1000 resultados para LENGUAJE ESCRITO - METODOS DE ENSEÑANZA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se valoran los significados que el lenguaje escrito puede desarrollar en la escuela como un elemento significativo de reconocimiento, visibilidad de cultura infantil y signo de pertenencia a una comunidad. El proyecto estético de la escuela se desarrolla en la escuela de Educación Infantil Zaleo de Vallecas, Madrid. La iniciativa se basa en el sentido de la idea estética que se promueve desde las escuelas municipales de Reggio Emilia, no sólo manifestación de una escuela bella y amable, sino también como creación de un espacio educativo que exprese y comunique el proyecto pedagógico, como un compromiso de participación del entorno sociocultural al que pertenece. El equipo educativo trabaja sobre la importancia de habilitar y ofrecer espacios como lugares significativos para reconocer y compartir una misma identidad comunitaria.
Resumo:
Resumen basado en de la publicaci??n
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El Proyecto va orientado a la Enseñanza y práctica de diversos métodos de expresión corporal con el objetivo de alentar a los alumnos de discapacitados a expresarse, por medio del movimiento corporal con ejercicios que desarrollen las habilidades y luego a través del lenguaje, estimulandoles a verbalizar en improvisaciones creativas. Se desarrolla en colaboración con el equipo del centro durante los meses de enero a octubre en sesiones de dos horas teniendo siempre en cuenta la capacidad de los alumnos y su ritmo de aprendizaje. Se lleva a cabo un seguimiento de su evolución adaptando el proceso a esta así como las pautas de trabajo periodicamente. Se realizan reuniones con el equipo de forma que esten informados y opinen sobre el proceso seguido. Así mismo durante todo el proceso se ha evaluado con los propios alumnos para comprobar su aprendizaje y comprensión de los diferentes ejercicios..
Resumo:
El objetivo del trabajo es dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué se entiende por comprensión lectora?, ¿cuáles son los factores que la determinan?, ¿qué tipo de estrategias demanda la comprensión de textos expositivos?, ¿qué tipo de estrategias docentes facilitan el desarrollo de esta actividad a nivel universitario?. En primer lugar se abordan algunos modelos teóricos que intentan explicar el fenómeno de la lectura, profundizando en los supuestos del modelo interactivo. Se analizan los aspectos que influyen decisivamente en la comprensión lectora: el texto, el lector y el contexto. Para contrastar algunas de las ideas presentadas se realiza un estudio en el que participan 96 estudiantes de tercer curso de pedagogía de la universidad de Sevilla. Se considera el logro alcanzado a nivel de comprensión lectora en la formación de la macroestructura textual, en la identificación de la idea principal y del esquema de organización o superestructura del texto. Se comprueba que en general los alumnos no llegan a construir una respresentación que abarque el contenido global del texto, por lo que les es fácil identificar el tema tratado pero no tanto su idea principal. Tienen sin embargo mayor éxito al identificar la estructura esquemática de texto. Se observa que la estructura del texto influye de manera decisiva sobre la construcción conceptual.
Resumo:
Se presenta un taller de actividades relacionadas con el área de comunicación y expresión y los cuentos titulado 'La cabra y los siete cabritillos'. Se presentan seis bloques temáticos: lenguaje oral, aproximación al lenguaje escrito, expresión plástica, expresión musical, expresión corporal, relaciones, medida y representaciones en el espacio escrito, el paisaje, habilidades perceptivo-motrices y aspectos cognitivos y relacionales de la vida cotidiana. Cada bloque tiene su parte teórica donde se explican todos los aspectos relacionados con el tema y su parte práctica de actividades tales como contar un cuento utilizando el vocabulario adquirido en la teoría o dibujar los personajes de un cuento para luego representar en un escenario.
