1000 resultados para Intervención escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar, experimentar y valorar un programa para la enseñanza de hábitos contrarios al tabaquismo y al consumo de alcohol en el marco del área transversal de Educación para la Salud del quinto curso de Enseñanza Primaria.. Trabajadores sociales de Gibraleón y de la Puebla de Guzmán (Huelva), y 3 colegios públicos de ambas localidades. Para el diagnóstico de necesidades y la evaluación de los logros, se consideran 75 alumnos de quinto de EGB de dichos colegios, y para la evaluación del programa, 6 profesores-tutores.. Se analiza, en primer lugar, la bibliografía especializada y las experiencias concretas al respecto emprendidas en las Comunidades Autónomas. Al definirse el marco teórico, se opta por un modelo de intervención psicosocial que se adapte a los conocimientos previos del alumnado y que fomente la participación activa, el carácter interactivo del aprendizaje, y la capacidad para enfrentarse a situaciones nuevas. El diseño de la intervención sigue el modelo sistémico: búsqueda de bibliografía, análisis del entorno y del centro, diagnóstico de las necesidades, diseño, aplicación , control y evaluación del programa y elaboración del informe, al que se adjunta el cuaderno del alumno.. Diseño pretest posttest, análisis de contenido, prueba de Mann Whitney.. Tablas, gráficos, dibujos, porcentajes.. En el medio en que se aplicó el estudio, sin factores de riesgo mayores que en cualquier otro ámbito, resulta evidente la importancia de la conducta de los padres en la configuración de la actitud de los alumnos hacia estas drogodependencias. Se confirma la validez del programa y la utilidad de los materiales didácticos, porque el alumnado desarrolló los hábitos saludables que se perseguían. El planteamiento colaborativo del trabajo permitió, además, la formación y el perfeccionamiento del profesorado y de los orientadores que participaron en la experiencia.. De cara al futuro, se advierte de la conveniencia de efectuar un seguimiento al alumnado destinatario de este y otros programas para comprobar la perduración de sus efectos positivos, así como de proseguir una prevención, esta vez 'inespecífica', que se prolongue a lo largo de toda la enseñanza en el ámbito de la Educación para la Salud..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de intervención para desarrollar la capacidad de cooperación y la creatividad infantil en niños de 8 a 10 años, implementarlo durante un curso escolar en 4 aulas y evaluar sus efectos en factores tales como: las conductas de ayuda, la conducta prosocial altruista, la asertividad, el autoconcepto, la comunicación intragrupo y la creatividad verbal y gráfico-figurativa. Hipótesis general: la participación en el programa de juego estimula una mejora significativa del desarrollo social y personal.. 154 sujetos distribuidos en 5 grupos (4 experimentales y 1 de control) de tercero y cuarto de educación primaria, de un centro escolar de Guipuzcoa.. 1. Realiza un diseño pretest-postest, con un programa de intervención consistente en 20 sesiones anuales de juego, de 60 a 90 minutos de duración. Cada sesión está constituida por tres fases: apertura, desarrollo de la secuencia de juego y cierre. En la planificación de la sesión, hay dos momentos: en primer lugar, la selección de 3, 4 o 5 actividades lúdicas de acuerdo con los aspectos de desarrollo sociales, afectivos, intelectuales y psicomotrices, y en segundo lugar, la organización de la secuencia de juego. Además, incluye una evaluación sumativa que se realiza a través de: a) un 'Diario' y b) la filmación de las sesiones. 2. Expone los resultados derivados del análisis de varianza múltiple y las conclusiones. Utiliza las siguientes variables: independientes: el programa de intervención, y dependientes: conducta altruista, conducta asertiva, comunicación intragrupo, autoconcepto, creatividad verbal y gráfico-figurativa.. Técnica experimental de evaluación de la conducta altruista: El dilema del prisionero, escala de comportamiento asertivo para niños, evaluación de la comunicación intragrupo: El juego de las siluetas, escala de sensibilidad social, evaluación del autoconcepto: adaptación del test 'The adjective check lists', batería de Guilford (test de los usos inusuales, test de las consecuencias, test de los círculos), test de 'Abreación' para evaluar la creatividad, 'Diario', cuestionario autoinforme de evaluación para niños y educadores.. Análisis de varianza múltiple. Baremos. Puntuaciones percentiles. Tablas.. La aplicación de un programa de juego amistoso y no competitivo tiene importantes beneficios en el desarrollo integral del niño, ya que estimula: 1. La capacidad de cooperación grupal, que se evidencia en la aparición de conductas altruistas intragrupo. 