1000 resultados para ODONTOLOGIA DE PEQUEÑOS ANIMALES
Resumo:
Se expone cómo realizar una actividad en el laboratorio centrando la enseñanza en el aprendizaje activo de los alumnos. Describe cómo hacer una observación microscópica de células animales y vegetales. Para ello indica los pasos a seguir: adquisición del objeto de estudio; material de laboratorio necesario para realizar la prueba; modo de hacer las preparaciones; observación microscópica. Continúa con una explicación sobre las células, y termina con ejercicios de aplicación de lo observado.
Resumo:
Se explica el desarrollo de una lección práctica sobre la estructura de las plumas. Para ello, el maestro orienta sobre como realizar la preparación en el microscopio, facilita un breve resumen del tema y propone varios ejercicios de aplicación.
Resumo:
Se destaca la importancia de los animales de peletería y se dan unas normas para conseguir con éxito su crianza industrial, para ello es necesario conocer las condiciones relacionadas con la vida de estos animales: temperamento, alimentación, aptitudes para la adaptación. Aquí, en concreto, se describen las características de la oveja llamada karakul, que procede de Bukhara, y cuya piel es el astracán muy cotizado en el mercado peletero y que se obtiene de los corderos nonatos.
Resumo:
Se desarrolla una lección práctica sobre las formaciones de la piel en los mamíferos. Para ello, el maestro orienta sobre el material a utilizar, en este caso, pelos humanos y de distintos animales y la forma de realizar las preparaciones microscópicas, facilita unos breves apuntes sobre el tema y encomienda a los alumnos la realización de varios ejercicios.
Resumo:
Se explica el desarrollo práctico de una lección sobre las escamas, formaciones dérmicas de los insectos, peces y reptiles, pero que, también aparecen en las patas de las aves y en la capa córnea de la piel de muchos animales. Para el estudio, el maestro establece el material a utilizar, aconseja el modo de hacer las preparaciones microscópicas, facilita apuntes sobre el tema y encomienda a los alumnos la realización de distintos ejercicios.
Resumo:
Se expone una experiencia didáctica realizada en el Colegio Público de EGB de Brunete, Madrid, sobre enseñanza socializada y didáctica grupal. Se exponen los objetivos, las prácticas desarrolladas y la evaluación y conclusiones que se desprenden de la experiencia, entre las que cabe destacar la efectividad de las técnicas grupales para la enseñanza, tanto de saberes básicos como de formación social del alumnado y la necesidad de innovar en los procesos educativos a luz de los buenos resultados obtenidos.
Resumo:
Se trata de la continuación al artículo publicado en el número anterior (2010, n. 121, mayo-junio), en el que se muestran experiencias en talleres de pintura y se explica la actitud de los niños frente a sus dibujos y a sus compañeros y su significado. En este caso se analizan los resultados de los dibujos de los niños, el significado de sus trazos y el comportamiento que han tenido durante el desarrollo de la actividad. Se analiza a modo de conclusión la importancia del trabajo de actividades con color, así como la actitud de los adultos frente a las expresiones coloristas de los niños.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se muestra la experiencia de juego y aprendizaje realizada durante un curso completo con niños de educación infantil en el patio de recreo. La actividad consistió en ofrecer a los niños material de juego no convencional y analizar sus actitudes e ideas desde la autonomía de los niños y la observación alejada de los profesores. Después se añadió la biblioteca a la experiencia ofreciéndoles actividades con libros y cuentos. La experiencia ofreció la oportunidad de repensar y reorganizar el espacio, estimuló para buscar nuevos materiales y propuestas. Se pudo evaluar los progresos de cada niño y observar que a través del juego de experimentación el niño aprende por sí mismo y empieza a descubrir el mundo.
Resumo:
Artículo publicado también en 'Ver l'éducation nouvelle', 1986, n. 404
Resumo:
Lograr una mayor participación del alumnado, mejorar los hábitos de estudio y aumentar el orden en el trabajo, todo ello a partir de intervenciónes en el aula a través del lider. Se trabajó durante 3 cursos con una muestra no representativa de 71 alumnos matriculados en un colegio de EGB. Diseño experimental de carácter exploratorio: se divide la muestra en dos grupos: experimental y de control. Experimental: se interviene a través de un supuesto líder (VI), potenciado por los investigadores para medir su posible incidencia en los siguientes factores de socialización: jovialidad, sensibilidad social, respeto, autocontrol, agresividad, terquedad, apatía, retraimiento, ansiedad, timidez y rendimiento académico (VDs). Sociogramas. Índice global de rendimiento. Pruebas psicométricas. Escala de socialización de Silva. Martorell. Observación directa. Análisis de varianza. No pudo confirmarse la hipótesis enunciada, ya que los cambios en las variables dependientes no fueron significativos en ningún caso. No se produjo aprendizaje vicario, ni cambios significativos de conducta. Si bien el trabajo no consigue confirmar la hipótesis, tampoco sirve para invalidarla. Su carácter meramente exploratorio y la falta de rigor metodológico hacen del trabajo una simple experiencia educativa, cuya trascendencia no va más allá del ámbito en el cual tuvo lugar.
