1000 resultados para PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como consumidores todas las personas toman decisiones de compra todos los das. Respondiendo a esto, la mayora de empresas investigan esas decisiones para conocer qu, cmo, cunto, dnde, cundo y por qu compran los consumidores en el momento en que lo hacen. Cuando se logra descubrir estos factores, nace el inters por parte de las compaas de agregar caractersticas a los productos ofrecidos o lanzar nuevos productos al mercado con el fin de responder a esas necesidades descubiertas en las investigaciones. En el mercado de bebidas no alcohlicas, durante los ltimos dos aos, se ha presentado en los consumidores una mayor preferencia hacia productos ms saludables y a tener exigencias mayores en las presentaciones y cualidades de las bebidas. En las empresas del sector, por otro lado, la tendencia es a encontrar una mayor amplitud y profundidad de las lneas de productos ofrecidos en el mercado en cuestin. Dado que el comportamiento de los consumidores y las acciones correspondientes de las empresas estn estrechamente vinculados, se hace necesario estudiar y establecer la relacin que existe entre estos factores que se han evidenciado en el mercado de bebidas no alcohlicas, con el fin de entender la nueva dinmica del sector y aportar sugerencias que podran representar oportunidades para el crecimiento del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una sociedad de organizaciones, caracterstica central de la contemporaneidad, el desafo de la Administracin consiste en disear y poner en prctica organizaciones de tipo III1 para que se comporten como sistemas biolgicos efi cientes con perfi l ecosistmico. Con lo anterior, reconocemos que las empresas forman parte de la vida, que deben ser estudiadas con una orientacin fundamentada en la dinmica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teora del caos. El paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, poco a poco da paso a otras formas de pensamiento que redundarn en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y tericos y en herramientas singulares que permitirn comprender la empresa de otra manera, y con ello tomar decisiones ms acertadas, crecer de forma sana e incrementar su longevidad con calidad de vida. El paradigma vigente, centrado en la linealidad, la determinstica, la certeza, la precisin mecnica y matemtica, la prediccin y el desconocimiento de la ambigedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido, se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la fsica cuntica, la termodinmica del no equilibrio, la biologa, la matemtica cualitativa, la topologa, las lgicas no clsicas, la geometra fractal, la dinmica de sistemas y las ciencias de la complejidad, todas ellas destinadas a comprender fenmenos incrustados en la vida cotidiana, que evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, caractersticas indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Manifestamos, entonces, que con un nuevo espritu cientfi co ms vinculado con la vida, la Administracin, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especializacin en resultados, que se caracteriza por convocar mltiples disciplinas con las cuales construye sus conceptos, contesta sus preguntas y aborda sus dudas, se aleja de la visin cartesiana del mundo, reemplaza la visin newtoniana plasmada en el clculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas eucldeos. Con lo anterior como precepto, los grupos de investigacin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario iniciaron este camino hace dos aos; esperamos, en breve, aportar a la clase empresarial colombiana una nueva concepcin de la empresa soportada en la subjetividad, la interpretacin, la creatividad, y una forma de pensamiento basada ms en las relaciones que en las formas, mucho ms en lo cualitativo que en lo cuantitativo, tanto ms en los patrones y menos en la sustancia. Este documento es resultado del trabajo del Grupo de Investigacin sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, que durante el ao 2006 orient esfuerzos de investigacin fundamentados en la comprensin del tema, que puede considerarse novedoso en el mbito de la investigacin en la Administracin. Este documento tiene el aporte de profesores del grupo de estudio establecido para este propsito. Los integrantes son: Carlos Eduardo Mndez lvarez, Liliana Mendoza Saboya, Fernando Restrepo Puerta, Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Rodrigo Vlez