1000 resultados para Estudiantes de primaria
Resumo:
El objeto de esta comunicación es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona), una vez se está desplegando el cuarto curso de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer nuestro modelo formativo del Prácticum como uno de los ejes principales en el logro de las competencias profesionales de nuestros estudiantes.
Resumo:
El presente trabajo de investigación trata de caracterizar la evolución de la interlengua de los estudiantes sinohablantes que han estudiado español en Cuba. Este trabajo selecciona una muestra de estudiantes ya graduados de la Universidad de la Habana (UH) y efectúa un análisis de errores de estos estudiantes. A través de una comparación entre los resultados de esta muestra y otra formada por estudiantes chinos que actualmente están estudiando español en la UH se realiza el propósito fundamental de este trabajo
Resumo:
Aunque el tema de la participación en losdistintos espacios de la vida comunitariaha irrumpido con fuerza en los últimostiempos, el sector universitario apenas haincorporado el debate de la participaciónen su funcionamiento universitario. Laparticipación estudiantil ha sido, y siguesiendo en la mayoría de los casos, simbólica.En este contexto, el artículo quepresentamos profundiza en el análisis dela participación de los estudiantes en laestructura académica universitaria a partirde un estudio realizado en la Universidadde Girona. Nos centramos en los resultadosderivados de la aplicación de uncuestionario electrónico a los estudiantespara conocer sus propias percepciones ypuntos de vista en relación con su participación en la universidad. A partir deeste análisis planteamos las orientacionesy estrategias que se configuran comoelementos y recursos favorecedores de laparticipación estudiantil, tratando aspectosdiversos como la mejora de la información,la necesidad de estrategias para facilitar la adaptación de los estudiantes a la dinámica de los órganos de gobierno oel reconocimiento del carácter formativode la participación
Resumo:
La trayectoria de este estudio se dirigió para la comprensión de la vivencia de ser enfermera clínica que actúa con estudiantes en los campos clínicos. Tuvo como objetivo comprender la experiencia vivida de las enfermeras clínicas al estar con los estudiantes de enfermería en cuanto ellos desarrollan su experiencia clínica en su servicio. Se optó por realizar una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se entrevistaron nueve enfermeras clínicas y de sus discursos se identificaron cuatro categorías concretas de lo vivido, que fueron interpretadas según el referente filosófico de Martín Heidegger. De las categorías que emergieron de los discursos se destacaron: Siendo enfermera con estudiantes en el proceso de formación y La posibilidad de estar con estudiantes de universidades privadas y universidades tradicionales, que se presentaron en el intento de estimular reflexiones acerca de la importante participación de este profesional en la formación de los futuros profesionales de enfermería.
Resumo:
Estudio de minería de datos sobre las causas del abandono de los estudiantes de una carrera de la UOC
Resumo:
La homofobia es una actitud negativa hacia personas homosexuales, frecuente en profesionales de la salud y con implicaciones en la salud pública. Este fenómeno había sido poco estudiado en estudiantes de enfermería. El objetivo fue conocer la prevalencia y las variables asociadas a la homofobia en estudiantes de enfermería. La revisión sistemática fue realizada de los artículos de investigación formal en EBSCO, Imbiomed, LILACS, MEDLINE, Ovid y ProQuest. Fueron incluidos los artículos publicados entre 1998 y 2008, escritos en español, inglés o portugués. Fueron utilizadas las palabras llave homophobia, homosexuality y nursing students. Se realizó un análisis descriptivo. Se revisaron ocho investigaciones. Entre el 7 y el 16% de los estudiantes presenta algún grado de homofobia. La homofobia es más común en varones y en los religiosos más conservadores. La homofobia es frecuente en estudiantes de enfermería y puede tener implicancias negativas para el ejercicio de la enfermería.
