758 resultados para Licenciados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia cultural y artística supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Esta competencia se articula en un doble movimiento, por un lado facilita percibir, comprender, valorar y enriquecerse de las realidades del mundo cultural y artístico, y por otro permite expresarse y comunicarse en esos mismos lenguajes. El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refieren a un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas; a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales; a habilidades de pensamiento divergente, convergente y trabajo colaborativo; a una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia las distintas expresiones artísticas y culturales; al empleo de recursos, técnicas y lenguajes propios de la expresión artística para comunicarse y realizar creaciones propias; el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora; y al interés por participar en la vida cultural y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las competencias básicas incluidas en la LOE es la Autonomía e Iniciativa Personal. Esta competencia se refiere por una parte a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de si mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos, y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. La autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pío Baroja es uno de los escritores más vigentes en la actualidad. En los últimos tiempos se han publicado varios libros sobre él o sobre su obra. Cuando se analiza la obra de Baroja se le considera como exponente de la crisis de final del siglo XIX, pero en realidad Baroja y muchos de sus compañeros de generación se distancian mucho de esa etiqueta. Sobre todo porque Baroja escribe durante más de cincuenta años tras el cambio de siglo. Por eso se puede decir que Baroja es un pensador de la crisis, pero no de una, sino de las muchas crisis de su tiempo. También es considerado un escritor pesimista debido a su referente,Schopenhauer, y nihilista por la influencia de Nietzsche. Pero tal vez lo que más le caracterice es la negatividad, entendida como estrategia dialéctica. La llamada postmodernidad de Pío Baroja se utiliza para ensalzar la modernidad de este, cuando curiosamente lo postmoderno ya es algo pasado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias básicas son el conjunto de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que deben ser alcanzadas a lo largo de la enseñanza obligatoria por todo el alumnado. Permiten identificar aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles orientados a la aplicación de los saberes. Requieren una metodología y se adquieren a partir de las materias del curriculo. La competencia matemática consiste en utilizar los elementos matemáticos y en aplicar los procesos y razonamientos matemáticos a la vida cotidiana y al mundo laboral. Todas las materias deben contribuir a la adquisición de esta competencia, aunque la de matemáticas contribuye más que ninguna. Materias como Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía, Historia, Tecnología e Informática también favorecen la adquisición de esta destreza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el equipo de educadores de una escuela educar en valores requiere que se comparta una visión en común. En primer lugar el profesor tiene que tener claro cuál es su papel y qué valores son los que tiene que transmitir a sus alumnos, ya que el papel de todo profesor es educar, no sólo instruir; es formar personas capaces de crear una sociedad más justa, con valores como la autonomía personal, la libertad, la igualdad o la solidaridad. Para lograr que estos valores queden impregnados en la personalidad de los alumnos es muy importante la actitud del profesor en sus relaciones con los alumnos, en su talante de respeto a las personas, el estilo de las relaciones que promueve, es decir, predicar con el ejemplo. Todos los centros educativos tienen un proyecto educativo en el que deben comprometerse todos los docentes y en ocasiones, estos deben adoptar una actitud crítica ante algunas actitudes que, con frecuencia, se viven en la sociedad y en las familias. Lo que creemos como correcto, nuestra imágenes mentales, determinan nuestro comportamiento por eso los valores que se transmiten en la escuela no calarán en los alumnos si estos en su vida diaria ven todo lo contrario, por eso la colaboración entre escuela y familia es esencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durero y Cranach, Arte y Humanismo en la Alemania del Renacimiento es una exposición que pretende ofrecer una visión completa del arte del Renacimiento Alemán. A través de un recorrido por las más diversas manifestaciones artísticas de la época, la muestra se sumerge en la sociedad, la política y la religión de la Alemania del Renacimiento marcada por la reforma religiosa y el surgimiento de los grandes imperios transnacionales. También se aborda el mundo personal de los autores y se estudia la influencia que ejerció en Durero el arte italiano. Una línea de creación artística característica del arte alemán de este momento es la representación del desnudo y el gusto por los temas grotescos. También se refleja la reforma de la imagen religiosa alemana que sigue los dictámenes de Erasmo de Rótterdam y Martin Lutero y la función difusora de estas doctrinas que desempeñaba el arte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad actual exige una gran especialización para poder realizar aportaciones de envergadura, pero a la vez exige saber más de muchas cosas. La ciencia moderna no sólo debe ser excelente en lo científico, sino que además en su aplicación y contribución a la sociedad. Actualmente es un reto hacer una matemática aplicada a los problemas concretos que la tecnología presenta. Para ello, es necesario planificar la ciencia a largo plazo de manera que no se vea afectada por los avatares políticos ni económicos. La Comunidad de Madrid ha impulsado la iniciativa IMDEA: Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en el que las matemáticas es una de las disciplinas elegidas. Nace como