1000 resultados para Planificación del currículo
Resumo:
A través de la documentación realizada acerca del Sector Confecciones y la investigación por medio del acercamiento a sus micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), hemos querido profundizar acerca de su rol dentro de la economía Colombiana, analizando la realidad empresarial de lo que ha sido el sector en los últimos años y ¿cómo estas empresas han implementado estrategias relacionadas con el comportamiento del consumidor? o ¿cómo han jugado al azar para perdurar dentro del mercado?
Resumo:
La teoría de precios bajos es una estrategia de empresa que se basa en el modelo de eficiencia en costos. Aplicado en diferentes empresas como Walmart, Tesco, Mercadona, entre otras, ha hecho que esta proposición sea aplicada en varias empresas en todo el mundo. Y es necesario saber por qué ha sido una aplicación exitosa en todas estas empresas y la razón de haber tomado la decisión de emplear este modelo. Como es bien sabido, una empresa tiene dos enfoques de estrategia. La primera es la de diferenciación, donde el producto o servicio ofrecido tiene un valor agregado o valor único que hace que su precio no sea relevante, por el contrario, éste demuestra que su oferta en el mercado sea única y como su palabra lo dice, diferenciada a los demás productos. También es necesario entender que la mayoría de estos productos no son bienes comprados por necesidad, sino por el contrario, por gusto y satisfacción personal. Por otro lado, existe la estrategia de liderazgo en costes. Por el contrario de la de diferenciación, los productos a los que se aplica este modelo, se encuentran en mercados de consumo básico y donde la compra se hace de manera inconsciente y rápida. Y es ahí donde las compañías trabajan no para hacerlo único en el mercado, por el contrario, trabajan para hacerlo llamativo, a un precio razonable y donde la calidad ofrecida sea igual o mejor al de la competencia. Es por esto, que la estrategia de costos, busca en todas las maneras posibles abaratar los costos de fabricación, producción y distribución de los productos, de manera que puedan realizar grandes cantidades de ellos, llamadas economías de escala. Es por esto, que uno de los grandes retos para las marcas blancas es competir en calidad y precio frente a grandes marcas reconocidas. Y es ahí donde entra a jugar como factor clave la reducción máxima de costos dentro de las empresas y un manejo excelente en la logística. El proyecto a tratar será sobre este tema de liderazgo en costes y los precios bajos ofrecidos al consumidor como estrategia para abarcar mayor población y de tal manera generar mayores utilidades.
Resumo:
Se busca ver cuál es el uso que las organizaciones hacen del concepto y estrategias comunitarias mediante el marketing; aunque existen varias formas de fidelizar el cliente, en el sector de comercio al por mayor, se vio una gran dificultad de acercarse al consumidor. Una de las formas más fáciles y efectivas de hacerlo es por medio de comunidades ya que elimina las barreras de mercado y crea vínculos entre cliente-empresa. Para esto se utilizó el análisis de caso, seleccionando una organización de relevancia en el sector de venta al por mayor. En dicha organización no se encontró el uso de la relación estratégica comunitaria de forma directa, aunque se vio un interés en incorporarlo; esto se evaluó mediante fuentes de evidencia, tales como entrevistas, informes financieros de la compañía, documentos que proporciono la organizaciones, pagina web e información del comercio de venta al por mayor y fundamentación teórica para realizar un óptimo análisis. A la empresa se le recomienda incorporar en sus planes estratégicos la relación estratégica comunitaria; esto ayudaría a eliminar barreras de mercado, identificar las necesidades o nuevos nichos de mercado.