Bedoya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento de investigacin nmero 31 de la Facultad de Administracin, titulado Reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Colombia, present la investigacin relacionada con los avances sobre la reglamentacin y supervisin de este riesgo hasta febrero del 2006, no sin antes contextualizar al lector respecto al marco terico, y los avances realizados en pases como Mxico y Espaa. Esta segunda entrega se realiza debido a la pertinencia del tema y a la falta de conocimiento por parte de la academia de lo que en el presente ocurre en las empresas. Este documento de investigacin, adems de presentar la indagacin realizada respecto a la reglamentacin para la administracin y supervisin del riesgo operativo en Chile, Per y Ecuador, pretende resaltar el trabajo realizado por Andrei Mosquera Torres respecto al sistema administrativo de riesgo operacional para una sociedad comisionista de bolsa. El mencionado trabajo, desarrollado por Andrei Mosquera para optar por el ttulo como Profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario, recoge su experiencia respecto a la administracin del riesgo operativo (operacional) en una firma comisionista de bolsa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta investigacin es describir la percepcin de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formacin de programas acadmicos de Magster en Administracin ofrecidos por las Instituciones de Educacin Superior en Bogot. Adems a travs de esta investigacin es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencializacin de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempearse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un anlisis del grado de satisfaccin de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar el estado del arte de la Administracin para los futuros estudiantes y en beneficio de las compaas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La oportunidad del mercado se define como la necesidad de abarcar el mercado de la administracin de propiedad horizontal y la venta de copropiedades. Mercado que se encuentra en crecimiento en Bogot. Enfocndonos en los estratos 5 y 6 de las localidades de Usaqun, Suba y Chapinero. En la actualidad son muy pocas las empresas especializadas en la administracin de propiedad horizontal. Existen muchas empresas que intentan abarcar este mercado, pero no hay estrategias de fondo que permitan la satisfaccin de los clientes, ni que generen valor agregado. Por lo tanto consideramos que es posible incursionar en el mercado con una idea que introduzca valor, que sea flexible, que cuente con estndares de calidad y que involucre la tecnologa, de la mano del internet y la intencin de hacerle la vida ms fcil a los consejeros y copropietarios. El servicio principal de este emprendimiento es la administracin de propiedad horizontal y el servicio secundario es la administracin inmobiliaria para la venta de copropiedades. Nuestra capacidad de generar valor est dada a travs de nuestra oficina virtual, nuestra estrategia de comunicacin, nuestros aliados estratgicos y la asistencia personal dedicada. Las cuales creemos son la base fundamental para aprovechar esta oportunidad de negocio, generando empleo y obteniendo muy buenas ganancias y rentabilidades en el mediano y largo plazo. Hoy el mercado de la propiedad horizontal se encuentra en crecimiento. El tamao del mercado es de (61.200000.000) sesenta y un mil doscientos millones de pesos anuales, y crece en promedio alrededor del 1 %. Lo anterior segn un estudio de proyeccin - Perspectivas del mercado de vivienda nueva y del sector edificador en 2012- realizado por la Cmara Colombiana de La Construccin (CAMACOL). AAA PH SAS o Asistencia y Administracin a Propiedad Horizontal, cuanta en la actualidad con una participacin en el mercado del 0,07843 por ciento, pero para el final de esta proyeccin se contara con una participacin del 0.3921 por ciento. El proyecto se encuentra ubicado en la Avenida carrera 15 nmero 144-43 apartamento 101, Bogot DC. El radio de accin est enfocado en las localidades de Suba, Chapinero y Usaqun en las copropiedades estrato 5 y 6. En el futuro se espera abarcar un radio mucho ms amplio con oficinas en puntos estratgicos de la ciudad e involucrar municipios aledaos a la ciudad de Bogot (Cha, Cota, Cajic), y tal vez otras ciudades del pas (Cartagena, Medelln) La inversin es de 22 millones de pesos. Los ingresos por ventas en el primer ao son de 77 millones de pesos, en el segundo ao de 135 