2. Una disminución de la conducta no asertiva en la interacción social con otros niños, potenciando a un tiempo la disminución de conductas agresivas y pasivas. 3. Un relevante incremento de los mensajes positivos, así como la casi desaparición de los mensajes negativos en relación a la comunicación intragrupo. 4. Una mejora del autoconcepto global. 5. Un incremento de la creatividad verbal en relación a los indicadores: fluidez, flexibilidad y originalidad. 6. Una mejora de la creatividad gráfico-figurativa con un aumento de la fluidez, la originalidad, la conectividad y la fantasía.. Esta experiencia de intervención psicoeducativa evidencia el papel positivo que desempeñan los juegos amistosos, cooperativos y creativos en el desarrollo integral del niño y en las relaciones intragrupo dentro del contexto escolar. Ello sugiere la importancia de incluir en el curriculum escolar experiencias estructurales que fomenten la creatividad y la capacidad de cooperación grupal..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las características de los estudiantes universitarios que presentan fracaso académico. Elaborar un sistema de detección de estudiantes con riesgo de padecerlo. Diseñar un modelo de intervención preventiva del mismo. Primer estudio: grandes muestras de estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid. Segundo estudio: 213 estudiantes de primero de Psicología de dicha Universidad. La investigación se estructura en una introducción teórica previa y tres estudios empíricos. Primer estudio: Se detectan las variables implicadas en la aparición del fracaso y los estudiantes que abandonan sus estudios, mediante una encuesta, consulta de datos de archivo y un sistema amplio de evaluación multidimensional. Segundo estudio: Se elabora un instrumento de evaluación compuesto por las variables que en el estudio anterior se mostraron relacionadas con el rendimiento académico. Tercer estudio: Se presenta un programa formado por seis módulos, que actúan sobre diversas áreas, y por técnicas de intervención. Inventarios, autoinformes, test de aptitudes, test de personalidad, pruebas de capacidad intelectual. Análisis factorial, análisis de regresión, análisis de varianza, prueba de Student-Newman-Keuls, estadístico Wilks Lambda. En el primer estudio se ha detectado un elevado número de estudiantes que no obtiene éxito en su tarea cotidiana y no termina sus estudios en el tiempo previsto. Los hábitos de estudio, la forma de enfrentarse con el medio académico, la motivación y la satisfacción que de ello se deriva son variables a considerar en la determinación del fracaso universitario. En cuanto al segundo estudio, los resultados confirman el valor predictivo del sistema. La siguiente tarea a desarrollar sería la de poner en marcha intervenciones programadas y probar que, en efecto, se logra mitigar la aparición de tal fracaso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mostrar a los maestros especialistas en Audición y Lenguaje, a los logopedas escolares, así como a los maestros especialista en Educación Musical, mediante un programa específicamente diseñado, algunas de las múltiples posibilidades que ofrece la música en el tratamiento de las dificultades de habla y voz, y cómo puede resultar una eficaz colaboradora en la rehabilitación como en la prevención de dichas dificultades. La logopedia ha adquirido gran importancia en el marco escolar y por ello se ha adaptado a la realidad de ese contexto. De esta adaptación ha surgido la necesidad de elaborar un modelo de intervención logopédica diferente al de otros contextos, que propone la colaboración entre profesionales y promueve la acción del logopeda en conexión con el proceso de enseñanza-aprendizaje y con el currículum. La intervención a través de la música posibilita que aquélla se enmarque dentro de ese nuevo modelo ya que permite que el trabajo se realice en contextos comunicativos en los que se promueve la interacción y la socialización y posibilita la realización de actividades similares a las que los alumnos llevan a cabo habitualmente en su aula. Además, la coincidencia que se da entre los contenidos de la Educación Musical, las causas funcionales de dislalias y disfonías y los contenidos que son considerados como parte importante de la evaluación y tratamiento indirecto de ambos trastornos la convierten en una herramienta muy eficaz a la hora de abordar dicha intervención indirecta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los ejemplares con signatura EC 37.035 MON y 39684 son de 1993

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico (actas) dedicado a las Jornadas sobre Absentismo Escolar celebradas en la Manga del Mar Menor (Murcia) los días 28 y 29 de octubre de 1999

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de innovación de la revista dedicada monográficamente a la violencia en la escuela