Resumo:
El presente proyecto es la continuación de una experiencia llevada a cabo en los dos cursos anteriores. A partir de los resultados obtenidos y como objetivo fundamental, para este curso, se elaborará un estudio del currículo que debe tener el módulo Industrias Alimentarias, tanto en su aspecto teórico como práctico. Los centros implicados son: en Las Palmas, Tomás Morales, Isabel de España y Tafira; en Tenerife, Tomás de Iriarte, Rafael Arozamena y Granadilla. El proyecto tiene incidencia directa en los alumnos que estudian Química y Biología en COU y en segundo de Bachillerato Superior Experimental. El módulo base para este proyecto está estructurado en seis áreas: Química Aplicada, Microbiología, Materias Primas, Procesos industriales de transformación y conservación de alimentos, Especialidad y Prácticas integradas, Idiomas extranjeros. Conclusiones: resulta imposible impartir este módulo en un solo curso lectivo. Será posible organizar estos estudios en dos cursos, siempre que no se pretenda cubrir todo el campo profesional en la forma en que propone el BOE.
Resumo:
El grupo de trabajo del presente proyecto (21 docentes) pretende seguir la línea de las actuales corrientes de innovación en la enseñanza del inglés, enmarcado éste dentro de la educación primaria. Objetivos: -Realizar experiencias colectivas partiendo de experiencias individuales. -Poner en practica las innovaciones educativas de la legislación vigente. -Desarrollar el estudio de los nuevos enfoques pedagógicos y didácticos, facilitando su difusión. -Ajustar el trabajo docente adaptándolo al entorno sociocultural y a las necesidades educativas como propone la LOGSE. La planificación del trabajo estuvo en función de los contenidos basados en el Diseño Curricular Base de Lenguas Extranjeras de Primaria. Al diseñar el trabajo se tuvo muy en cuenta la globalización e interdisciplinariedad del área de ingles con las diferentes áreas que componen el currículo. La metodología y dinámica de trabajo, tanto en el equipo como en la práctica del aula, fue eminentemente práctica, activa y comunicativa. Los objetivos propuestos se consideran alcanzados. En el apartado de resultados, se valora la experiencia como muy positiva. La evaluación fue continua durante todo el proceso y se iba confirmando o modificando según se hacía necesario con amplios debates..
Resumo:
Se pretende descubrir qué factores son los que, a criterio de profesores y alumnos, deben formar parte en la elaboración de un cuestionario, previo a un programa de técnicas de estudio. 1) Aplicación: 139 alumnos y 35 profesores. 2) Aplicación: 652 alumnos y 32 profesores. Se ha empleado un diseño correlacional, con el que se pretende determinar la relación existente entre los valores de las distintas variables dependientes. Variables dependientes: a) Puntuaciones de los distintos ítems; b) Puntuaciones en el rendimiento académico de las distintas áreas educativas variables controladas: alumnos: sexo, edad, nivel, centro académico y formación en técnicas de estudio; profesores: sexo, años de docencia, centro, materia, zona. Cuestionario 1, 2, alumnos. Cuestionario 1, 2, profesores. Fiabilidad del cuestionario. Análisis factorial del cuestionario. Correlaciones de todas las variables. Generación de factores lógicos. Los aspectos más valorados por los alumnos son: 1. Capacidad de atención y control organizacional de apuntes y datos. 2. Planificación del tiempo de estudio y toma de notas. 3. Ampliación de contenidos y consulta de libros. 4. Consulta bibliográfica. 5. Revisión, ordenación e intercambio de apuntes. 6. Construcción y uso de esquemas. 7. Globalidad y secuencialidad en el estudio. 8. Resistencia al cansancio. 9. Interrelación entre materias de estudio y aspecto temporal del rendimiento. 10. Preocupación por la búsqueda del significado. 11. Uso de pautas de discriminación. 12. Metacognición: conciencia de sus capacidades. 13. Ambiente familiar socio-cultural. 14. Ayuda de otras personas. 15. Uso del subrayado. 16. Control del lugar de estudio. Los aspectos más valorados por parte del profesor son: 1. Motivación y conducta activa. 2. Estructuración de la tarea: esquemas o pautas organizativas. 3. Material. Mobiliario. Lugar adecuado. 4. Planificación del estudio. 5. Aspecto formal del subrayado. 6. Uso de material audiovisual. 7. Actitud favorable o positiva ante los compañeros y el nuevo curso. 8. Lectura y ayudas complementarias. 9. Resistencia a la fatiga. 1. Las variables controladas de nivel de estudios con respecto al rendimiento académico en las distintas áreas, presenta un nivel de significación desigual, destacando el área de Lengua. Se da un alto nivel de correlación entre esta área y el rendimiento académico total. 2. La información detallada de las correlaciones existentes entre las variables controladas de los alumnos con las diversas cuestiones planteadas en los cuestionarios, así como de los ítems entre sí, nos permite saber el grado de interés, motivaciones y eficacia que los alumnos tienen por las cuestiones planteadas y que pueden influir en la confección de un posterior cuestionario y programa de técnicas de estudio. 3. Al igual que con los alumnos, el cuestionario del profesor nos permite conocer la correlación existente entre las distintas variables controladas de los profesores y sus respuestas en los diversos ítems, pudiendo de esta manera comparar ambas respuestas (de alumnos y profesores) enriqueciendo de este modo los aspectos que formarán parte de ese cuestionario y programa de técnicas de estudio.
