma lo realizado en cada sesión y con el estudio de los aspectos matemáticos. Para el resto del ciclo medio y para el ciclo superior se realiza un acercamiento a la Geometría, sobre todo descriptiva, centrado en el conocimiento de las figuras, sus relaciones y propiedades. La valoración de la experiencia es positiva ya que se han alcanzado los objetivos propuestos y ha aumentado el número de profesores participantes, mejorando la coordinación; pero se señala la falta de tiempo para realizar todas las actividades. Se incluyen en la memoria modelos de fichas de trabajo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alandar' es una experiencia que pretende desarrollar una educación integradora basada en la globalización y en el descubrimiento. Se trata de un curso en el que se intenta incentivar y generar actitudes y aptitudes culturales hacia temas de diversa índole: desde científicos, pasando por el análisis de temas políticos y económicos actuales, hasta temas literarios. Por ello, los objetivos que se proponen alcanzar son: aprender a aprender; fomentar la autonomía y el espíritu crítico y científico basado en la investigación y en el aprendizaje por descubrimiento; proporcionar los cauces necesarios para una formación permanente de modo que los conocimientos adquiridos en la escuela sean utilizados en su ámbito personal; y conseguir que los alumnos adquieran una lectura comprensiva y un acercamiento a la literatura. Para conseguir estos objetivos se organizan diferentes talleres (de animación a la lectura, de la ciencia, de la tecnología y de humanidades) en los que se trabaja tres días a la semana. Paralelamente se desarrolla una unidad globalizadora cuya temática irá cambiando a lo largo del curso (medios de comunicación, naturaleza, marginación, etc.). Esta forma de trabajar requiere una colaboración estrecha de todos los monitores cuya función será asegurar el cumplimiento de los objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación que tiene como objetivo general potenciar en los alumnos del ciclo medio y superior hábitos de estudio y técnicas de trabajo apropiadas a su desarrollo intelectual. El proceso comprende varias fases: en la primera se hace un estudio analítico de las capacidades y actitudes de cada alumno mediante cuestionarios y tests. El profesor junto con el tutor y el equipo pedagógico del centro emprenden este análisis cuyos resultados se plasman en un cuadro de control. En la segunda fase, los alumnos se reúnen con el equipo de orientadores para ser asesorados sobre cómo potenciar el rendimiento escolar y reciben información sobre técnicas de estudio (lectura comprensiva, esquema, resumen, utilización de ficheros, etc.). Finalmente, el resultado de la investigación se plasma en un informe que se envía a los padres. En la evaluación se utiliza un cuaderno para cada alumno donde se anotan los logros y los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce el teatro en el centro con la finalidad de motivar el gusto por este género literario y sensibilizar al alumno sobre su importancia como medio de expresión cultural. En el desarrollo de la experiencia se forma un grupo de teatro integrado por alumnos de séptimo y octavo. Se les da una formación teórico-práctica sobre técnicas teatrales, con ejercicios de modulación, de vocalización, de lectura expresiva y comprensiva, etc. También se les enseña técnicas de ambientación de escenas, creación de decorados, vestuario, música y efectos especiales. Fuera del colegio se han realizado otras actividades paralelas como asistencia a representaciones teatrales en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, etc. La evaluación de la experiencia es positiva ya que se han conseguido los objetivos formulados inicialmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que cuenta con la participación de profesores de varios institutos de bachillerato organizados en un grupo de trabajo denominado 'Zéfiros', emprende un estudio de la meteorología de forma interdisciplinar (Física, Química, Geografía, Ciencias de la Naturaleza). Plantea los siguientes objetivos: relacionar la Meteorología con otras disciplinas; desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis; fomentar la capacidad de observación mediante el registro de datos meteorológicos; comprender los procesos de formación de los vientos, precipitaciones, etc; leer de forma comprensiva un mapa del tiempo; y conocer y manejar conceptos básicos de meteorología (presión, temperatura, humedad, etc.). En el desarrollo de la experiencia se emprenden actividades de investigación mediante la realización de trabajos como: estudio de la dependencia y relación de diferentes magnitudes (presión y humedad) y observación de su funcionamiento, etc. También se realizan visitas al Instituto Nacional de Meteorología y al Jardín Botánico. Todas estas actividades quedan reflejadas en el cuaderno de clase, para evaluar el trabajo de los alumnos y la marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la utilización de la música y el movimiento para lograr la adquisición de técnicas instrumentales que permitan al alumno el aprendizaje de la técnica lecto-escritora; adquirir la destreza grafo-motriz; e iniciar la lectura comprensiva. Para desarrollar la experiencia se han realizado ejercicios de psicomotricidad y lateralidad, juegos de equilibrio, coordinación oculo-manual, preescritura y prelectura. La valoración de la experiencia es positiva ya que se ha logrado una coordinación motriz adecuada a la edad de los alumnos y se ha conseguido una conciencia clara de la imagen corporal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que plantea un cambio en la enseñanza de la lengua escrita, basada en la teoría constructivista. Se abandonan didácticas mecánicas y se adoptan métodos de lectura comprensiva para estimular el interés, la reflexión y el placer a través del empleo comunicativo, funcional y creativo de la lecto-escritura. Los objetivos son: fomentar el uso frecuente de los distintos tipos de textos como fuentes de información, comunicación, recreación y juego y potenciar el interés por la utilización extraescolar de la lecto-escritura comprensiva. Las actividades realizadas inciden en el uso funcional, comprensivo y real de la lecto-escritura. Se incide en la utilización social de la misma, para lo cual no se utilizan textos para 'enseñar a leer', sino impresos que informan y recrean (periódicos, diccionarios, libros de cuentos...). La evaluación es inicial y sumativa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer y comprender la situación de vida y las necesidades, los deseos y los intereses de cinco grupos de población marginada de Río de Janeiro (Brasil), e identificar las posibles alternativas educativas que emergen de esa situación. 101 entrevistas a familias, moradores y educadores integrantes de los cinco grupos. Se tiene en cuenta que las prácticas educativas contribuyen a la solución de problemas reales de los grupos marginados y a su participación en el proceso de transformación de la sociedad brasileña. Entrevista semi-estructurada. Investigación comprensiva de caracter predominantemente cualitativo. Se usan técnicas de observación participativa y análisis de contenido. Las alternativas educativas resultantes son una formación para la organización y participación socio-política y una preparación para la participación en las estructuras socio-económicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procesos que se realizan en el hecho lector, cómo cabría diagnosticar operativa y analíticamente la comprensión lectora, y su relación con otros ámbitos del rendimiento académico. 1543 escolares madrileños de tercero y quinto curso de EGB. Analiza las aportaciones teóricas sobre el hecho lector y los modelos de secuencia lectora. Estudia los diferentes instrumentos para diagnosticar la comprensión lectora. Concreta algunos ámbitos operativos de diagnóstico, estimados como condicionantes o intervinientes de la lectura. Realiza, por otra parte, un trabajo experimental en el que se estudian las características de comprensión lectora, según el instrumento de diagnóstico utilizado, las aptitudes mentales, el rendimiento académico, la adaptación, la estimación social y otras situaciones como sexo o edad. Los resultados obtenidos se analizan a través de procedimientos estadísticos correlacionales, factoriales y de regresión. Comenta también diversos programas y experiencias para orientar el aprendizaje de la comprensión lectora. Utiliza el análisis factorial, correlacional y diferencial para el tratamiento de los datos. Se sirve de los paquetes informáticos BMDP y SPSS. Los resultados obtenidos sirven de base para establecer las pautas de una acción orientadora que permita superar las deficiencias localizadas en la comprensión lectora y en la velocidad comprensiva de los textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar una literatura de calidad con los