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al comedor escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación educativa : educación para la sostenibilidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a recursos de atención a la diversidad específicos como motor de cambio en secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de ... Experiencias prácticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a formación del profesorado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el IES de los Albares de Cieza se ha llevado a cabo el proyecto titulado 'El fracaso escolar en la ESO' con participación de profesores cuyos objetivos han sido analizar y determinar las causas del absentismo y del fracaso escolar en el segundo ciclo de la ESO, además de elaborar un plan específico de actuación a fin de dotar de recursos e instrumentos a la comunidad educativa para abordar dicha problemática. La investigación ha consistido en indagar en las causas del fracaso escolar situando al absentismo como una de sus principales causas para posteriormente elaborar el plan de intervención que combatiera los dos problemas. La evaluación se ha llevado a cabo en relación con la ejecución y cumplimiento del proyecto en escala de cinco opciones en la que se ha alcanzado la puntuación máxima.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto participan un total de 10 profesores del centro de enseñanza Samaniego de Alcantarilla (Murcia). El objetivo es mejorar y desarrollar el esquema corporal del niño de 3 a 6 años mediante la aplicación de un programa de intervención temprana centrado en la actividad física de carácter global. El desarrollo de esta experiencia ha sido: memorias periódicas del grupo de trabajo de carácter semanal; intervención práctica con alumnos durante tres días a la semana en horario escolar y reuniones extraordinarias de evaluación y de resolución de posibles problemas que afectan al grupo de trabajo. Las tutoras de las aulas de infantil y primaria implicadas han comnprobado la mejora positiva de sus alumnos en las áreas de: autonomía personal, conceptos espaciales básicos, actividades grupales, control corporal y expresividad corporal. Los materiales empleados se encuentran dentro de aquellos que sirven para el desarrollo de las habilidades instrumentales (asir, recibir, lanzar), juegos, manipulaciones y actividades acuáticas (pelotas, tijeras, plastilina, colores, instrumentos de percusión, juego de carpintería).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la eficacia de un programa de Educación Ambiental frente a otro de modificación de hábitos ecológicos e higiene en el contexto escolar. Alumnos de tercero y cuarto de EGB de edades comprendidas entre los 7 y 9 años. El programa conductual se aplicó a una muestra de alumnos formada por 76 escolares (30 niñas y 46 niños) y el programa pedagógico a 73 (33 niñas y 40 niños). El grupo de control estuvo formado por 68 escolares. Cada uno de los programas se aplicó a lo largo de 10 sesiones de una hora de duración, durante 10 días. Se evaluó (a través de un cuestionario) previamente la intención de conducta de los alumnos ante las pilas gastadas así como la posible influencia del modelado llevado a cabo por los padres como paso previo a la intervención. Otro cuestionario evaluaba los conocimientos sobre el tema (prueba objetiva de elección múltiple). Se realizó una serie de grabaciones en vídeo sobre modelados de conducta ecológica responsable cuyos protagonistas fueron un líder y un no-líder de cada clase, para ser luego visualizados durante la aplicación del programa por el resto de los alumnos. Se realizó un diseño cuasiexperimental con grupos de control (elegido al azar) y multivariado. Aplicación de los programas. Posttest. Cuestionario sobre Intervención de Conducta (Olivares, Méndez y Maciá, 1993), prueba objetiva de elección múltiple (Novo, 1988), para evaluar los contenidos, Programa de Educación Ambiental y Programa de Modificación de Hábitos Ecológicos e Higiene Comunitaria (Olivares, Maciá y Méndez, 1992 y Olivares, Méndez y Maciá, 1993). Comparación intergrupos (X² y U de Mann-Witney), prueba de simetría de McNemar. T de Wilcoxon. Las diferencias entre los resultados obtenidos antes y después de la aplicación de los programas conductuales y pedagógico muestran que ambos programas han sido eficaces y han logrado que los alumnos aumenten sus conocimientos sobre el problema de la contaminación ambiental y química, así como una intención de conducta más positiva y ecológicamente más responsable. En las comparaciones, los resultados no confirman plenamente las hipótesis, ya que en cuanto al cambio de los conocimientos sobre la contaminación química producida por las pilas, las diferencias entre ambos grupos, para cada uno de los items no resulta significativa. Sigue siendo la escuela un lugar privilegiado para servir como elemento de vehiculación de los mensajes ambientales.