999 resultados para Clasificación geográfica
Resumo:
Se analiza 'Avance para la clasificación de niños anormales' en el contexto histórico en el que Mario Roso de Luna elaboró el 'Proyecto de Escuela Modelo para la Educación de los Jóvenes Anormales' editado en 1905. Rosso desarrolla los principios en que puede apoyarse un diagnóstico sistemático de las capacidades del individuo. Se presenta una tabla resumen en la que las diferentes letras se emplean para identificar cada una de las facultades antropológicas del niño.
Resumo:
Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el presente estudio la autora analiza y clasifica la fraseología castellana en torno al término 'trabajo' y su familia léxica, y a partir de ella, efectuar algunas deducciones acerca de la valoración tradicional del trabajo en la comunidad lingüística española. De manera secundaria observa la relevancia que puede tener la enseñanza de la fraseología para transmitir la cultura en el aula de E/LE.
Resumo:
Estudio de los problemas en la resolución de problemas aritméticos elementales verbales. Se busca demostrar que las categorías de cambio, combinación y comparación son pertinentes para la clasificación de los problemas aritméticos elementales verbales. Se realiza una clasificación de los problemas aritméticos elementales verbales en función de un esquema de relación parte-todo. Este esquema permite modelar los conceptos epistemológicos y cognoscitivos asociados a los problemas aritméticos elementales verbales.
Resumo:
Se discute la complejidad de la categorización de tareas en un campo conceptual y exponen algunas reflexiones sobre los criterios generales más adecuados para ello.También se exponen las clasificaciones de problemas aditivos que se deducen de la consideración de las distintas estructuras que aparecen en dichos problemas. Se pretende establecer una relación entre las categorías de los problemas aditivos (cambio, combinación y comparación) y la estructura de las tareas a realizar en su resolución. Se utilizan los métodos elementales epistemológicos de la lógica e inferencia para establecer dichas relaciones.
Resumo:
Se presenta un estudio con alumnos de Educación Secundaria sobre tres procesos específicos del lenguaje algebraico: la sustitución formal, la generalización y la modelización. A partir de las respuestas dadas a un cuestionario diseñado para esta investigación, se realiza una clasificación de los errores cometidos y se analiza los posibles orígenes de dichos errores. Este trabajo es parte de un estudio global sobre dificultades y errores que tienen los alumnos de cuarto de ESO y de Bachillerato, en los procesos anteriormente mencionados en el Lenguaje Algebraico. Se formulan finalmente, algunas consecuencias didácticas que derivan de estos resultados.
Resumo:
Se presenta una clasificación de los problemas escolares de probabilidad condicional atendiendo al análisis global del texto y su uso para la investigación y la enseñanza de dichos problemas. Se clasifican los problemas atendiendo a tres componentes: nivel, característica y tipo y que tienen que ver con los datos del problema y por la probabilidad por la que se pregunta. Mediante vectores junto con los tres componentes anteriores pueden clasificarse los problemas escolares de probabilidad condicional, clasificación que puede usarse tanto para investigar la resolución de dichos problemas por los estudiantes como para el análisis de los textos escolares.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Fecha de edición aproximada. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Se pretende hacer una contribución al debate sobre la incursión de los sistemas geográficos de información (SIG) en la Educación Secundaria y mostrar algunas ideas para su inclusión en las aulas. Se da una visión generalizada de lo que son los SIG, cómo surgieron y se difundieron y cuáles son sus principales aplicaciones. Se hace hincapié en la importancia del pensamiento espacial y en la gestión de la información geográfica en el aumento de las capacidades intelectuales y en la constitución de una ciudadanía bien informada y con pensamiento crítico. Se establecen los vínculos más notables entre los SIG y el curriculum de la Educación Secundaria y el Bachillerato al nivel de objetivos, competencias y contenidos. Finalmente, se propone una serie de etapas para desarrollar proyectos de trabajo en el aula mediante el uso de los SIG, complementado con tres actividades modelo para servir como ejemplo para el profesorado.
Resumo:
Se realiza un estudio descriptivo de cómo se distribuye espacialmente la demanda de educación superior (DES) en España. La unidad territorial elegida es la provincia por dos razones: toda la información disponible de tipo demográfico, educativo o económico utiliza como base la provincia, y su número dota al análisis estadístico de suficientes puntos de observación. La fuente básica de información es el Censo de Población de 1970 y 1981. El estudio se realiza para años distintos con el fin de apreciar la evolución de las magnitudes que se consideran a lo largo de una década de gran importancia desde el punto de vista del cambio social y cultural de los españoles. Como conclusión, se afirma que la DES en los grupos sociales constituidos por las provincias españolas está básicamente influida por la presión social y familiar hacia los estudios, por la existencia de centros universitarios próximos que posibiliten unos costes razonables, y por un conjunto variado de condicionantes socioeconómicos que adquieren distinta importancia para cada tipo de demanda.
Resumo:
Se analiza la relación entre el conocimiento geográfico y los límites que imponen los prejuicios nacionalistas. Se parte de una cita: pensar geográficamente es pensar universalmente. Quizá el hábito de saltar por encima de loa límites conocidos sea algo innato en el quehacer de los geógrafos desde los orígenes de la Geografía. De ahí lo imposible de hermanar geografía con prejuicios nacionalistas, una especie de rutina del conocimiento. La tendencia al conservadurismo, a quedarse con el conocimiento concluso; el repudio a la propia revisión, es un grave lastre para el descubrimiento y el avance. Tras hablar del sentido universalista de la Geografía, se hace referencia al aspecto irracional de los nacionalismos, como ideas estáticas, acabadas y absolutas.