998 resultados para RADIO LA LUNA (ECUADOR)
Resumo:
El objetivo de la presente monografía de grado es explicar cómo las reformas del FMI implementadas en el Ecuador desde 1984 generaron una reestructuración de la economía que permitió la articulación organizativa e ideológica del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP). Se analiza y explica el impacto de las reformas del FMI en la organización del MUPP y su accionar político en el Ecuador, desde la perspectiva de la teoría del neogramscianismo de Robert Cox, para entender el papel que las primeras tuvieron en la conformación y configuración del segundo. Se efectúa una revisión de textos académicos y programáticos del MUPP, entrevistas realizadas por terceros a los dirigentes del movimiento así como entrevistas realizadas por la autora.
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Materiales que constituyen un crédito común del área de lengua del ciclo 12-16 indicado para alumnos de tercer y cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha demostrado que es un estímulo para el proceso de aprendizaje del alumno. Trata los siguientes aspectos: reconocimiento del proceso de comunicación, de los mensajes orales, de la comunicación oral formal y espontánea y el uso de la lengua en Radio y Televisión. Incluye todo el diseño del crédito y el material didáctico para el profesor y para el alumno relacionado con las actividades base del crédito: la realización de un programa de televisión y otro de radio.
Resumo:
Resumen tomado del autor. La página web citada se encuentra en: www.grupmapnet.com/radioweb
Resumo:
Resumen basado en el autor, en catal??n
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
Investigación teórica, no desarrolla una propuesta concreta de un programa de radio
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Proyecto que se realiza en el instituto de educación secundaria Nuestra Señora de La Merced, impulsado por 14 miembros del centro, dentro de los cuales se encuentran representados muchos de los departamentos del centro.Objetivos: 1- Realizar un proyecto interdisciplinar, de manera que haya un instrumento para que el alumno pueda analizar su entorno desde las perspectivas de diferentes materias.2 - Aumentar el dominio de las TIC entre el profesorado y el alumnado del centro y crear un instrumento para facilitar su uso de forma activa en el aula. 3 - Fomentar la capacidad de observación y análisis del entorno más próximo entre el alumnado. 4 - Reforzar la expresión y comprensión oral entre el alumnado. 5 - Mantener abierto un cauce rápido de comunicación para toda la comunidad educativa. 6 - Mejorar y fomentar el uso de lenguas extranjera. 7 - Integrar en la vida del centro al alumnado inmigrante. El plan de trabajo se ha desarrollaado entorno a una serie de momentos: durante el primer trimestre se hicieron los grupos de trabajo para repartirse el trabajo de diseño de una emisora de radio. En el aula los profesores presentaban la iniciativa y organizaban el trabajo con los alumnos, la elaboración de guiones, etc. Durante el segundo trimestre se instaló físicamente la emisora , se realizaron visitas a radios comerciales con grupos de alumnos y se organizó toda la formación radiofónica para alumnos y profesores. En el tercer trimestre comenzó la emisión de los programas elaborados en cada una de las áreas. Trabajo no publicado.
Resumo:
Este proyecto ha puesto una experiencia innovadora en el ámbito de la organización, metodología, tecnología, didáctica y participación en el colegio público de Educación Primaria 'Pedro I' de Tordesillas. La originalidad del proyecto radica por un lado, en la utilidad de la radio como elemento motivador y de apoyo y por otro el trabajo conjunto con profesores, padres y niños. El objetivo general ha sido utilizar la radio como recurso de comunicación y participación de la comunidad educativa y el entorno familiar en la comarca de Tordesillas. Se ha trabajado, durante el primer trimestre, con 160 familias de la comarca de Tordesillas (provincia de Valladolid), y con el equipo de profesores de Primer Ciclo de Educación Primaria (compuesto por 11 personas). Los temas con los niños y profesores trabajado sobre la comunicación y resolución de conflictos en la familia, la adquisición de la identidad masculina y femenina y las relaciones familia-escuela. La metodología ha combinado elementos presenciales y a distancia, con el apoyo de programas radiofónicos y el soporte de materiales impresos concretos. Los programas radiofónicos se ha elaborado y grabado desde el equipo técnico de la Fundación ECCA, a partir de la realidad de la comarca de Tordesillas, recogiendo los elementos educativos populares y tradicionales. En ellos han participado todos los implicados: los padres, profesores con recomendaciones y consejos educativos y consejos educativos y los niños que han sido los auténticos protagonistas con sus aportaciones: cuentos, canciones, poemas, trabalenguas, chistes y adivinanzas y respondiendo a una entrevista, y el equipo de expertos de Radio ECCA con su Escuela de Padres y Madres. La parte presencial ha venido marcada por las sesiones de trabajo con cada grupo-clase en la que se explicaba el funcionamiento de la emisora, se hacía una visita a la misma y se grababan las experiencias y por las charlas-coloquio para los padres y profesores. El Equipo de profesores era de Radio ECCA y constituían un total de cinco personas. El material elaborado es una memoria impresa de las actividades y 8 programas radiofónicos, que no está editado. Además se han utilizado los materiales de Escuela de Padres y Madres editados por Radio ECCA. LA experiencia ha sido valorada como muy interesante por todos los participantes, ha sido general el deseo de continuar utilizando la radio como recurso didáctico para trabajar las áreas curriculares de Lengua Castellana y del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural..
