998 resultados para Condiciones geográficas
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
En el vídeo se estudian las causas históricas, geográficas y económicas que producen la despoblación de las zonas de alta montaña. El objetivo es la reflexión del alumno sobre la situación actual y posibilidades de futuro, estableciendo comparaciones con organizaciones sociales más urbanas.
Resumo:
Evaluación de la situación actual y elaborar una planificación educativa racional de la provincia de Valencia, municipio a municipio, en los niveles de Educación Preescolar y General Básica, en función de las variables demográficas, geográficas, socioeconómicas y educativas y de su incidencia en la consideración de las necesidades escolares proyectadas al futuro. Compuesta por la población de 0 a 16 años de la provincia de Valencia de 1970, 1975 y 1980. Tras un análisis geográfico, socioeconómico, demográfico y de la Educación Preescolar y de EGB en la provincia se pretende realizar, basado en el modelo REA-85: un modelo de proyección de población para la obtención de las tasas de escolarización hasta el año 2000. Basado en datos censales. Construcción de un mapa escolar en comarcas y municipios donde se reflejen las áreas de reclutamiento de los alumnos de la zona, y exposición de las unidades escolares necesarias en los años 1985, 1990 y 2000. Bibliografía. Censos de la población 1970, 1975 y 1980. Método descriptivo. Análisis evolutivo y comparativo. Modelo de simulación dinámica. Representaciones gráficas. Validación del modelo. En cuanto a la situación actual, la tasa de escolarización en la provincia de Valencia sobrepasa el 100 por ciento, verificándose un descenso entre la población de alumnos que comienzan y terminan la escolaridad, un incremento de los repetidores con el aumento de la dificultad de los contenidos, etc. Se obtiene la proyección de población en edad escolar, por cada uno de los municipios de la provincia, y éstos, a su vez, agrupados en comarcas, obteniéndose los correspondientes valores y su representación gráfica. La validez del modelo ronda el 95 por ciento.
Resumo:
Analizar las visitas a las Escuelas del Ave María reflejadas en el diario del padre Manjón y en el álbum inédito que recoge la opinión de los visitantes para poner de relieve la repercusión en la expansión de las mismas. Las Escuelas del Ave María. Análisis somero de la vida y época del padre Manjón. Análisis descriptivo de las visitas a las escuelas desde 1895, fundación, hasta 1923, muerte de Manjón, y de la expansión de las Escuelas. Cuantificación de los visitantes, previa clasificación por ocupación. Expansión de las escuelas por zonas geográficas. Diario manuscrito del padre Manjón y el álbum de visitas de las Escuelas con las firmas y testimonios de los visitantes como fuentes principales. Prensa granadina de la época, hojas del Ave María. Bibliografía. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Análisis cuantitativo, mapas, histogramas de frecuencias. La expansión de las Escuelas se realiza fundamentalmente por personas que las conocieron in situ, a través de sus visitas. Del álbum de visitas se desprende que las ideas que más impresionan a los visitantes de la obra del padre Manjón son: el afán regeneracionista, la formación cristiana y el deseo de extensión de las Escuelas por toda la geografía. De entre los visitantes es predominante el de docentes y clérigos con el 28 y 28,6 por ciento respectivamente, seguidos por los que ejercen profesiones liberales, 12,5 por ciento, políticos, 9,6 por ciento, nobles y burgueses, 9,4 por ciento, otras profesiones, 6,7 por ciento, militares, 3,5 por ciento, asociaciones, 7,7 por ciento. El contacto de los docentes de todo tipo con las escuelas, hace que los métodos y el espíritu manjonianos lleguen a instituciones docentes, independientes del Ave María. La mayoría de las escuelas del Ave María que se extienden por toda la geografía española surgen a expensas, fundamentalmente, de visitantes pertenecientes a clases adineradas, como la nobleza, así como a clérigos especialmente seculares. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En este trabajo se parte de la idea de que los estudiantes que han superado los examenes formales de ciencias carecen a menudo de una verdadera comprensión de los fenómenos naturales y de las explicaciones de los científicos. El Proyecto para Aumentar el Aprendizaje Efectivo (PEEL), pretende ayudar a los estudiantes a sentirse más motivados y capaces par dirigir y controlar su propio aprendizaje de forma que los estudiantes aprendan a orientar su personal forma de aprender al mismo tiempo que aprenden ciencias. El método de trabajo utilizado es el llamado investigación-acción colaborativa basado en procesos cíclicos de colaboración, reflexión y toma de dicisiones. Se tratan como condiciones favorecedoras de un aprendizaje de calidad las siguientes: potenciación de la autonomía del alumnado, desarrollo de actitudes y prácticas de cooperación, apicación de métodos de enseñanza variados y apicación de métodos de evaluación variados. Por último se presenta un listado abierto de evidencias de un aprendizaje de calidad.
Características del proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en las condiciones contemporáneas.
Resumo:
Nota: resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En España se establecen currículos, se toman decisiones organizativas o se interviene en muchas aulas con medidas que, con frecuencia, contradicen claramente los resultados de la investigación educativa y científica, comprometiendo el desarrollo apropiado de niños y niñas. Se da la paradoja que pese a que la investigación sobre infancia y sobre el aprendizaje es más abundante y rigurosa que nunca, ésta no llega a la práctica, a las aulas, donde a falta de unos principios claros y ampliamente aceptados del todo vale. Por ello es necesario hacer un esfuerzo conjunto para recuperar las bases de esta etapa a partir de dos tipos de investigaciones: la investigación comparada y la investigación longitudinal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto realizado por el grupo de trabajo 'Escuelas Rurales de La Demanda' constituido por profesores de las Escuelas públicas de: Santo Domingo de Silos; Navas del Pinar y Hacinas. Tiene como objetivos: investigar y conocer las características geográficas, económicas, socio-culturales del medio en el que está inserto el Centro escolar, encaminado al aprovechamiento de lo que el entorno ofrece como recurso didáctico. El desarrollo de la actividad se calendariza por meses en los que los alumnos distribuidos en equipos recogen datos referentes a los fenómenos naturales, sociales y culturales de mayor incidencia en el pueblo y lo realizan mediante: encuestas, consulta de documentos, preguntas concretas, etc. Estos datos son puestos en común cada mes y se elabora el documento final al que se añade el anagrama representativo del mes. Se aplica una evaluación formativa. Por otra parte el profesorado realiza una reunión mensual a nivel zonal al objeto de hacer el seguimiento y revisar la marcha del trabajo. No está publicado..