baremos propios de la nueva Reforma Educativa para proponer entre los pequeños, un espíritu lector auténtico. Y reivindicar la literatura infantil como medio de aproximar a los alumnos del primer ciclo de Primaria, a la lectura comprensiva y a la creación literaria. La investigación se centra en tres líneas fundamentales. Primero elabora un estudio de la nueva literatura en sus tres géneros, narrativa, poesía y teatro, y la ilustración. Después valora la psicología infantil a través de los nuevos cauces de la reforma. Y por último aporta las herramientas para crear un clima de acercamiento entre los más pequeños y la literatura asequible a su estado psicoevolutivo, principalmente la animación a la lectura y la biblioteca escolar. Aún existe confusión entre literatura infantil y libros para niños. Los docentes se manifiestan dispuestos a animar a la lectura pero, en general, no disponen de una preparación específica, y además encuentran que las familias no contribuyen a ese ánimo lector, que los autores no están suficientemente incentivados para arriesgar con formas literarias auténticas y que las editoriales recortan la calidad en beneficio de cantidad y mayores márgenes comerciales. La mayoría de los educadores estiman esencial encauzar al alumno del primer ciclo de Primaria hacia la lectura de calidad y evitar perder a futuros lectores. El curriculum de Primaria manifiesta la necesidad de concebir la literatura infantil como un primer contacto del alumno con el aspecto placentero, para desarrollar los sentidos, la fantasía y el gusto por introducirse en un mundo lleno de imaginación. Hay que reivindicar la literatura infantil como primer eslabón para llegar a la literatura de adultos. Ese primer paso se da en las escuelas infantiles, lo que hace esencial el papel de los educadores que deben procurar una alternativa a la televisión y videojuegos, y los temas adecuados a los gustos infantiles. Es prioritaria una política que introduzca en la formación de los futuros docentes, una actualización periódica y didáctica, junto a incentivos jurídicos y económicos. Los educadores tienen que ser animadores a la lectura y orientadores. Para potenciar la lectura y la creación, son necesarias bibliotecas, estrategias de animación a la lectura, y calidad temática y de formas estéticas y artísticas. La gran cantidad de materiales existentes hace necesario valorar y seleccionar las obras catalogadas como literatura infantil, desde el contenido hasta los aspectos materiales, principalmente las ilustraciones porque éstas fortalen los lazos entre lectura-lector. En resumen, es necesario consensuar a los creadores de literatura infantil, los profesores y las familias, para ofrecer a los lectores del primer ciclo de Educación Primaria una oferta amplia, variada y de calidad. Con ello el hábito lector se transformará en capacidad comprensiva, siendo imprencindible para elevar la relación positiva con el lector, que derivará en una mayor sensibilidad interpretativa y creadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger la aportación de Tomás Morales Pérez en el campo de la educación y descubrir las ideas nuevas que por su creación o reformulación, le da un matiz específico dentro del área de formación. Se estudia la obra educativa de Tomás Morales, 1908-1994. Para ello se analizan sus rasgos biográficos y de personalidad, las obras realizadas y las fuentes principales que le influyen en su procedimiento de trabajo. Documentos de los archivos de la Institución Cruzada de Santa María como cartas privadas, circulares y memorias de actividades. También se hacen entrevistas a familiares y colaboradores, y se utilizan revistas o boletines informativos del Hogar del Empleado y de la Asociación CN de Propagandistas. Tomás Morales es un jesuita comprometido con una obra de fromación cuya motivación principal es su constante obsesión de acercar los hombres a Dios. Pone en marcha un estilo formativo que abarca toda la vida del sujeto, buscando una educación integral y haciendo hombres libres que sean dueños de sus actos y pasiones. Para ello utiliza el estilo educativo directo y personal en busca de valores que aproximen al bien. El educador sirve de modelo referencial para educar las virtudes y mantiene la motivación del educado y despierta los aspectos positivos. Destaca la importancia de las relaciones personales pero lo más novedoso es el énfasis sobre la importancia del propio conocimiento y del deseo interno por mover al sujeto a su propia autoeducación y autoperfección. En resumen, Tomás Morales es un educador más práctico que teórico que se centra en formar la personalidad en la búsqueda de la verdad y la libertad plena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo básico es obtener sistematización de resultados de diversos trabajos realizados sobre el tema del entrenamiento de padres respecto a la modificación de conducta. Estudiar y revisar la generalización, sobre todo la generalización temporal, de los cambios promovidos, éstos están estrechamente vinculados a la problemática de las técnicas empleadas en la evaluación de los mismos. Programas de entrenamiento de padres en modificación de conducta. Tratamiento comportamental infantil desde modelos mediados. Generalización de los cambios promovidos por el tratamiento comportamental. Se estudian resultados de diversos trabajos sobre el tema, proceso terapéutico complejo y multidimensional, estructurados en tres parámetros: tipos de programas; características de los padres o sujetos entrenados: rango de problemas infantiles abordados. Diversos modelos teóricos de intervención psicológica: modelos triádico (unidireccional); modelos triangular (interaccional); modelos integrales (en algunos interviene también el maestro). Parámetros con las siguientes facetas: programas de entrenamiento: contenido, métodos de implementación. Características de los padres: status socioecónomico; nivel intelectual; efectos de ciertos patrones conductuales. Rango de problemas infantiles: problemas de conducta; personalidad; lenguaje; alteraciones de conducta asociadas a síndromes complejos; trastornos de actividades psicofisiológicas. La aplicación de técnicas bibliométricas permite una aproximación, comprensiva y rigurosa al tema, así como a sus tendendias y desarrollos. El entrenamiento de padres responde a una concepción de intervención terapéutica infantil mediada. Debido al carácter multidimensional del proceso terapéutico se sistematizan los resultados relevantes en función de parámetros para presentar el panorama que hoy ofrece el tema en sus diversas facetas. La generalización de efectos es sobre todo aplicable al mantenimiento de los cambios promovidos y al transfer situacional y, en menor grado a la generalización de respuesta entre hermanos. La eficacia del entrenamiento de padres está por establecer. El entrenamiento de padres en modificación de conducta resulta recomendable como modelo económico y útil para abordar la problemática infantil donde se produce y mantiene. Se afirma la eficacia de la vía terapéutica mediada para lograr los objetivos de modificación conductual parental y los cambios programados en el comportamiento infantil. La eficacia del entrenamiento de padres en modificación de conducta alcanza distintos niveles en función de los problemas infantiles abordados. Entre los temas que señala para estudiar en mayor profundidad destacan: contenidos de los programas; estudio y validación de los manuales; problemas infantiles de personalidad; generalización de respuesta; técnicas de evaluación de resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si es posible crear y definir un lenguaje geométrico y su integración en la configuración de las obras de arte; proponer un aprendizaje de los sistemas de representación a través de las expresiones pictóricas, desde el aspecto geométrico, una vez establecidas las características de este tipo específico de lenguaje y comprobar la eficacia del método propuesto en cuanto a la capacidad de representación geométrica descriptiva en el arte y al desarrollo de la capacidad expresiva. Alumnos del Aula de Sistemas de la Licenciatura de Bellas Artes de un Centro de Estudios Superiores de Aranjuez (Madrid). Se parte de la búsqueda de un lenguaje geométrico de la pintura a través del cual poderse expresar. La profundización en este lenguaje permite adentrarse en los sistemas de representación en la geometría descriptiva, para ampliar el conocimiento en las distintas formas de expresión disponibles. A continuación se analizan algunos conceptos teóricos. El marco experimental trata de comprobar los presupuestos pedagógicos que se abordan en el marco teórico. Es decir, se trata de corroborar cómo el conocimiento de un lenguaje geométrico y sus sistemas de representación permite a través del análisis de distintas obras pictóricas, ampliar la capacidad de expresión. Por otro lado, se pretende fomentar que el alumno sea capaz de