Resumo:
Pretende indagar el proceso de elaboración del plan de centro y su conexión con los planes o diseños personales de los profesores, tomando como ejemplo un centro del archipielago canario. La elección del centro se realizó al azar, se ubica en la zona rural de Tenerife. Se eligieron profesores de segunda etapa de EGB. El investigador actuó en los dos estudios de observador-participante. Estudio I: plan de centro: A) proceso de elaboración del plan de centro: recogida de información sobre el proceso observación, dinámicas de claustro y ciclo. B) análisis documental del plan de centro: conociendo los planes de centro de ese curso y de cursos anteriores. Estudio II: planificación del profesor: A) concepciones generales de la enseñanza: entrevista. B) planificación: entrevista, protocolo verbalizado, documentos. C) desarrollo instructivo: observación del aula. El diseño de esta investigación adopta un cariz eminentemente descriptivo. 1) Normativa de la Consejeria de Educación sobre plan de centro. 2) Plan de centro del colegio donde se realizó este estudio. 3) Programaciones del profesorado, anual y quincenal. 4) Entrevistas semiestructuradas para profundizar en el propio conocimiento que posee el profesor en relación a sí mismo. Observación, entrevista y análisis de documentos. Se establece una descripción detallada de los distintos símbolos, reglas, acontecimientos, fenómenos y percepciones que dan cuerpo a las actuaciones organizativas de un centro escolar. Las características de esta investigación es eminentemente descriptiva. Estudio I: a) el plan de centro estudiado responde a las directrices de la Consejeria de Educación, en cuanto a elementos y contenido; b) el proceso de elaboración del plan, no responde a un proceso racional y jerárquico; c) la naturaleza del plan de centro viene determinada por las orientaciones administrativas y las distintas concepciones educativas de los profesores del centro. Estudio II: a) la concepción de enseñanza-aprendizaje en ambos profesores es nocional. La metodología es tradicional: el profesor es agente expositivo y el alumno el receptor; b) el proceso y modelo de diseño es de caracter tradicional respondiendo a una realización mecánica, inflexiva e inconsciente. A) el plan de centro presenta diferencias notables con la planificación del profesor, en la finalidad, las fuentes de consulta, los elementos diseñados y el proceso de diseño de ambos planes. B) la metodología utilizada es de caracter cualitativo, via óptima para acceder al conocimiento de todo el contexto investigado y así poder interpretar lo que ocurre, de forma más amplia que lo que permiten los procedimientos cuantitativos. C) es preciso que los profesores reciban información sobre las circulares que la Consejeria de Educación envía a los centros.
Resumo:
La vieja y nueva pregunta por el sentido de la práctica educativa universitaria ha propiciado, en la historia reciente de este sector, la revisión de las didácticas propias del currículo tradicional, que se caracteriza por su sentido endógeno, autista y autonomista, cognitivista y reproductivista. Así, ha permitido el desarrollo de didácticas del currículo comprensivo que, por su parte, se distingue por su sentido dialógico, comunicativo y de competencias lingüísticas y conversacionales. Hoy, este dinamismo de la refl exión educativa, presionado por las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales, permite asumir la tarea de construir un currículo comprehensivo que tiene como razón de ser la integración de la investigación y la docencia a través de la extensión local, comunitaria, pública y privada como medio para construir compromiso y corresponsabilidad social universitaria. Para ello se presenta la experiencia con el Municipio de San Bernardo, Cundinamarca.