millones de pesos y en el tercer ao de 211 millones de pesos. La utilidad neta del primer ao es de $ 631.866 pesos, en el segundo ao de $ 17.827.602 pesos y en el tercer ao de $ 28.024.867 pesos. Los gastos en su mayora se ven reflejados en la mano de obra fija, ya que nuestros empleados tienen muy buenas capacidades y son retribuidos con un salario por encima del promedio del mercado. Esto porque nuestra intencin es posicionar nuestra marca por nuestra exclusiva calidad de servicio, experiencia y alto contenido tecnolgica para agilizar y facilitar procesos. La rentabilidad bruta es de del 77.63% anual. La rentabilidad sobre las ventas es de 0.82% anual, pero es necesario considerar que los valores de venta estn siendo aproximados y segn nuestra experiencia estos valores de venta sern mucho mayores, debido a la capacidad y el reconocimiento que ya tiene la empresa. Teniendo en cuenta que en la actualidad tenemos contratos que representan ingresos del doble del promedio presentado en esta proyeccin. De igual forma hay que considerar que en el mercado inmobiliario las comisiones por ventas pueden aumentar significativamente. La rentabilidad sobre la inversin supera a la del comportamiento del mercado o inters de oportunidad en un poco ms de 9 millones de pesos. Esto significa que es un proyecto viable que genera mejores resultados que los del mercado de oportunidad, evidenciando que podramos generar muy buenos ingresos. La tasa interna de retorno o TIR es igual a 33.22 %. Es un valor considerado alto pero que est de acuerdo a la tendencia del mercado de los servicios, en donde la TIR suele ser mucho ms alta. Con este valor se recomienda seguir con el proyecto. Eso significa que por cada peso invertido en el proyecto se recupera cada peso y se generaran beneficios adicionales por 33.22 pesos. El valor del VPN o valor presente neto arrojado es de $9, 152,729 pesos. Esto quiere decir que se generan 9 millones de pesos adicionales al invertir los recursos en este proyecto, que en uno que rente el 14 % anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto e invertir los recursos. El indicador de viabilidad financiera, es el periodo de recuperacin de la inversin (PRI). La inversin es de 22 millones de pesos, como la suma de las utilidades de los tres aos es superior se afirma que la inversin se recupera en el tercer ao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los elementos que intervienen en el proceso de trnsito de los deficientes mentales ligeros entre el mundo escolar y el laboral en el caso concreto de Mallorca, prestando especial atencin a la dimensin educativa de este proceso. Delimitar los factores individuales y sociales que determinan sus posibilidades de acceso al mundo laboral. 30 sujetos deficientes mentales calificados como ligeros o medios y que han estado escolarizados en los dos ltimos aos en un centro de aprendizaje de tareas (el de son Ferriol). Para el grupo control, 30 sujetos de la misma edad escolarizados en FP y BUP. 45 empresas de ms de 50 trabajadores. Partiendo de las coordenadas bsicas de la relacin entre deficiencia mental y trabajo y del anlisis de los apoyos institucionales con que se cuenta en Espaa, se realiza una aproximacin a los distintos elementos que intervienen para la integracin laboral de los deficientes mentales en Mallorca, incidiendo en los distintos servicios, programas e instituciones relacionados con esta tarea. Se han utilizado modelos de anlisis y recursos metodolgicos tanto cuantitativos como cualitativos. Se ha combinado la descripcin general de los distintos factores que influyen en el problema, con el estudio y anlisis de casos individuales. El anlisis documental de las distintas experiencias, la entrevista, la encuesta, la observacin y el uso de pruebas de evaluacin y psicomtricas, han sido los instrumentos utilizados para obtener la informacin que en cada caso se requera. Anlisis global de la problemtica estudiada. En este tema, es imposible aislar, en principio, los distintos aspectos y dimensiones ya que todas ellas se encuentran ntimamente relacionadas. De esta forma, el trabajo abarca tanto el estudio de las caractersticas y posibilidades laborales de los sujetos estudiados como una aproximacin a factores que pueden condicionar su integracin laboral como con la familia, las posibilidades del mercado de trabajo y la actitud de los empresarios. Tomando como punto de partida los resultados y conclusiones expuestos en la tesis de licenciatura de la misma autora se comenta lo siguiente: las