Resumo:
Texto y contexto que responden claramente al título bajo la batuta dedos médicos de familia, Josep Casajuana y Juan Gérvas, que aman suprofesión pero que, sobre todo, llevan décadas impulsando iniciativasclínicas, gestoras y de investigación para mejorar la atención a lospacientes. De ellos (y Mercedes Pérez) son los dos capítulos inicialesque sitúan el tema: qué cambios pueden impulsar los profesionalespara recuperar el protagonismo y liberarse de ataduras y complejos ycómo, de manera muy práctica, se combina ciencia y tecnología paraobtener lo mejor de los valores y tiempo del profesional comprometido.Para acabar de tener consciencia de la situación y organización de laatención primaria en España, analizan en los dos capítulos siguientes(junto con Marc Casajuana y Roberto Sánchez) qué supone ser médicode familia en Europa y cómo en un día cualquiera se resuelven hasta17 problemas distintos de atención y seguimiento.El contexto de la consulta –en la segunda mitad del libro– plantea larenovación como exigencia social aportando investigación originalsobre: 1) cómo lo que vamos aprendiendo acerca de la elección deespecialidad médica puede ayudar a refundar la Medicina de Familia yComunitaria (Patricia Barber y Beatriz González); 2) las formas dereasignar recursos (Francisco Hernansanz); 3) cómo renovar los servicios sanitarios en su conjunto en época de crisis (Vicente Ortún y MaríaCallejón); y 4) un panorama muy documentado sobre los campos demanifiesta necesidad de mejora en atención primaria (Ricard Meneu ySalvador Peiró),cuyo abordaje da sentido y complementa la renovaciónplanteada en la primera parte del libro.
Resumo:
Los misterios del Sistema Nacional de Salud en España son del alma,pero la Atención Primaria es el libro en el que se leen. Cuando la componente sanitaria del Estado de Bienestar, y particularmente su Atención Primaria, parece estar enferma, y al igual que ocurre con unpaciente, tanto o más que un diagnóstico se precisa un pronóstico. Estelibro pretende contribuir a ambos. La población, los profesionales, laindustria suministradora necesita tener un cuadro de cómo se mantendrán unos servicios sanitarios resolutivos financiados públicamente. Atodos los actores implicados va dirigido el libro.La obra se enfrenta a dos problemas clave: la huída de los médicos dela Medicina de familia y el que la carga de enfermedad asociada al usoy abuso de medicamentos quede tan solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer. Se realizan propuestas tandetalladas como viables para tratar de solucionar ambos problemas.El análisis de casos, como la insuficiencia cardíaca y el aborto voluntario, ayuda a entender cómo conseguir que un sistema de saludcumpla con sus objetivos de prolongar la vida, evitar el sufrimiento yayudar a morir con dignidad.Los 7 capítulos identifican vías de avance de fácil y necesaria implementación para la muy conveniente refundación de la Atención Primaria.
Resumo:
Muchos años después de la Reforma de la Atención Primaria en España, se analizan los logros alcanzados en este nivel asistencial, así como los aspectos y expectativas aún pendientes, tanto para la disciplina médica como para la enfermería. También se analizan los planes de innovación recientemente puestos en marcha en diferentes comunidades autónomas españolas, especialmente el que se está desarrollando en Cataluña. Se aborda además en este texto, el actual desarrollo académico de la enfermería española, el desarrollo de las diferentes especialidades de enfermería y aspectos relativos a la prescripción de enfermería, el triaje y la atención de enfermería a la patología aguda, en Atención Primaria.
Resumo:
Identificar las características socioeconómicas y demográficas de niños y adolescentes que estudiaban y trabajaban simultáneamente fuera de casa. Estudio no-experimental, correlacional, de delineación transversal. Se aplicó cuestionario a alumnos de enseñanza primaria matriculados en escuelas públicas de Ribeirão Preto-SP (Brasil). Dos escuelas fueron sorteadas. Se utilizó Statistical Package of Social Sciences, versión 14,0 para análisis de datos. De los 133 estudiantes que respondieron el cuestionario, 36 (27,7%) refirieron trabajar fuera de casa, 20,6% tenía 11 y 13 años, 66,7% eran de sexo masculino (p=0,000) y comenzaron a trabajar precozmente para sumar a la renta familiar (p=0,003). El salario recibido se aplicaba a la mejora de la renta familiar, constatándose que si dicha renta aumentaba, la presencia del joven en su trabajo disminuía. Se evidenció que muchos factores contribuyen en la inserción precoz de estos sujetos en el mercado laboral, tales como el tamaño, la estructura familiar y la pobreza.