Resumo:
Averiguar los conocimientos de Informática que posee un alumno de octavo de EGB, antes de haber asistido a ningún curso sobre esta materia. Averiguar algunas de las posibilidades que pueden presentar los pequeños ordenadores como instrumento de motivación y aprendizaje. Investigar qué método es el más idóneo para la enseñanza del lenguaje de programación Basic. Representativa de 16 alumnos de octavo de EGB. Equipo: cuatro matemáticos, dos físicos, un psicólogo, un pedagogo y un profesor de EGB. El diseño de la investigación se estructura en tres partes. En la primera, se realizó un seminario de Informática para todos los miembros del equipo, con el ZX-81. Simultáneamente, se preparó un test de conocimientos previos informáticos para aplicarlos a toda la población. Preparación de tests psicológicos para determinar la muestra de alumnos que realizarán la experiencia, de la que se formarán dos grupos de 4 alumnos en aneja e ídem en el colegio piloto. En la segunda parte se aplican los programas a los 4 grupos formados, a dos de éstos se les impartirá por el método-sistémico y los otros dos el método centros de interés, y se comparan resultados para ver cuál es el más idóneo. En la tercera parte se efectuó una grabación en vídeo, con opiniones de los alumnos que manejarán el ordenador ante la cámara. Test D-48 de inteligencia. Test GCT de aptitudes numéricas (3-4-5). Test SR del DAT: aptitudes del sujeto. Tests Sociométricos: integración o adaptación social. Test de Thurstone de Interés Profesional. Porcentajes, gráfica de barras, media aritmética. Los alumnos poseen conocimientos previos informáticos al llegar a octavo de EGB. Tienen ideas sobre lo que es un ordenador, su estructura y posibilidades. Le intuyen el carácter de herramienta, pero no le atribuyen la facultad de tomar decisiones. Presentan una actitud positiva ante la posibilidad de introducirlo de forma habitual en sus clases. Son un medio eficaz para reforzar conceptos de Matemáticas dados a través de toda la EGB. Los programas de juegos y los elaborados por los niños, sirven de motivación para el aprendizaje de la Informática. El método adecuado es el denominado centro de interés frente al sistemático, motivar más al alumno, la secuencia lógica programada por el profesor es más eficiente y asequible.
Resumo:
Averiguar si las escrituras iniciales de niños sordos presentan semejanzas con las que señala la evolución psicogenética de adquisición de la escritura en niños oyentes tal como fueron descritas por E. Ferreiro y A. Teberosky (1979). 9 niños sordos prelocutivos de entre 3 y 7 años de edad. Se lleva a cabo un seguimiento longitudinal durante un curso escolar repartido en 6 sesiones con intervalos de un mes y medio. Se presentan a los niños sordos distintas tareas de interpretación y producción de textos escritos, correspondientes a las partes del diagnóstico para niños oyentes sobre adquisición del lenguaje escrito, diseñadas por las autoras citadas. Estas tareas se muestran en entrevistas clínicas (que son registradas en vídeo) y con transcripciones manuales. El análisis de los datos es cualitativo y descriptivo. La evolución de escrituras espontáneas de los niños sordos es similar a la de los oyentes. El nivel de competencia lingüística verbal incide en la escritura. A medida que la evolución se produce, la presencia del lenguaje es ineludible para guiar la construcción de la escritura. Los niños sordos no están imposibilitados 'per se' para acceder al lenguaje escrito, aunque es preciso que se cumplan dos condiciones: un amplio repertorio lexical y la realización de anticipaciones del sentido del texto.
Resumo:
Integrar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adecuados para responder positivamente a lo establecido en los programas oficiales, con relación a la educación con niños pequeños de 18 a 36 meses que presentan desventajas notables en la comunicación oral. Los autores orientados y guiados por principios psicológicos contrastados, en particular por la teoría del desarrollo por acumulación de habilidades de Francisco Secadas han diseñado y validado una secuencia de actividades instruccionales que ha demostrado ser provechosa para ayudar a los niños pequeños con dificultades de aprendizaje debidas fundamentalmente a desventajas socioambientales. Este libro-guía del educador-a consta de tres partes: la primera consta de todo lo necesario para la aplicación del programa; la segunda plantea los principios psicológicos que han orientado y guiado su construcción; y la tercera, los resultados de un experimento que son evidencia de la eficacia del programa.
Resumo:
El trabajo constituye una invitación a la experimentación, la investigación y el descubrimiento en el aprendizaje de las Ciencias Naturales, con lo que se contribuirá a conocer mejor el mundo animal y facilitará el desarrollo de otras iniciativas. Los objetivos se centran en la formación del alumno en el conocimiento de los diferentes grupos de animales (conceptos y hechos) y facilitarles la adquisición de habilidades o destrezas (procedimientos científicos) e inculcar normas y valores que determinen unas actitudes de respeto y cariño hacia estos seres vivos..