1000 resultados para Justificación de principios de justicia
Resumo:
En este artículo se analizan y ponderan algunos de los alcances que genera uno de los ejercicios políticos y sociales más complejos de realizar en Colombia: la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado. En este sentido, se destaca el trabajo que desarrolla actualmente el Área de Memoria Histórica (MH) de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) en el marco del actual proceso de Justicia y Paz que tiene lugar en el país desde el año 2005. Se sostiene en el artículo que existen avances significativos, desafíos y preguntas en la labor adelantada por este grupo en cuanto a las formas y los sentidos involucrados en la recuperación y comprensión de nuestro pasado reciente.---The reconstruction of historical memory of the Colombian conflict in the current ‘Justicia y Paz’ process. Scopes, challenges and questionsIn this paper we analyzed the scope that generates one of the political and social exercises more difficult to achieve in Colombia: the reconstruction of historical memory of the armed conflict. In this sense, it highlights the work that is developing the Historical Memory Area (MH) of the National Commission for Reparation and Reconciliation (CNRR) under the current Justice and Peace process that takes place in the country since 2005. It is argued in the article that there are significant advances, challenges and questions in the work undertaken by this group in terms of the forms and meanings involved in the recovery and understanding of our recent past.Key words: Justice and Pace, Colombia, historical memory, armed conflict, victims, recent past.---A reconstrução da memória histórica do conflito colombiano no atual processo de ‘Justicia y Paz’. Alcances, desafios e perguntasNeste artigo se analisam e ponderam alguns dos alcances que gera um dos exercícios políticos e sociais mais complexos de realizar na Colômbia: a reconstrução da memória histórica do conflito armado. Neste sentido, se destaca o trabalho que desenvolve atualmente o Grupo de Memória Histórica (GMH) da Comissão Nacional de Reparação e Reconciliação (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación - CNRR) no marco do atual processo de Justiça e Paz que tem lugar no país desde o ano 2005. Sustenta-se no artigo que existem avanços significativos, desafios e perguntas no trabalho adiantado por este grupo em quanto às formas e os sentidos envolvidos na recuperação e compreensão de nosso passado recente.Palavras chave: Justiça e paz, Colômbia, memória histórica, conflito armado, vítimas, passado recente.
Resumo:
Este artículo trata de mostrar de qué manera la obra de Hannah Arendt se ha convertido en un espacio teórico obligado e ineludible en el ámbito de la teoría y la filosofía política. Intenta revisar y volver a poner en consideración conceptos arendtianos, como los de libertad, política, philía, y presentarlos como una alternativa frente al derrotero apocalíptico de la historia, que se nos presenta como inevitable. Arendt fue crítica incansable del lamentable estado de la ciencia política contemporánea, por no haber sido capaz de distinguir entre conceptos como poder, autoridad o fuerza, conceptos que se han entendido como sinónimos que hacen referencia, de manera equivocada, a las relaciones de mando-obediencia. Arendt les otorga su sello propio y con ello intenta evitar la confusión que se ha generado en torno a ellos. De esta manera, define su propio matiz sobre lo político, oponiéndose radicalmente a la concepción canónica de la política como “espacio de aparición” que emana allí donde un grupo plural de seres libres e iguales comparten palabras y acciones.-----This article intends to show how Hannah Arendt’s work has become a compulsory and unavoidable theoretical forum in the realm of the political theory and philosophy. It intends to review and restate Arendtian concepts such as freedom, politics and philia, and present them as an alternative to the apocalyptic course of history that faces us as unavoidable. Arendt was a tireless judge of the pitiful state of contemporary political science because it could not differentiate concepts such as power, authority or strength, which have been understood as synonyms that wrongfully refer to a command-obedience relationship. Arendt marks them with her own seal trying to avoid the confusion that has been created around them. In this way, she defines politics in her very own way, radically opposing the canonical notion of politics as a “world of appearances” that arises where a plural group of free equal human beings shares words and actions.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la obligación de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurídico para la paz. De la aparente remisión que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligación que surge de una interpretación extensiva de la Convención Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistías e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cuáles son los estándares que se quiere proteger. Por último, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligación, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicación por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretación de la Convención Interamericana.
Resumo:
El presente estudio de caso hace un análisis y revisión de la consulta previa en un contexto suburbano como es la comunidad muisca de Bosa. Se describe cómo este mecanismo permite la defensa del territorio ante la expedición del plan parcial El Edén El Descanso que busca desarrollar en esta zona un proyecto de vivienda. En este sentido se hace una revisión de la documentación pública del Cabildo muisca de Bosa, del Distrito y del Ministerio del Interior que sirven de insumo para analizar las dinámicas y fases de este caso al ser el único en un contexto suburbano. A partir de esto se retoman varios elementos del Estado social de derecho, como los derechos colectivos y los mecanismos de participación, entre otros, en el marco del enfoque diferencial para las comunidades indígenas
Resumo:
El estudio pretende establecer los lineamientos establecidos por la Corte Constitucional, los fallos y conceptos de la Procuraduría, la sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y la doctrina entre otros, frente a la ilicitud sustancial, como derrotero para endilgar la responsabilida disciplinaria.
