1000 resultados para Camarero, Hernán
Resumo:
Propuesta didáctica que integra los contenidos científicos y los didácticos, empleando una metodología basada en el constructivismo que supone una implicación activa el alumnado. El grado de secuenciación e integración presentados provee al docente de un marco didáctico que sirve de base para la realización de proyectos educativos relacionados con los materiales de uso cotidiano y su implicación con el medio ambiente, dirigido principalmente a alumnos del nivel polimodal en el sistema educativo argentino, está dotado a su vez de la suficiente flexibilidad para poder ser adaptado a las características propias de cada entorno, como también a los imprevistos que surjan durante su desarrollo .
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El objetivo del trabajo es realizar una valoración sobre la implicación personal del docente en las situaciones de evaluación de los aprendizajes de los escolares, teniendo en cuenta la incidencia de estados de ansiedad y de estrés asociados a las condiciones psicológica, sociales y laborales de esta profesión. Comienza estableciendo el marco teórico mediante el análisis de los distintos aspectos de la relación educativa, la evaluación educativa y el malestar docente. Elabora la propuesta a fin de encontrar una respuesta a la falta de compatibilidad que se da entre los objetivos de la educación y las formas de evaluación de sus destinatarios. Como metodología adopta el modelo de investigación-acción, consideránlo adecuado para que el docente interesado en estudiar los acontecimientos que se producen en el aula o en el centro educativo, tenga la oportunidad de tomar decisiones. Describe de forma exhaustiva las fases de dicho modelo. La recogida de datos se llevará a cabo, principalmente, mediante la observación el el aula, la aplicación de entrevistas a todos los implicados en la educación, el registro de los informes de los docentes y el contraste de las observaciones hechas en el aula (técnica de triangulación). Presenta los instrumentos que servirán de base a estas técnicas de recogida de datos y las pautas para el análisis de dichos datos. Finaliza describiendo los recursos necesarios para poner en marcha el proceso y delimitando el cronograma de la investigación-acción.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 3 profesores del centro. El objetivo consiste en facilitar la comprensión de los conceptos explicados en las clases teóricas en las asignaturas de Infraestructura del Transporte, Caminos y Aeropuertos e Ingeniería Vial. El proyecto se compone de unos vídeos y cuadernos explicativos de prácticas de laboratorio. Dos prácticas en concreto: ensayo de carga con placa y coeficiente de resistencia al deslizamiento con el péndulo del TRRL (Transport Road Research Laboratory). Esos vídeos están a disposición de los alumnos y se les pasa una encuesta sobre los mismos por el momento la respuesta aunque restringida en el número de encuestas es favorable.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Dirección de Marketing, Fundamentos de Investigación de Mercados y Comportamiento del Consumidor, de primer curso; y Distribución y Comunicación Comercial , Investigación de Mercados Avanzada y Estrategias de Marketing, de segundo curso, de la Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado. Se elabora un material de apoyo a la enseñanza de las disciplinas de Comercialización e Investigación de Mercados que sirva de guía al alumno en el seguimiento de las distintas asignaturas. Se complementa con una base de datos sobre el comportamiento de las empresas y de los consumidores que faciliten la realización de trabajos prácticos. Con el material escrito elaborado se pretende mejorar la práctica docente y aumentar el atractivo de las disciplinas comerciales. Los indicadores de motivación, interés, actitud, implicación y aprendizaje del alumnado se medirán en futuras Encuestas de Evaluación de la Docencia y el Cuaderno de Prácticas y la Base de Datos estará a disposición de los alumnos en la Intranet de la Facultad.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende concienciar al alumnado y a la comunidad educativa sobre la necesidad de proteger el medio ambiente a partir de nueve temas de trabajo que se desarrollan a lo largo del curso implicando a todas las áreas curriculares de Educación Infantil y educación Primaria. Se pretende que la Educación Ambiental sea un eje importante en la actividad docente y a partir de ahí trascender no sólo a los miembros de la comunidad escolar, sino también a los ámbitos familiares e institucionales. El proyecto parte de los conocimientos previos del alumnado para desarrollar los objetivos propuestos por el Seminario de Centros Comprometidos con el Medio Ambiente del cual se han tomado las actividades propuestas como instrumentos de trabajo en su entorno más próximo y de sus hábitos de respeto y de conservación del medio natural. El plan de trabajo se lleva a cabo a través de nueve bloques de acciones, uno por cada mes del curso escolar. Los nueve temas son: clasificación de los residuos; paseos ambientales de otoño; compostaje; consumo responsables; ahorro energético; disfraces con material reciclado; plantación de semillas; uso racional del agua; usos tradicionales y fiestas tradicionales. El proyecto ha favorecido el aprendizaje de los alumnos a partir del desarrollo de las actividades propuestas y fundamentalmente en la realización práctica de las mismas que ha supuesto una mejora sustancial en lo que se refiere a la conciencia medioambiental del alumnado tal y como lo demuestran las encuestas realizadas. Se ha conseguido que los niños y niñas asuman responsabilidades y se conciencien y sensibilicen en relación a los problemas medioambientales, incluso que sean capaces de trasladarlo a su entorno familiar más cercano.
Resumo:
El objetivo de la investigación es describir y descubrir la realidad conflictual de un menor en protección. Este trabajo está estructurado en dos bloques. En el primero se plantea una aproximación teórica, en la que se trata la legislación del menor, los centros de protección, la realidad del menor desde diferentes teorías, así como el marco psicológico del menor (rechazo, sumisión,...) y la resolución de conflictos. En este apartado se hace referencia a las teorías generales del conflicto, a los tipos de conflicto, en qué contextos se dan con mayor frecuencia, cómo es el desarrollo evolutivo de los conflictos en un menor y la resolución de los mismos mediante la negociación y la mediación. En el segundo bloque se realiza una investigación cualitativa, en la que no se parte de una hipótesis que prefije el objeto de estudio sino que mediante diferentes técnicas (entrevista, grupos de discusión y la observación) se pretende identificar y descubrir la realidad del menor. Se trata de una investigación deductiva; partiendo desde la realidad de un estudio de campo, de un centro de menores, se desarrolla un hilo conductor de la realidad del menor. Las técnicas utilizadas en la investigación son: 1-.grupos de discusión, donde lo importante es el discurso social que se genera, superando la dicotomía individuo-sociedad debido al alto grado de subjetivismo. 2-.entrevista focalizada, donde lo que se pretende en fomentar el habla, se escucha pero no se sugiere. La entrevista está estructurada de antemano, con una temática concreta y con unos objetivos claros pero sin una organización secuencial de antemano. Lo que se persigue es establecer una relación dinámica. 3-.observación, donde el investigador observa mediante sus propios sentidos. Las modalidades de observación que se han utilizado son: la observación no estructurada, observación participante y la observación realizada en la vida real. Las conclusiones son: 1-.La mayor problemática que vive un menor es la situación familiar. Esta situación influye, principalmente, en su mundo afectivo, viviendo el desequilibrio afectivo en la familia, en el centro y en su propio interior. 2-.El menor se desarrolla tanto dentro como fuera de la familia, aunque dentro de la familia tiene más posibilidad de crecimiento humano que fuera de ella. 3-.Los educadores no tienen posibilidades de encuentro en las familias de los menores; sin embargo, este es un aspecto a tener en cuenta ya que facilitaría un mayor realismo en la educación del menor. 4-.Los intereses y las necesidades del menor son diferentes a las necesidades e intereses de la sociedad 'normalizada' (servicios sociales, centro,...). 5-.Los conflictos cotidianos de un menor son afrontados por los educadores, en la mayoría de los casos, de una forma correcta, aunque el menor las viva como conflicto o enfrentamiento. Al contrario que en la familia, en el centro, el menor no ve la autoridad moral del educador, sino que lo ven como una imposición por el hecho de estar en el centro.
Resumo:
Comunicación presentada al VIII Congreso de Estudios Extremeños, celebrado con ocasión del V Centenario del nacimiento de Hernán Cortés
Resumo:
Tras el análisis y extracción de datos de varios archivos cacereños se presentan curiosidades e información sobre las escuelas extremeñas, el profesorado, etc. entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material presentado a los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa 2004
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad A de los Premios 'Tomás García Verdejo' 2010 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Resumo:
Recopilar libros y documentos referentes a la historia de la educación en la zona de Navalmoral de la Mata, sensibilizar a instituciones y personas con la investigación propuesta y realizar una exposición en el CPR con los materiales, fotografías, etc. encontrados. Tras enviar cartas a los centros y ayuntamientos designados para la investigación solicitando su colaboración se visitaron aquellos que se comprometieron a participar en la investigación y se catalogaron libros, documentos administrativos, libros de actas, material escolar, etc. El proyecto finalizó con la exposición de ciertos de estos materiales en el CPR de Navalmoral de la Mata.