centro de referencia en matemáticas aplicadas y computacional, competitivo a nivel internacional y basado en un personal de excelencia. Entre los retos científicos que se plantea el centro está usar nuevas metodologías y equipos entre los que destaca una investigación matemática interdisciplinar más orientada a la computación y cooperar con el entorno industrial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La geometría fractal permite estudiar de manera científica formas naturales como la de un arbol, romanesco o un copo de nieve en las que apreciamos irregularidades, estructura en todas las escalas y autosemenjanza. Algunos de los fractales más conocidos son la llamada curva de Koch o el triángulo de Sierpinski. Ambos se forman de una manera similar, se aplica una regla sencilla que se usa una y otra vez. Otra fuente de fractales es la iteración de funciones de variable compleja. El conjunto de Maldelbrot se crea a partir de este sistema. Para que cierta imagen sea un fractal no es suficiente con la autosemejanza, además hace falta una dimensión fractal, que se calcula con una serie de cuadrículas cada vez más finas que se superponen a la figura y se cuentan el número de cuadrados que tienen en común con la figura. A partir de los experimentos de Maldelbrot algunos artistas crearon el llamado arte fractal, obras de arte creadas mediante algoritmos matemáticos de generación de fractales y su posible manipulación posterior. También se usan para la composición musical que se crea a partir de una sucesión de números creados a partir de un algoritmo fractal. Esta música también se caracteriza por una estructura autosemejante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñando a los alumnos a conjeturar se les enseña un tipo de razonamiento que les será útil en procesos no matemáticos. La forma más sencilla de conjeturar es buscar pautas y generalizar. Se proponen algunos ejercicios para realizar en clase con los alumnos de secundaria. Se adjunta una bibliografía y páginas web de juegos matemáticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han hecho públicos los resultados del último informe PISA, un estudio internacional que analiza las competencias de los alumnos de 15 años. Este año se han analizado los conocimientos en ciencias y las competencias en lectura y matemáticas. Los resultados revelan que en ciencias, los estudiantes españoles se mantienen en la media de los países más desarrollados. También se ha baremado el nivel social, económico y cultural del país que se calcula preguntando a los alumnos sobre diversas variables como el nivel de estudios de sus padres, la situación profesional o el número de libros en casa. Los resultados en este punto no son muy buenos, lo que en opinión de la administración educativa supone un importante obstáculo para mejorar los resultados globales. Otra de las asignaturas pendientes del sistema educativo español es la lectura, en la que se está muy por debajo de la media de los países que integran el estudio. El sector educativo español ha interpretado de forma muy distinta los resultados de este último informe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra Civil Española es un periodo muy atractivo para las obras de carácter divulgador, entre ellas el cine que ha ayudado a que determinados aspectos de este hecho histórico sean conocidos por el gran público. Durante la contienda ambos bandos usaron la propaganda filmada y tras la guerra el cine estuvo al servicio del régimen durante los 40 años de franquismo. A partir de los años 80 es cuando se realizan películas sobre la guerra con la narración de historias previas, durante y posteriores al conflicto. Destacan películas que generalmente ofrecen una visión favorable del bando republicano como Las bicicletas son para el verano, Réquiem por un campesino español, o ÑAy Carmela! La vaquilla de Berlanga es única en su género por ofrecer una visión satírica de la contienda. En los años 90 destacan películas como Tierra y libertad. En los últimos años se ha tomado una nueva postura caracterizada por su vocación de objetividad, representada por películas como La hora de los valientes o Soldados de Salamina. La película Lengua de las mariposas muestra cómo era la enseñanza en los últimos años de la república y el ambiente enrarecido de los pueblos previo a la Guerra Civil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobación de nuevos planes de estudios de conformidad con el Espacio Europeo de Educación Superior otorga a los estudios de Magisterio el rango de Grado en dos titulaciones: Maestro de Educación Infantil Y Maestro de Educación Primaria. Supone el logro de una aspiración cuyo antecedente fue el plan de estudios de 1931 que otorgaba el rango de licenciatura a estos estudios. En el artículo, se describen los distintos planes de estudios de formación de maestros desde la creación de las Escuelas Normales, en virtud de la Ley de Instrucción Primaria en 1838.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La universidad de Almería está desarrollando una línea de investigación sobre sistemas locales de indicadores de sostenibilidad para la evaluación del proceso de desarrollo en espacios rurales. Debido a la doble función de la universidad: la docente y la investigadora, un aspecto significativo es la participación de los alumnos. El autor expone el proceso de vinculación de los alumnos a estas tareas de investigación así como los resultados de las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor, basándose en los datos proporcionados por sus alumnos de tercero de ESO de un instituto madrileño en el que ejerce la docencia, expone las razones que manifiestan los alumnos para rechazar la lectura. Una vez expuestas cinco causas que motivan su desinterés, pasa a analizar aspectos que hay que tener presentes para motivar a leer y que son tan dispares como la finalidad con la que se lee, el momento más idóneo para leer, los criterios de selección del libro, etc. Por último, describe distintas actuaciones que pretenden promover el goce y disfrute de la lectura al tiempo que fomenta el enriquecimiento cultural y desarrolla las capacidades creativas de los alumnos.