Resumo:
El objetivo del estudio fue identificar diferencias de actitud entre estudiantes de la educación secundaria consumidores y no de alcohol a través de la Teoría de la Conducta Planeada. Estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo, con una muestra de 131 adolescentes. Se verifi có que 74% ya habían consumido alcohol y 18.3% tienen consumo dañino. Se constató que las creencias conductuales hacia el consumo eran más altas en los consumidores de alcohol (X=29.32, Mdn=27.50) que en los no consumidores, así con la evaluación de las creencias en sentido positivo son más altas en los consumidores de alcohol (X=17.72, Mdn=9.52) que en los no consumidores, haciéndose necesaria la implementación de programas preventivos que fortalezcan las creencias de los adolescentes, así como estimular las estrategias vinculadas con el fortalecimiento de factores protectores y estilos de vida saludables.
Resumo:
El hígado graso no alcohólico(HGNA) es una entidad muy prevalente que se asocia con un aumento del riesgo cardiovascular global. Normalmente es asintomática. Los índices serológicos de fibrosis se están investigando para su diagnóstico. Objetivo: analizar la utilidad de los índices HAIR, FLI y LAP para el diagnóstico del HGNA y la concordancia entre ellos. Metodología: estudio descriptivo, poblacional, multicéntrico realizado en Atención Primaria en sujetos sanos de entre 15-85 años. Las prevalencias fueron de HAIR 68,1%, FLI 46,8%, LAP 56%. Concordancia modesta de los índices. Es necesario seguir investigando para encontrar un índice útil para el diagnóstico.
Resumo:
Los más altos valores de producción durante el año 1964 se hallaron en las regiones de divergencia, de mezcla vertical y capa de mezcla poco profunda, o donde el agua superficial era enriquecida a través de los afloramientos favorecidos por la acción de los vientos. La distribución de producción primaria en superficie fue muy similar a la producción total. La producción diaria entre las latitudes 4-6° S tuvo un promedio de 0.27 gr C/m2 (0.04-1.51 gr C/m2), y entre las latitudes 6°-18°30 'S de 0.45 gr C/m2 (0.03-2.42 gr C/m2 ), o sea una producción anual de 97 y 162 gr C/m2 , respectivamente. La máxima producción hallada en la Corriente Costera Peruana correspondió al Verano, y la mínima al Invierno, con una producción promedio anual de 190 gr C/m2. Hubo una variación geográfica de la producción total en la faja costera de 60 millas de ancho. A lo largo del litoral peruano los mayores valores de producción se presentaron entre las latitudes 8-9° S y 16-17° S con valores promedio de 1.00 y 1.30 gr C/m2, respectivamente.
Resumo:
Se presentan en variaciones estacionales y se discuten las interrelaciones entre el medio ambiente y la productividad durante agosto de 1972 - junio 1973 en el área de 06° - 09°S, la cual es un importante centro de afloramiento. Este estudio forma parte de las investigaciones que se realizan en dicha área a través del proyecto OEA/ IMARPE. Las temperaturas en la superficie del mar se desarrollaron por encima del promedio hasta marzo de 1973, restableciéndose las condiciones oceanográficas en abril de ese año. En diciembre se observó un cambio brusco en las condiciones oceanográficas debido a la presencia de las aguas de la región ecuatorial las cuales avanzaron hasta Huarmey (10°S) en forma de una lengua costera con temperaturas de 23 - 25 °C, salinidades de 34.0 - 34.8‰, bajo contenido de nutrientes y pobre productividad, afectando la distribución y/o disponibilidad de la fauna marina. En la superficie del mar se halló la relación P: N: Si promedio de 1: 9.5: 8.3, lo cual hace pensar que los silicatos pueden llegar a ser limitantes en la producción fotosintética. La clorofila "a" lejos de la costa presentó concentraciones bajas y relativamente uniformes con la profundidad, con un promedio de 0.60 ug/L en la columna 0-25 m, mientras que cerca de la costa su distribución vertical fue irregular presentando también valores bajos con relación al promedio del área debido a los efectos del Fenómeno El Niño de 1972-73.