1000 resultados para Conservació de la població


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos. Se adjunta anexo de un ejemplar en blanco del cuestionario dirigido a la población estudiada

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. La autora pertenece a la Universitat de les Illes Baleares

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electr??nico de 26 p??ginas en formato PDF. El autor trabaja en el IES Santa Maria d'Eivissa

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la escuela del P??sito de pescadores de Alc??dia, instituci??n creada por los propios socios con la intenci??n de cubrir las carencias educativas, formativas y culturales existentes en la d??cada de los a??os 20 en el puerto de Alc??dia. De hecho esta escuela funcion?? hasta los a??os 60, aunque a partir de 1943 se nacionaliz?? con el nombre de 'Escola d'Orientaci?? Mar??tima i Pesquera'. Su creaci??n fue calurosamente recibida por la localidad, que ??nicamente contaba com una escuela nacional de ni??os, insuficiente para atender las necesidades escolares. En un principio se ubic?? en un edificio de la plaza de la Constituci??n, posteriormente se emplaz?? en la calle Mayor y al acabar la guerra civil se traslad?? al Puerto de Alcudia.La ense??anza se impart??a siguiendo los criterios de la escuela p??blica del Estado, utilizando los mismos libros y la misma metodolog??a y, como el resto de escuelas, estaba sujeta a las visitas del inspector de la provincia. La obra analiza tambi??n la adecuaci??n de la ense??anza al entorno marinero, el higienismo escolar y social que un??a la voluntad de desterrar el analfabetismo com el inter??s en la promoci??n social, profesional y econ??mica de toda la poblaci??n.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo gan?? el primer premio Joan Mercadal sobre la juventud en Menorca

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la poblaci??n, el territorio y el trabajo del valle de Camargo; analizar el proceso pol??tico republicano de la guerra y la posguerra, plasmar la vida cotidiana. Lograr una uniformidad cultural para todos y con todos, rescatando del olvido la memoria colectiva. Setenta miembros de la comunidad del Valle de Camargo. Investigaci??n hist??rica. Recogida de documentaci??n e informaci??n procedente de fuentes escritas y en su mayor??a orales: testimonios, narraciones, autobiograf??as, etc.. Esta memoria colectiva est?? estructurada en siete cap??tulos que tienen un argumento central, alrededor del cual se van desarrollando los siguientes temas: las actividades econ??micas de Camargo entre la II Rep??blica y la Guerra Civil, la represi??n de la guerra, el ??xodo de un ni??o de la guerra, la vida cotidiana (alimentaci??n, salud, relaciones personales, espacios de sociabilidad, etc.), ocio y celebraciones colectivas y proceso de aculturaci??n. El trabajo termina llamando la atenci??n sobre la irreparable p??rdida de la identidad cultural de los pueblos. Publicaciones peri??dicas, estad??sticas oficiales, entrevistas, documentos hist??ricos y biograf??as. Archivo de fuentes orales, iniciado con los fondos sonoros resultados de este proyecto, testimonios que dan una visi??n global de esa ??poca en concreto. Lo aportado en este trabajo, ha de ser el inicio de una cont??nua recuperaci??n de las ra??ces e identidad de los pueblos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentaci??n del CEIP La Monjoia situado en Sant Bartomeu del Grau en la provincia de Barcelona. La escuela ha recibido constantemente migraci??n tanto del resto de Espa??a como del Magreb. Hoy en d??a la poblaci??n escolar est?? formada por 105 alumnos, de los que el 65 son procedentes de los paises de la zona del Magreb.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la Legislaci??n desde 1900 hasta 1985 con respecto a la Educaci??n de Adultos. Reflexionar sobre los diferentes sentidos que, a lo largo de esta ??poca, se han dado a la Educaci??n de Adultos. Constatar que siempre ha sido una educaci??n marginada. Explicar que, salvo alguna excepci??n, nunca se ha tenido un inter??s pol??tico hacia ella. Concienciar con todo ello que quiz??s ha llegado el momento de que se la reconozca pol??tica y socialmente como un bien y una necesidad general. Legislaci??n respecto a la Educaci??n de Adultos desde 1900 hasta 1985. Hace un vaciado de la Legislaci??n General sobre la Educaci??n de Adultos de 1900 a 1985, buscando dicha Legislaci??n y realizando un estudio de cada una de las Leyes, Decretos o circulares m??s destacados sobre esta educaci??n. Busca tambi??n materiales que ayudar??n a la interpretaci??n de la Legislaci??n. Define los aspectos m??s relevantes de cada ??poca marcada en el estudio. Corrobora los objetivos previstos. Eval??a las diferentes etapas hist??ricas y saca conclusiones. Legislaci??n. En la historia y en la actualidad pocas veces el analfabetismo ha sido considerado un problema complejo. A medida que los avances cient??ficos fuerzan a que se eleve el nivel cultural de la poblaci??n, es mayor la exigencia hacia el concepto de 'alfabeto'. Da 11 hechos educativos que suceder??an si hubiera voluntad pol??tica al respecto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar el test de personalidad HSPQ de R. B. Cattell al contexto ling????stico de Catalunya para poder disponer de un test m??s adecuado a la realidad de la poblaci??n adolescente catalanohablante.. Muestra prepiloto: 24 ni??os y 24 ni??as de 12 a 17 a??os. Muestra piloto: 323 ni??os de 12 a 17 a??os. Muestra definitiva: 817 ni??os y 534 ni??as de 12 a 17 a??os catalanohablantes de 6?? de EGB a los tres primeros cursos de FP o BUP, escogidos al azar de entre las escuelas que solicitan el test en catal??n.. Desarrolla un marco te??rico sobre las teor??as de la personalidad, la medida de ??sta mediante los principales tests y el enfoque multivariante de la personalidad de R. B. Cattell. Realiza una descripci??n del HSPQ como instrumento de evaluaci??n. Para la adaptaci??n del test al catal??n, se realiza una primera traducci??n por parte de ling??istas y especialistas en psicometr??a. Aplica el test a una muestra prepiloto y modifica lo que afecta a la validez aparente y de contenido de los ??tems. Aplica el cuestionario modificado a una muestra representativa y realiza la correlaci??n de los ??tems y el an??lisis de fiabilidad en la escala total para identificar los items con baja consistencia interna. Aplica el cuestionario definitivo a una muestra representativa. Tipifica la prueba, construye los baremos y realiza un estudio diferencial en funci??n de las varaibles curso acad??mico, edad y sexo. Compara las puntuaciones obtenidos en la muestra catalana con la muestra del test original.. High School Personality Questionnaire.. Indices de tendencia central. An??lisis de ??tems. Indices de correlaci??n. Indice de fiabilidad alfa de Cronbach. Prueba T de Student y an??lisis de varianza.. Los resultados de los ??ndices de correlaci??n item-escala, la fiabilidad alfa de Conbrach en las escalas y las correlaciones entre escalas del test adaptado son muy parecidos al test original. Respecto al estudio diferencialy en comparaci??n con la muestra del test original, hay coincidencias respecto a las diferencias intersexo, pero el an??lisis de los perfiles de la muestra catalana est?? en otra linea: Se encuentran diferencias en las variables curso y edad. En relaci??n al sexo, en la muestra catalana se encuentra un nivel m??s alto de excitabilidad y impaciencia en los ni??os que en las ni??as.. La similitud del HSPQ catal??n con el HSPQ original en cuanto a consistencia interna, fiabilidad de las escalas, estudio correlacional e identificaci??n de diferencias significativas entre sexos demuestra que el instrumento adaptado es adecuado para evaluar con eficacia la personalidad de los j??venes y adolescentes catalanes..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los programas de inmersi??n ling????stica existentes en la comunidad educativa catalana. Plantear cinco hip??tesis: 1) Los efectos de la inmersi??n en la relaci??n al dominio de la competencia de la segunda lengua; 2) efectos de la inmersi??n en relaci??n al dominio de la competencia en la primera lengua 3) efectos de la inmersi??n, su relaci??n al dominio de la competencia en la primera lengua; 3) efectos de la inmersi??n en relaci??n al rendimiento acad??mico ( conocimiento matem??tico); 4) efectos de la inmersi??n en relaci??n a las actitudes hacia la lengua catalana y castellana; 5) efectos de la inmersi??n en relaci??n al coeficiente intelectual de los alumnos. 199 alumnos castellanoparlantes de nivel sociocultural bajo, de cuarto de primaria, que segu??an el programa de inmersi??n al catal??n y 197 que segu??an un programa regular en su propia lengua. La poblaci??n de la muestra se centra en las ciudades del ??rea metropolitana de Barcelona, a partir de un cuestionario sobre el nivel sociocultural y el comportamiento ling????stico en la familia. Se eval??an los conocimientos de lengua castellana y lengua catalana mediante la adaptaci??n de pruebas utilizadas en estudios anteriores. Se aplican durante los meses de mayo-junio del curso escolar 1993-1994. Prueba de lengua catalana realizada por el ICE (Instituto de las Ciencias de la Educaci??n) de la universidad de Barcelona. Las pruebas contienen comprensi??n oral, morfosintaxis, expresi??n escrita, comprensi??n lectora, ortograf??a, velocidad lectora y expresi??n oral. El rendimiento acad??mico se eval??a mediante la prueba matem??tica elaborada por l'Educational Testing Service de la IAEP, incluye categor??as de n??meros, operaciones, geometr??a, an??lisis de datos, estad??stica y probabilidades. Se utiliza la Escala 2, forma A de Factor 'G' de Catell y Catell para controlar el cociente intelectual. Tablas de frecuencia, an??lisis multifactorial de varianza, prueba de comparaci??n de medias de Sheffe. Los datos resultantes de la aplicaci??n de las pruebas se han tratado con los paquetes integrados de estad??stica Statview II 1.04 y Superanova 1.1. La evaluaci??n muestra que los escolares de nivel sociocultrual bajo, que siguen programas de inmersi??n no s??lo tienen perjudicada su desarrollo ling????stico y acad??mico sino que obtienen beneficio del programa aplicado. La hip??tesis de Interdependencia ling????stica explica adecuadamente las relaciones entre el conocimiento ling????stico, pero no es adecuada para explicar la relaci??n que se establece entre el conocimiento ling????stico de la propia lengua y escolarizaci??n en una segunda lengua.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un an??lisis de la poblaci??n de la localidad de Bonete, en la comarca de Albacete. Se hace un estudio de los recursos de dicho municipio, se analizan los medios agr??colas y ganaderos as?? como la evoluci??n de las industrias mas significativas. Como conclusi??n se ofrece una perfil de la evoluci??n general de los municipios albacete??os en los ??ltimos a??os.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este art??culo analiza el alcance y caracter??sticas de la expansi??n del bachillerato en Galicia a principios del siglo XX. El objetivo es valorar hasta qu?? punto, en esta parte del territorio espa??ol, se produce la crisis del modelo tradicional de bachillerato inici??ndose el proceso hacia la ense??anza secundaria moderna. El incremento de la matr??cula, la incorporaci??n de la mujer a la segunda ense??anza, la extracci??n social y procedencia geogr??fica del alumnado y los niveles de ??xito/fracaso del bachillerato gallego de la ??poca, son los aspectos m??s importantes que se analizan en este trabajo.