Resumo:
Este documento contiene el Diseño de Aplicación de la Norma internacional ISO 26000:2010 Modelo de Gestión de Responsabilidad Social en la Fundación Hospital San Carlos, Bogotá - Colombia, en el que se incluye la herramienta que se diseñó para el desarrollo del estudio con base en los requisitos aplicables de la norma que orientan a un comportamiento socialmente responsable; así como el diagnóstico inicial que se realizó en la organización objeto de estudio desde una perspectiva cualicuantitativa, frente a los lineamientos que la norma presenta como elementos esenciales: Principios y Materias Fundamentales. De igual manera y acorde a la metodología que se definió para el estudio que fue observacional de corte descriptivo cualitativo interpretativo, se muestra la matriz DOFA de la institución según el diagnóstico, con el respectivo análisis e interpretación derivados de los hallazgos evidenciados en el proceso de evaluación; en el cual se identificó que la Fundación Hospital San Carlos cumple con un 47,97% de los requerimientos de responsabilidad social según la norma ISO 26000:2010, con el logro de 71 criterios de los 148 evaluados y aplicables a la organización, observándose especial fragilidad en los componentes Fortalecimiento de la Comunidad, Prácticas Laborales, y Transparencia, con un cumplimiento que estuvo por debajo del 50%. Por otra parte y como propósito fundamental del estudio se presenta el diseño propuesto para la aplicación de la norma ISO 26000:2010 en la IPS Fundación Hospital San Carlos, en el cual se registran estrategias y mecanismos que los autores sugieren y recomiendan se deben trabajar para que la implementación de este modelo internacional de Responsabilidad Social, se haga de una manera pragmática y sencilla, que lo conviertan además en un diseño de aplicación de la norma que pueda ser referenciado por organizaciones del sector salud o no, interesadas en trabajar en responsabilidad social empresarial. Para la estructura del diseño de aplicación de la norma y conforme el estudio realizado, se plantean 7 pasos que deben seguir las organizaciones de manera sistemática, metódica y ordenada: comprender la responsabilidad social; reconocer su Responsabilidad Social; levantar una matriz DOFA con base en un diagnóstico institucional; planificar; estructurar y definir de la Responsabilidad Social dentro de la organización; sensibilizar, divulgar y capacitar los estándares de la Norma ISO 26000:2010; documentar el Modelo de Responsabilidad Social; Implementar el modelo de Responsabilidad Social; y monitorear el modelo mediante un mecanismo que integre un sistema de auditoría integral y la revisión de gerencia.
Resumo:
El trabajo realizado tiene como objetivo revisar la problemática planteada en la jurisdicción contencioso administrativa, a través de un estudio concentrado de aspectos procesales esenciales en la estructura de la acción popular como (i) el incentivo (en este caso, se evaluará el impacto de su eliminación), (ii) la efectividad de la audiencia de pacto, (iii) las medidas cautelares como quiera que fueron objeto de modificación en la Ley 1437 de 2011 y por último, (iv) el estudio del mecanismo de revisión eventual incorporado en el año 2009 como mecanismo de unificación.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar el papel de la cooperación internacional de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OACNUDH) en la implementación del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH) como política pública en Colombia. El análisis conducirá a la importancia del apoyo de la OACNUDH en el proceso de consolidación del PLANEDH como política pública y como estrategia para garantizar la promoción, protección y ejecución de los derechos humanos. Para el caso, se tomará la perspectiva teórica del neoliberalismo institucional de Robert Keohane, por medio de la cual se pretende explicar la influencia de las instituciones internacionales en las acciones de los Estados.
Resumo:
Esta investigación estudia de forma general el principio de colaboración armónica entre poderes, explora las bases teóricas que sustentan dicho principio constitucional, analiza las distintas ópticas jurisprudenciales construidas a partir de las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, y además abarca la problemática del principio de colaboración armónica en el contexto colombiano, con el objeto de proponer soluciones para mejorar la aplicación del principio de colaboración armónica. Con este escrito se pretende resolver las siguientes preguntas: ¿existe una base jurisprudencial sobre la cual se sustente el principio de colaboración armónica? ¿Se aplica este principio de forma efectiva en el Estado colombiano? ¿Qué alternativas permiten aplicar de forma efectiva dicho principio? ¿Existen mecanismos alternativos de solución de conflictos que puedan ayudar a mejorar la aplicación de este postulado?
Resumo:
Posición frente a lo que en otros ordenamientos jurídicos se ha denominado como derecho administrativo sancionador que aplicándolo al caso colombiano en donde, además de carecer de una legislación especial, no hay un concepto uniforme
Resumo:
La responsabilidad civil contractual analiza la actuación del deudor frente a las obligaciones contraídas en un acto jurídico. Para que se pueda demostrar su responsabilidad, se debe probar el contrato, el daño producido y el vínculo de causalidad existente entre la inejecución y ese perjuicio ocasionado al acreedor de la relación
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
En el ordenamiento jurídico colombiano el arbitramento se caracteriza por su falta de flexibilidad, su apego a la forma procesal y por un acercamiento cada vez más acentuado y peligroso al procedimiento judicial, en contravía de la tendencia mundial que prepondera la expresión de la voluntad
Resumo:
Resumen del autor en catalán