Resumo:
Estudiar el componente ideológico del libro de texto, del ciclo básico en Ecuador, de la asignatura de Estudios Sociales. Evaluar el texto de Estudios Sociales a partir de la interrelación léxico-ideología. Establecer los ítems lingüísticos utilizados en el estudio de la Historia en el libro de texto. Destacar la connotación del lenguaje en la comunicación educativa a través del texto escolar. Valorar la importancia del manual escolar como recurso didáctico en la interacción profesor-alumno. Tres libros de texto, del ciclo básico en Ecuador, de la asignatura de Estudios Sociales. Selección de palabras claves que se constituyen en categorías temáticas y semánticas a la vez, alrededor de las cuales se construyen las redes léxicas, que configuran las ideas centrales del libro de texto. Tres ejes léxicos se han utilizado para el análisis de la estructura profunda del texto, son: religión, trabajo y libertad; sobre estos ejes se seleccionan palabras-bases representativas, construyendo campos léxicos de términos asociados y antónimos. Listas de registro. Análisis de contenido, análisis estadístico. El análisis de los campos léxicos, y la organización de los términos en función de su importancia, sirva para acceder al contenido semántico y desde éste al de carácter ideológico que se encuentra en el texto, cumpliendo una función esencial en función de los significados que es posible captar en el texto. El campo léxico sobre el término 'religión' es muy amplio, con gran significación de contenidos, dando pie a la necesidad de explicitar la trata ideológica que engloba todo el tema de la religión. La religión aparece con dos vertientes, por un lado existen expresiones que hacen referencia al carácter cívico y cultural, pero por otro lado, para el estudiante fundamentalmente tiene el sentido de doctrina, de credo religioso; transmite un mensaje intencional relevante. El análisis del texto sobre el término 'trabajo' también presenta una significación singular ya que por un lado contrapone la forma en que se trabaja y por el otro el beneficio que se deriva de la utilización de la fuerza del trabajo de la población indígena, durante la Colonia a favor de ingleses, portugueses o españoles. El tratamiento del término 'trabajo' evidencia una denuncia y condena de la situación económica y social que vivieron los indios y negros en el régimen colonial; reflejan la vida dura de amplios sectores sociales de población sometidos a los conquistadores europeos. El análisis del término 'libertad' manifiesta la existencia de unas condiciones de vida muy duras en la población conquistada, carente de libertad, que se convierten en elementos causales y dinamizadores del afán popular de realizar cambios y mejorar la situación de vida. El análisis del léxico utilizado en los libros de texto de Estudios Sociales, en enseñanzas básicas de Ecuador, indican que se está transmitiendo una serie de valores ideológicos de forma implícita e incluso 'subliminal' al alumnado de menor edad, no reflejando únicamente un interés por la educación. Por el contrario, el mensaje va acompañado de una elevada carga emocional que hace que el alumnado interprete y conozca la historia no de forma imparcial sino desde el prisma ideológico bajo el cual los autores la han presentado.
Resumo:
Contribuir a clarificar el problema de las dificultades lectoras (errores al leer en voz alta, lentitud), y que sirva para prevenirlas y corregirlas.. El estudio se realiza con una muestra infantil española que presenta especiales características lingüísticas.. Las partes en las que se divide el trabajo son las siguientes: presenta en primer lugar una síntesis de los estudios realizados sobre la dislexia y su conexión con el lenguaje escrito, para, posteriormente exponer el diseño y desarrollo del estudio.. Para la realización de la investigación se ha utilizado el test de lectoescritura, de Cervera y Toro. Concluyendo que los niños que son malos lectores cometen en lectura oral más errores que los lectores normales, y también la velocidad en la lectura oral es inferior a la de los lectores normales.
Resumo:
Verificar si el sistema de análisis de Meyer para la descripción de una imagen, sirve para reproducir posteriormente esa imagen con un grado de fidelidad tal que aparezcan los principales elementos del contenido. Establecer si existen diferencias en los textos elaborados por sujetos de sexto de EGB a partir de estímulos distintos: icónicos, verbales, verboicónicos. Determinar si aparecen diferencias en los textos elaborados por sujetos con distintas características respecto a estilo cognitivo, comprensión lectora, aptitudes escolares, sexo. La muestra se compone de 157 alumnos de sexto de EGB de dos colegios públicos de la ciudad de Salamanca: Colegio Amapolas y Colegio Lazarillo de Tormes. Ambos con alumnado de clase media baja, ubicados en barrios periféricos de la ciudad. La investigación presenta dos fases. En la primera, se verifica la eficacia del método de análisis de Meyer. En la segunda fase, se aplica el método a una muestra de escolares. Las variables de estudio se categorizan en dos grupos: A) Referidas a características de los sujetos: colegio, edad, sexo, aptitudes (vocabulario, razonamiento, cálculo), independencia-dependencia de campo, comprensión lectora. B) Referidas a características de los textos: 31 variables obtenidas a partir de la plantilla de análisis elaborada en la primera fase. Se distinguen cinco grupos experimentales, dos con imagen y texto, dos con texto solo y uno con imagen sola. GEFT-Test de Figuras Enmascaradas (forma colectiva) de Oltman, Raskin, Witkin y Karp (1971) adaptado al español por Fernández Ballesteros y Macía (1981). TEA-1 Test de Aptitudes Escolares (nivel 1) de la Sección de Estudios de TEA. Prueba de comprensión lectora de Lázaro (1988). Prueba de elaboración de un breve texto a partir del estímulo verbal, icónico o verboicónico que correspondiera a cada grupo. Análisis de varianza, tablas de contingencia para variables discretas dicotómicas y análisis de covarianza. El grupo A (imagen-texto) ha elaborado textos coherentes integrando ambos tipos de datos, escritos y visuales. El grupo B (imagen-texto) se centra más en la parte icónica del mensaje e incluye en sus textos menos reproducción literal que el grupo A. El grupo C (texto) elabora, a partir de la información escrita, una mayor cantidad de ideas, frente a la combinación de texto e imagen que parece cerrar más el mensaje. El grupo D (texto) refleja unos resultados similares a los del C, con un alto grado de reelaboración de los textos. El grupo E (imagen) elabora descripciones en base a un listado de rasgos. El método de Meyer se revela como adecuado para la descripción de imágenes. Respecto de su aplicación experimental, el grupo de imagen sola se comportó de forma claramente distinta, los de texto sólo de forma semejante entre sí y diferente a los demás y lo mismo ocurrió con los de texto-imagen. El texto parece definir un contexto de interpretación que no se da con la imagen sola. Algunas de las características de los sujetos aparecen relacionadas con el tipo de texto elaborado (vocabulario, cálculo, total aptitudes, comprensión, razonamiento y edad).
Resumo:
Se describe la experiencia de creación del periódico escolar 'Abrapalabra' elaborado por los tres institutos de Secundaria de Navalmoral de la Mata (Cáceres): el IES Augustóbriga, el IES Albalat y el IES Zurbarán. Los objetivos principales de la actividad eran aumentar la implicación de la comunidad educativa en la actividad del centro, fomentar la lectura y mejorar la expresión escrita de los alumnos.
Resumo:
Se describen dos secuencias didácticas que indagan sobre dos espectáculos: el cine y el teatro. Se realizan carteles e invitaciones para promocionar el lenguaje escrito y la relación entre los mensajes verbales y la imagen, se organiza una sesión de cine y se representa una obra de teatro.
Resumo:
Se describen un conjunto de actividades llevadas a cabo en torno a un gran cartel donde se colocaron poesías y adivinanzas. De cada texto que se incluye se analizaron sus características: las figuras literarias, la forma de los versos, etc. y se promovieron actividades como la lectura común de los textos, reconocer y ordenar las palabras, dictar el texto, etc. Finalmente se elaboró un libro viajero, en el que se recogieron los poemas con los que se había trabajado en el aula para que los alumnos los leyesen con sus padres.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Análisis del discurso y educación lingüística