Resumo:
En esta publicación se recoge el Plan Educativo Canario para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres, el cual se desarrollará en cuatro años, de 1995 a 1999. En él se plasman los objetivos y acciones a llevar a cabo durante ese período: objetivos vinculados al desarrollo del currículo; a la sensibilización, la formación y el asesoramiento en materia de igualdad de oportunidades; a la promoción educativa; a la investigación y a la organización del sistema educativo y a las relaciones interinstitucionales.
Resumo:
Este cuadernillo recoge aspectos del currículo, tales como: desarrollo de los objetivos, la metodología utilizada, aspectos de la evaluación, etc. Asimismo, la aporta una unidad didáctica sobre Los Cantos Canarios de Tebaldo Power, ilustrando de esta forma, la manera de llevar a la práctica el currículo del área de Música. Igualmente, se incluye un Guía de Recursos del Area, con unapéndice bibliográfico y otros recursos didácticos, lo que hace que este trabajo sea una información útil para el profesorado, que puede enriquecer, ampliar y contemplar su tarea docente en el aula.
Resumo:
Los currículos que se presentan en este libro, recoge los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las distintas áreas y, de acuerdo con su propia índole, tienen carácter obligatorio. Asimismo, incorpora una relación de áreas de conocimientos, así como distintos aspectos relacionados con los prouectos curriculares, la evaluación, las titulaciones, los programas de garantia social, etc. También se incluyen -teniendo en cuenta el carácter integral del currículo- elementos educativos básicos tales como la educación moral y cívica, la educación para la paz, para la salud y para la igualdad de los sexos, la educación ambiental, sexual y vial, o la educación del consumidor, además de elementos propios de nuestra realidad y acervo cultural. Cada área incluye una introducción en la que se justifican sus características propias y su sentido en la etapa, así como los objetivos, los contenidos -en su triple clasificación (de conceptos, de procedimientos y de aptitudes)- y los criterios de evaluación, con la consiguiente explicación.
Resumo:
El programa se desarrolla en el IES José del Campo de Ampuero, Cantabria. Todos los profesores que desarrollan el Proyecto trabajan en el citado IES y han recibido apoyo de asesores del CPR de Laredo. Los objetivos que se han propuesto son los siguientes: Aprovechar la motivación que los temas transversales tienen para los alumnos, para incluir las técnicas de estudio en la explotación de los materiales existentes a tal efecto. Aprovechar las ventajas de las técnicas de estudio para conseguir el máximo aprovechameinto de los contenidos de cada tema transversal. Desarrollar un plan coordinado para impartir estos temas a lo largo de los cursos tercero y cuarto de ESO. Facilitar a los departamentos la incorporación de los temas transversales y las técnicas de estudio en las programaciones anuales de las áreas, procurando que sus contenidos estén armonizados con el desarrollo del currículo y no rompan el ritmo normal de trabajo. Proporcionar al profesorado la formación que demandan en cuanto al tratamiento de los temas transversales y las técnicas de estudio en el aula. El desarrollo tendrá dos fases: 1. Recogida de información y formación del equipo de trabajo. 2. Puesta en marcha de las actividades. Los resultados que se esperan obtener van implícitos en los objetivos. Los criterios de evaluación del Proyecto se basarán en el cumplimiento de los siguientes aspectos: Ritmo de trabajo del grupo. Grado de coordinación entre las áreas. Expectativas cubiertas por ponentes y asesores. Calidad de los materiales elaborados. Eficacia de su aplicación en el aula y nivel de satisfacción de los componentes. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Se adjunta un volumen anexo con las actas de asistencia, etc. El resumen está basado en una ficha elaborada por los autores o el responsable
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. En el CD adjunto se encuentran las presentaciones realizadas. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado