1000 resultados para Objetivos educativos - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación brinda una explicación, a partir de una metodología basándose en aportes de la administración, a la longevidad de las empresas nacionales y multinacionales en Colombia, partiendo de un análisis de los errores gerenciales que las llevan a la quiebra o al no cumplimiento de los objetivos organizacionales a partir de analizar en diferentes situaciones el comportamiento de sus gerentes y/o dirigentes. Actualmente en Colombia existen 1’683.079 empresas clasificadas de la siguiente manera: 1’609.015 microempresas, 62.274 pequeñas empresas, 10.098 medianas empresas y 1.683 grandes empresas y alrededor de 700 multinacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperación internacional en materia de justicia transicional y construcción de paz tomando en consideración un proyecto de cooperación internacional emblemático denominado Fortalecimiento Institucional para la Atención a las Víctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarán primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirán y se propondrán una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperación internacional como un instrumento genuino para la construcción de paz en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervención. Para tal fin se desarrolló un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a través de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernándes, 2008), respectivamente. La aplicación de estos instrumentos se realizó de forma colectiva, para lo cual se trabajó con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teorías y de la práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este trabajo ha sido crear un grupo que experimente en el aprendizaje y observación de los diferentes productos multimedia educativos que existen en el mercado y la creación de aplicaciones didácticas multimedia con Illuminatus 4.5. El hecho de trabajar con este programario nos ha permitido procurar más objetivos y el contenido de la aplicación que queremos perseguir en el aprendizaje de la herramienta de construcción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar el aprendizaje del investigador en técnicas de recogida de datos y posterior análisis y desarrollo de los descubrimientos, además del trabajo cotidiano con adultos en el centro. En segundo lugar pretende delimitar a que temáticas o fenómenos nos referimos cuando utilizamos términos como: emancipación de adultos, ilustración, investigación participatica, etc. Por último se pretende presentar que todos los ciudadanos tienen capacidad para desarrollar conocimiento, a través del proceso investigación participativa . Un grupo de adultos, alumnos del postgraduado en el Parque.Según el padrón municipal la población del Parque asciende a 19859 habitantes, un barrio jóven con una pequeña mayoria de mujeres, que duplican la taxa de desempleo. El centro dónde se hizo el estudio, se trata del único para adultos, ubicado en un centro de E.G.B. En primer lugar se hizo un trabajo de revisión bibliográfica para delimitar los supuestos de los que partimos pra definir nuestro diseño de investigación. Después se realizó una observación participante e implicación con el grupo de adultos que han realizado esta investigación, se encuentran las reflexiones y conclusiones y finalmente se vuelve a hacer una nueva planificación y nuevo proyecto de evaluación. Observación participante, entrevistas, artefactos, materiales escritos, documentos oficiales o públicos documentos personales, materiales censales. Se ha encontrado que hay un buen planteamiento en la idea que se tiene de la educación de adultos, el funcionamiento del centro, el desarrollo de las actividades, las formas de trabajo, las posibilidades de colaborar, la intención de servir al desarrollo de la comunidad. Pese el buen planteamiento de la idea de educación de adultos, no es posible ya que no tenemos un centro de adultos propio, bien dotado de recursos materiales y humanos adecuados a la educación de adultos que e quiere hacer. Por lo tanto habria que mejorar: la calidad del centro, la participación de ls adultos en la participación y gestión del centro y sus actividades y por último la información del centro de adultos, su organización, sus objetivos y actividades y de las posibilidades de participar y colaborar dentro y fuera de él..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y comparar cómo se ha desarrollado el proceso de adopción entre un grupo de familias que adoptó un niño directamente, con otro grupo de familias que lo adoptó después de un período de confiamiento familiar en régimen de guarda y custodia. Establecer los factores que se interrelacionan de una forma significativa con los diferentes aspectos que conforman el proceso de la adopción. 108 familias que acogen a 114 niños adoptados entre 9 y 12 años. Todas las familias residen en Cataluña. Investigación socioeducativa. Fases: 1.-Estudio previo: recopilación y revisión bibliográfica, determinación de objetivos, selección de técnicas y métodos de recogida y análisis de datos. 2.-Estudio exploratorio: elaboración y comprobación de los instrumentos, métodos y técnicas elegidas sobre una muestra piloto. 3.-Estudio definitivo: corrección del instrumento. Aplicación sobre la muestra definitiva. Análisis de los resultados (técnica de entrevista y análisis de contenido). Se trabaja con un código de análisis de 110 variables con sus correspondientes categorías. Entrevista ad hoc: preguntas abiertas preferentemente grabadas en magnetófono. Transcripción posterior. 1.-Datos cualitativos: análisis de contenido. 2.-Datos cuantitativos: paquete de programas BMDP statistical software (programa 4F que establece tablas de contingencia con las frecuencias y los porcentajes y utiliza la prueba de Chi cuadrado para datos independientes). 3.-Gráficos: histogramas, perfiles. Deben crearse estructuras que faciliten la adopción donde la profesionalidad y el interés del niño prevalezcan ante cualquier otro tipo de intereses.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema planteado es el siguiente: el análisis de los modelos actualmente en uso deja clara la ausencia y poco interés que ha generado la evaluación económica de los proyectos educativos, más aún Scriven y Stufflebeam la dejan explícitamente fuera de sus modelos. Los objetivos son realizar evaluaciones económicas de proyectos educativos en términos de sus relaciones: (1) costo-eficiencia, (2) costo-eficacia, (3) costo-efectividad, (4) costo-utilidad y, (5) costo-beneficio, y verificar si el modelo es aplicable en condiciones reales. Alumnos y profesores de distintos niveles de bienestar. El método desarrollado es la evaluación de programas educativos y de proyectos sociales permitiendo realizar evaluaciones económicas en igualdad de condiciones con los proyectos del ámbito financiero. El proceso del proyecto cuenta con cuatro etapas: etapa de las ideas, etapa de preinversión, estudio inicial y la etapa de operación. Los proyectos sociales, compiten en desventaja con proyectos con rentabilidad financiera y además, las evaluaciones se presentan, en general, desde modelos de evaluación económica originados en modelos de evaluación financiera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Confrontar los presupuestos teóricas sobre la investigación del medio con el análisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hipótesis: la investigación del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currículum escolar. Aspectos teóricos de la investigación del medio y cinco experiencias prácticas llevadas a cabo según tal investigación y distribuídas en los tres ciclos escolares. Investigación descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel teórico: exponen las líneas teóricas que explican la investigación del medio (marco teórico necesario para su comprensión, metodología y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hipótesis. 2- Nivel práctico: ponen a prueba los aspectos teóricos mediante el análisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodológicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada práctica. Realizan una valoración global de los resultados y una valoración de cada experiencia en particular. Bibliografía. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigación del medio permite que: En lo referente a la adquisición de un esquema metodológico básico para la adquisición del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y técnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicológico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus límites. Respecto al contenido cultural y crítico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexión y la actitud crítica. Muchos de los conocimientos tienen más amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropológicos, económicos, ecológicos, encadenando las cosas que se aprenden.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicació. El presente ensayo es uno de los productos de la investigación: 'El concepto de escuela en Colombia en los planes educativos de los siglos XIX y XX' realizada en el marco del Doctorado en Educación, en el Área de Historia de la Educación y la Pedagogía, Línea de Investigación de Formación y desarrollo de los Sistemas de Instrucción Pública, adscrita al Grupo de Investigación de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia, escalafonado Grupo Excelencia por COLCIENCIAS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) contribuir al perfeccionamiento de la formaci??n de los recursos humanos en el ??mbito del profesorado de Ciencias de la Educaci??n de la Facultad de Humanidades; b) aplicar los instrumentos conceptuales y metodol??gicos del enfoque tecnol??gico a un dise??o curricular para la educaci??n superior; y c) propiciar la integraci??n interdisciplinar de conceptos e ideas b??sicas de las materias que conforman el sistema de las ciencias de la educaci??n. Comienza contextualizando la propuesta en el marco de las instituciones y de la carrera de Ciencias de la Educaci??n. Establece los fundamentos te??ricos, delimitando el significado de tecnolog??a de la educaci??n y su relaci??n con la t??cnica y la ??tica. A partir de aqu?? propone 'el seminario de elaboraci??n y dise??o de proyectos educativos', siendo especialmente relevante la parte dedicada a la planificaci??n de la evaluaci??n del mismo, mediante la aplicaci??n del modelo CIPP (Contexto, Input, Proceso, Producto) de Stufflebeam. Concluye afirmando que dicha propuesta constituye una alternativa m??s para el perfeccionamiento del profesorado, pero para alcanzar los objetivos mencionados, tiene que darse una accion conjunta de las distintas c??tedras de Ciencias de la Educaci??n, tanto a nivel horizontal como vertical.