capacidades y habilidades socio-laborales de los sujetos analizados no dependen tanto de su grado de deficiencia como de las posibilidades educativas, de los estmulos familiares y de las situaciones ambientales con que se encuentran. Slo algunos sujetos tendran xito en actividades que implicaran relacin con el pblico. Difcilmente podran hacerse cargo de actividades que implicaran razonamiento verbal, reproduccin de modelos o utilizacin de cierto nivel de informacin. En cuanto a actividades de vida diaria, en general, superan pruebas manipulativas simples pero cuando se incluye cierto grado de planificacin presentan mayor dificultad. Superan fcilmente las actividades de autocuidado. Muestran dificultad en la resolucin de problemas numricos y en el manejo de dinero. Tienen buena capacidad para dar y comprender informaciones simples. En puestos de trabajo y mbitos adecuados a sus posibilidades, stos sujetos pueden tener un rendimiento laboral correcto. Las diferencias entre los dos grupos son imperceptibles, por lo que se refiere a su participacin en actividades domsticas. Se muestran dispuestos a colaborar en el proceso de integracin laboral de sus hijos, atendiendo y vigilando para que stos cumplan con las normas elementales de puntualidad y de aseo. En las empresas analizadas existe una escasa informacin sobre las posibilidades que tiene este colectivo de realizar un trabajo competitivo. Ms que insistir en aprendizajes especficos de una determinada tarea laboral, es necesario formar en hbitos de comportamiento y aptitudes socio-laborales. Los empresarios aceptan con ms naturalidad la falta de cualificacin y el bajo rendimiento que un comportamiento infantil, imprevisible, tanto de retraimiento como de clera no motivada. A la hora de elaborar un plan de actuacin en el campo de la integracin socio-laboral de los minusvlidos con especial referencia a los deficientes mentales, en la comunidad autnoma, objeto de la investigacin, debera tenerse presente: la planificacin de necesidades y recursos; el intercambio de informacin entre los distintos servicios que han tratado el sujeto a la hora de diagnosticar y valorar sus capacidades laborales reales; la potenciacin de las funciones de orientacin e integracin as como la creacin de servicios especializados en integracin laboral con distribucin territorial adecuada; la creacin de un organismo de coordinacin y planificacin de actuaciones; la formacin en hbitos sociales y de vida diaria con contenidos tiles y funcionales, facilitando la generalizacin y transferencia de aprendizajes; las actuaciones conjuntas entre familia y escuela para incrementar la autonoma personal; el fomento de las prcticas formativas; la promocin en la escala -centro ocupacional-, -centro especial de empleo-, -empresa ordinaria-; el control del cumplimiento de las disposiciones de cupo en las empresas de ms de 50 trabajadores y de la cuota de vacantes en la administracin pblica; la mejora informativa acerca de las normas y convocatorias de empleo pblico entre los colectivos de minusvlidos; la inclusin de la legislacin de cupos en los pliegos de condiciones de la administracin para la adjudicacin de servicios; la bsqueda de alternativas a las pruebas selectivas; la posible reserva de plazas en las ofertas pblicas que ms se ajusten a sus posibilidades (limpieza y manutencin de edificios, cuidado y conservacin de jardines, restauracin y servicios, etc.); el impulso de programas comunitarios, como limpieza de bosques, conservacin de playas, mantenimiento de espacios naturales, etc., para los cuales se pueden contratar deficientes mentales; el fomento de sistemas de apoyo para el mantenimiento de los empleos; la revisin de incentivos para la contratacin de minusvlidos en empresas ordinarias (compensacin de la disminucin real del rendimiento del trabajador deficiente); el desarrollo de campaas informativas dirigidas a los empresarios y a la opinin pblica en general; y la negociacin con los sindicatos en medidas dirigidas a la integracin laboral, flexibilidad de horarios, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender las formas de participacin de los estamentos presentes en una organizacin durante los procesos de transformacin, as como los principales elementos que definen a este tipo de procesos, tomando como caso de trabajo al sector acadmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exportacin de servicios tiene gran participacin e importancia dentro de la economa de todos los pases por eso cada vez es ms difcil para los