Resumo:
Proyecto de innovaci??n educativa de tipo pr??ctico realizado por dos profesoras del departamento de ingenier??a minera de la Universidad de Le??n, con docencia en varios centros pertenecientes al Grupo Luna -colectivo de profesores vinculado a la Asociaci??n Espa??ola para la Ense??anza de las Ciencias de la Tierra-. Dise??o de material docente en formato video, diapositivas y fichas para pr??cticas de campo en geolog??a y medio ambiente. Potencian la eficacia de las pr??cticas de campo y permiten el dise??o de nuevas actividades. Los materiales elaborados son: videos, colecci??n de fichas con dibujos originales y fotos. Los recursos utilizados han sido c??mara de video y ordenadores. No est?? publicado.
Resumo:
Se pretende mejorar la metodología de la enseñanza del español como segunda lengua a través de la construcción de un programa multimedia que sea de fácil manejo para los profesores y que ayude a motivar a los estudiantes. Los objetivos del programa son: utilizar la imagen como un recurso auténtico entendiendo que es un material habitual dentro del medio sociocultural e introducir a los alumnos en la comprensión de la cultura ecuatoriana concienciándolos de que la lengua española ha dado lugar a la formación del habla ecuatoriana cuyo origen está en la fusión del castellano con las lenguas indígenas del país. El medio principal para la puesta en marcha del programa será la televisión; también se realizarán emisiones radiofónicas y se utilizarán otros materiales auxiliares, entre ellos, vídeos, cassettes y libros. La evaluación será continua, mediante fichas de observación, la autocorrección y los exámenes escritos y orales. El programa abarcará 3 fases en las que se irá aumentando progresivamente el nivel de dificultad. Los contenidos se estructurarán en grandes áreas funcionales y temáticas que se irán desarrollando por medio de situaciones.
Resumo:
Los objetivos del estudio son ofrecer un modelo de evaluaci??n formativa que se valga de las t??cnicas etnogr??ficas m??s significativas y proponer un cuestionario que detecte la percepci??n del ambiente organizativo y la acci??n que sobre ??ste ejerce el director. Comienza exponiendo las funciones, las caracter??sticas, las condiciones, los tipos de evaluaci??n y los diferentes enfoques que pueden darse en la evaluaci??n de un centro educativo. Destaca la importancia de un buen ambiente escolar, analizando las dimensiones que lo conforman y presentando algunas escalas para evaluarlo. Describe el estado de la investigaci??n etnogr??fica (caracter??sticas y estudio de casos) as?? como la aplicaci??n de un enfoque empresarial en la evaluaci??n de centros. Estudia detalladamente la evaluaci??n inicial, la procesual y la final del centro educativo, teniendo en cuenta tanto sus componentes e indicadores como las distintas t??cnicas e instrumentos utilizados en la recogida de datos. Finalmente presenta un cuestionario de 68 ??tems que consta de tres partes: la primera recoge los datos personales y profesionales del docente, la segunda las caracter??sticas del ambiente organizativo percibido por los mismos y la tercera los datos sobre la acci??n del director del centro. A modo de conclusi??n apunta que la escuela debe estar a cargo de un profesional que ejerza un liderazgo democr??tico y participativo, que merezca el respeto y admiraci??n de los profesores y se preocupe del bienestar de estos, as?? como de la organizaci??n del centro.
Resumo:
Los objetivos centrales del estudio son: analizar las funciones y características de la radio para que como medio de comunicación social contribuya al establecimiento de un clima igualitario, eliminando la posibilidad de discriminación de las etnias indígenas en Venezuela; utilizar la radio para difundir aspectos de la identidad cultural venezolana, de las sociedades indígenas que todavía no han desaparecido; promover programaciones que permitan la participación de los ciudadanos indígenas con el fin de encontrar posibles soluciones a los problemas. Realiza una aproximación al concepto de cultura desde la perspectiva semiótica y antropológica. Expone la situación de la cultura indígena desde sus orígenes hasta la actualidad en Venezuela y algunos países del entorno latinoamericano. La metodología se basa en la utilización de numerosas fuentes bibliográficas y la aplicación de entrevistas personales a indigenistas y etnólogos de reconocido prestigio. Perfila las funciones que debería tener una radio indigenista: persuasiva, de entretenimiento, formativa e informativa. Para que la propuesta tenga éxito ha de contar con el apoyo de las inciativas pública y privada.