analizar desde una perspectiva geométrica, otro lenguaje inmerso en las obras pictóricas. Se exponen doce unidades didácticas de las que se compone el Sistema de Análisis Geométrico de la Forma y la Representación (SAGFRI), que se suceden durante un cuatrimestre, organizados a su vez en tres niveles secuenciados. El primero, elementos gráficos; el segundo, elementos compositivos y el tercero, geometría descriptiva y su representación.. Guías de clase, ejercicios de prácticas semanales, documentos complementarios, bibliografía, proyección de imágenes. Metodología de investigación cualitativa; observación participante. Se comprueba la existencia de una articulación específica dentro de la comunicación visual. Se considera que el Enfoque Ecléctico de la Educación Artística es una propuesta válida por fomentar la socialización a través de la educación, basándose en un aprendizaje significativo que ayuda al alumno a avanzar gracias a una memorización comprensiva y un encuentro de funcionalidad; considerar al artista como creador, así como crítico frente a la obra de arte; construir la realidad mediante la deconstrucción, interesándose por micronarrativas y creando las bases mediante la teoría crítica de cuestionar nuestro sistema social; basar la educación en la limitación de contenidos para profundizar en conceptos clave en lugar de acumular gran cantidad de datos; haber basado la educación en la evaluación continua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio sobre el nuevo plan de educación propuesto por el MEC bajo la dirección del ministro Villar Palasí, limitando el estudio a un examen de los elementos centrales: niveles educativos de Preescolar, EGB, Formación Profesional y Educación de Adultos. La educación en España: bases para una política educativa (Libro blanco). MEC. Marzo, 1969. Diseño descriptivo analizando los elementos fundamentales de la Ley de 1970: estructura del Sistema Educativo, Educación Preescolar, EGB, Formación Profesional, Educación de Adultos. El estudio más pormenorizado se dedica al estudio de la EGB, de acuerdo con lo dispuesto en el libro blanco. Elementos principales estudiados: escolarización (tasas de escolarización, unidades escolares, centros estatales y privados). Población escolarizable y escolarizada. Calidad de la enseñanza, evaluación. Estudio del valor económico de la educación. Elementos estudiados: presupuestos, subvenciones a la enseñanza no estatal (cálculo del coste por alumno en los centros estatales de EGB). Referente a los diferentes niveles educativos señala: respecto a la Educación Preescolar no hay ningún estudio que prueba el valor educativo con grado de certeza. La EGB está en proceso de realización y comporta una gran complejidad de factores y elementos que han de ser barajados a la hora de hacer una evaluación global. La igualdad de oportunidades no se evidencia a nivel BUP. En la evaluación de la calidad de la enseñanza el autor sólo analiza el factor alumnado en cuanto a adecuación de edad, año, curso, abandono de estudios. Pero deben tenerse en cuenta muchos más factores. La Formación Profesional recibe su orientación por las exigencias impuestas por el progreso técnico. Existe un 47,9 por ciento de puestos desocupados en Formación Profesional y un 38 por ciento en Educación de Adultos lo que no concuerda con un ambiente de desempleo y de paro y de escasas oportunidades para los no cualificados. Este fenómeno parece señalar una deficiencia en un sector educativo que no realiza la potencia de capital humano de la sociedad española. Los signos fundamentales de la educación española son: un control central administrativo por el Ministerio de Educación y un método único financiador que es el erario del Estado. Ante los problemas de rápida expansión en EGB, la política educativa optó por concentrarse más en la cantidad que en la calidad de la enseñanza. Hay poca iniciativa local o regional que permita la experimentación y variedad en programas docentes. No se plantea la posibilidad de estructurar el Bachillerato como una enseñanza flexible y comprensiva para alumnos de diferente capacidad intelectual. Los cuatro planes de desarrollo conciben que al aumentar la enseñanza se incrementan los ingresos y el consumo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye un disquete con el documento original. Obtuvo el segundo premio de la modalidad A en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejer??a de Educaci??n de la Comunidad de Madrid