empresarios colombianos tener xito en mercados internacionales, encontrndose con barreras gubernamentales, nuevas culturas, competidores internacionales y poca informacin sobre estos mercados. Es una decisin muy difcil para el empresario internacionalizarse e incursionar en un pas nuevo, teniendo que hacer sacrificios en produccin, capital humano, investigacin, financiamiento., etc. Es muy importante para los exportadores elegir el mercado y el precio adecuado para incurrir en el pas seleccionado, puesto que una decisin mal tomada puede ser la causa del fracaso en ese mercado y hasta llevar a la quiebra a la empresa. Es por eso que se trabajar en la creacin de una matriz de seleccin de mercados para empresas de servicios y costos de exportacin en las diferentes modalidades, lo anterior para brindarle una ayuda y gua al exportador a la hora de incurrir en un nuevo mercado y lograr diversificarse de la manera adecuada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de la tecnologa y los sistemas de informacin ha permitido cambiar y facilitar el desarrollo de actividades cotidianas, familiares y sobre el como operan las organizaciones actuales. En la actualidad los sistemas de informacin son una necesidad porque permiten hacer mejoras, en los procesos operativos, proporcionan informacin para la toma de decisiones y puede facilitar el logro de ventajas competitivas en el mundo competitivo global. La siguiente es una investigacin en donde se intenta realizar una adaptacin del modelo de Balance Scorecard, el cual es nicamente para empresas, en un rea en particular, como lo es la Direccin de Investigaciones de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. El desarrollo de este modelo es una prueba base para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de un sistema de informacin para que de soporte a la Direccin de Investigaciones. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: En el primer captulo hace referencia la perdurabilidad empresarial enfocado a la Direccin de Investigaciones; Segundo capitulo un anlisis de la Direccin de Investigaciones de la Facultad de Administracin y el tercer captulo es el diseo del Balance Scorecard al objeto de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Servicios Generales de Colombia SEGECOL como comercializadora agroindustrial y de salud publica, ha identificado como oportunidad de crecimiento la incorporacin y adopcin de un Sistema de Gestin Ambiental (S.G.A), ajustado a la normatividad expuesta por la organizacin internacional de estandarizacin ISO, mediante y a travs de la aplicacin de la norma tcnica ISO 14000 y sus subgrupos. Las actividades cotidianas del ser humano a nivel individual y empresarialmente durante muchos aos han deteriorado el medio ambiente obligando de tal forma asumir actitudes que normalicen dicha situacin, desarrollando normatividad, legislacin, capacitacin y concientizacin al respecto. A partir de la dcada de los setenta se fortaleci todo tipo de accin a su favor, es as como nacen los grupos verdes, diferentes encuentros de orden mundial, conferencias de participacin internacional, tratados, acuerdos y la concientizacin frente al compromiso de seguir evitando su deterioro y recuperar en la medida en que se permita los daos causados en el transcurso del tiempo. La nueva constitucin del 91 creo el principal ente regulador como lo es el Ministerio del Medio Ambiente en el ao de 1993. SEGECOL se encuentra desarrollando el proceso de diseo del Sistema de Gestin Ambiental, utilizando la herramienta de estandarizacin que ofrece la ISO 14000. En la bsqueda de dicho objetivo se identificaron cuatro impactos negativos ambientales relevantes que pueden ser mitigados, estabilizados y hasta recuperables, ellos son: el impacto de concentracin de olores por la actividad de almacenamiento de productos, las basuras, consumo de energa y el ultimo impacto valorado lo representa el elevado consumo de papel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo de este proyecto decide participar conjuntamente en el desarrollo de los nuevos currculos de la Formacin Profesional, en los mdulos del nivel III, despus de haber participado individualmente en varios proyectos educativos. Entre los objetivos propuestos estn: -Elaborar las unidades didcticas de las diversas materias que componen la currcula del mdulo segn el esquema: 1. Legislacin. 2. Finanzas. 3. Economa de empresa. 4. Informtica. 5. Contabilidad. -Publicar y divulgar dichas unidades didcticas a travs de la Consejera de Educacin, mediante los procedimientos que sta determine. -El trabajo del grupo se desarroll en dos fases: a. Cada miembro del grupo ser responsable de la elaboracin de una unidad didctica, en un rea de conocimiento concreto, bajo la lnea establecida en la LOGSE. b. A partir de la fase anterior, el grupo elaborar los contenidos y desarrollo del bloque temtico de proyecto, que compone el mdulo. Resultados: La finalizacin del Diseo curricular Base del mdulo de Administracin y Gestin de empresas del nivel III, se traslad a un documento, entregado al coordinador del grupo estable. Para la elaboracin de la informacin que contiene el documento se parti del anlisis de la Organizacin de una empresa. Los contenidos de aprendizaje que se utilizaron, quedaron encuadrados en diferentes reas de conocimiento: Derecho Empresarial, Comercio Exterior, Matemticas Financieras... Se cree que debe ser completado este trabajo, abordando el rea de Idioma Extranjero y la Evaluacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las tecnologas de informacin y comunicaciones (TIC) dentro de los entornos globales de competencia, son imprescindibles para que las empresas inmersas en estos generen valor y logren posicionarse en niveles de competitividad de clase mundial. Se ha observado que el solo uso de las TIC como herramientas de soporte administrativo no garantiza la competitividad y la creacin de valor, si estas no son utilizadas debidamente. Para que las TIC sean un habilitador diferenciador de las organizaciones, es necesario concentrar su utilizacin en las competencias claves de negocio de las empresas y articularlas en conjunto con las condiciones externas de sus entornos regionales. El objetivo del presente trabajo es demostrar cmo son utilizadas las TIC dentro de las empresas latinoamericanas con el fi n de analizar la situacin actual y proponer posibles mejoras. Por otro lado, se ha detectado la grave amenaza de las brechas digitales regionales, que ya no solo impactan en el nivel de preparacin electrnica (e-readiness) que requieren las regiones para apoyar a las empresas en el mejoramiento de sus niveles de productividad, sino que tambin afectan notablemente la competitividad y el desarrollo econmico de aquellas que no estn listas para resistir los impactos de los jugadores de clase mundial. En este trabajo se enfatiza en la necesidad de redisear a la empresa latinoamericana cambiando los viejos paradigmas de administracin, operaciones y de competencia, por nuevas estructuras organizacionales mejor adaptadas a los modernos esquemas de negocios y a las condiciones industriales, que han evolucionado notablemente a una acelerada globalizacin de bienes y servicios y hacia complejos modelos econmicos con nuevas formas de competir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El WACC o Coste Medio Ponderado de Capital es la tasa a la que se deben descontar los flujos para evaluar un proyecto o empresa. Para calcular esta tasa es necesario determinar el costo de la deuda y el costo de los recursos propios de la compaa; el costo de la deuda es la tasa actual del mercado que la empresa est pagando por su deuda, sin embargo el costo de los recursos propios podra ser difcil y ms complejo de estimar ya que no existe un costo explcito. En este trabajo se presenta un panorama de las teoras propuestas a lo largo de la historia para calcular el costo de los recursos propios. Como caso particular, se estimar el costo de los recursos propios sin apalancamiento financiero de seis empresas francesas que no cotizan en bolsa y pertenecientes al sector de Servicios a la Persona (SAP). Para lograr lo anterior, se utilizar el Proceso de Anlisis Jerrquico (AHP) y el Modelo de Valoracin del Precio de los Activos Financieros (CAPM) con base en lo presentado por Martha Pachn (2013) en Modelo alternativo para calcular el costo de los recursos propios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo introducir la tcnica didctica seminario investigativo, con la finalidad de incrementar la participacin de los alumnos en clase, en la asignatura de Psicologa del Aprendizaje del tercer semestre de Licenciatu

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

identificar los factores que influyen en el desarrollo exitoso de empresas que produzcan software en Colombia y qu direccin se les debe dar a estos, con el fin de orientar las actividades empresariales y gubernamentales hacia la generacin de una estructura que facilite la creacin y desarrollo de empresas de base tecnolgica del sector.