1000 resultados para Bibliotecas para personas con discapacidad visual


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo da cuenta de la creación, gestión, desarrollo y alcances del Centro de Acceso Directo a la Información, para personas con discapacidad visual (CADI), que funciona en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se describe la función del mismo como agente integrador de los estudiantes, docentes e investigadores universitarios con discapacidad visual o cualquier otra discapacidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el fin de facilitar el acceso de los mismos a la información. Asimismo, se detallan los servicios y productos del Centro, sus características y posibilidades de ampliación, con el propósito de ser una herramienta eficaz en el desarrollo de las actividades académicas, y como medio facilitador en el acceso a la información haciendo frente a las dificultades que se presentan debido a la creciente producción de documentación científica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo da cuenta de la creación, gestión, desarrollo y alcances del Centro de Acceso Directo a la Información, para personas con discapacidad visual (CADI), que funciona en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se describe la función del mismo como agente integrador de los estudiantes, docentes e investigadores universitarios con discapacidad visual o cualquier otra discapacidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el fin de facilitar el acceso de los mismos a la información. Asimismo, se detallan los servicios y productos del Centro, sus características y posibilidades de ampliación, con el propósito de ser una herramienta eficaz en el desarrollo de las actividades académicas, y como medio facilitador en el acceso a la información haciendo frente a las dificultades que se presentan debido a la creciente producción de documentación científica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación del peso corporal en sujetos con retraso mental (RM) ha sido emparentada con la obesidad y, en menor medida, con el bajo peso. Con el motivo de determinar el estado del peso corporal y establecer si existen desviaciones respecto al peso normal, es que se realizó un estudio con diseño descriptivo transversal teniendo en cuenta las diferentes variables que afectan a sujetos con retraso mental, tomando como indicadores de evaluación el Índice de Masa Corporal y el IMC para la Edad, recolectándose los datos en concurrentes a un Centro de Día. Según este trabajo, el estado de peso corporal en sujetos con RM varía entre el peso normal y el exceso de peso en forma de sobrepeso y de obesidad, en menor medida el bajo peso. Los grupos de mujeres, individuos mayores de edad, sujetos con capacidad ambulatoria, discapacidad mental, menor grado de retraso mental, poseen mayor riesgo de sobrepeso y obesidad según los porcentuales obtenidos; mientras que los conjuntos de sujetos menores de 20 años, discapacidad motora, mayor grado de retraso mental, parálisis cerebral, individuos cuyo desplazamiento ambulatorio es nulo o casi nulo, y en menor medida varones y personas con discapacidad visual, presentaron tendencia al peso normal y el bajo peso como grupo. En los sujetos que recibían medicación su peso corporal se distribuía en valores proporcionales entre los diferentes estados. Nuevas investigaciones que muestren preocupación por las personas con discapacidad intelectual favorecerán la calidad de vida y el desenvolvimiento de este conjunto en la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como objetivo esencial ofrecer una solución de accesibilidad a los dispositivos móviles táctiles para personas con discapacidad física con afección en los miembros superiores. El diseño, desarrollo y validación de la solución detallada está basado en una plataforma abierta y de bajo coste como Android que, mediante la interconexión de conmutadores comerciales y el uso de un sistema de barrido con realimentación por voz sintetizada, permite al usuario acceder a todas las funciones básicas de la telefonía móvil. El análisis de los requisitos de usuario es un eje central de este trabajo para lo cual se ha contado con la participación de la Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos (ASPAYM), de la Asociación de Padres de Alumnos Minusválidos (APAM) y del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC). El sistema resultante preserva las expectativas de autonomía personal y privacidad demandadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento es la memoria final del trabajo de fin de Máster para optar al título de Máster en Ingeniería de Sistemas Electrónicos. El trabajo lleva por nombre “Análisis de interfaces basadas en movimientos de iris y de cabeza para personas con parálisis cerebral”. Ha sido desarrollado por el Ing. Alejandro Clemotte bajo la supervisión del Dr. Rafael Raya, Dr. Ramón Ceres y el Dr. Ricardo de Cordoba en el periodo 2011-2013. El trabajo ha sido desarrollado en las instalaciones del grupo de bioingeniería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (GBIO-CSIC) [1] en el marco de desarrollo del Máster en Ingeniería de Sistemas Electrónicos de la Universidad Politécnica de Madrid. Los avances tecnológicos permiten mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo en ocasiones, la tecnología no se encuentra al alcance de todos los seres humanos ya que quienes padecen de limitaciones motrices, auditivas, del habla, etc., no pueden acceder a estos beneficios por la falta de interfaces adaptadas a las capacidades de estos colectivos menores. En particular el ordenador es una herramienta tecnológica que permite realizar infinitud de tareas, tanto sociales, de rehabilitación, del tipo lúdicas, etc. [2], difícilmente accesible para personas con capacidades limitadas. Es por ello importante el desarrollo de esfuerzos que permitan la construcción de herramientas de acceso universal. El trabajo realizado consiste en estudiar de forma práctica el desempeño de personas con parálisis cerebral y sin discapacidad mientras que estas realizan tareas de alcance al objetivo. Las tareas serán realizadas con dos interfaces alternativas al ordenador. Se analizaran las limitaciones técnicas de cada una de ellas mediante la definición de métricas especiales y se realizará una propuesta conceptual para la reducción de tales limitaciones, con el fin de mejorar la accesibilidad del computador para el grupo de personas con discapacidad. Calificación del tribunal: 10 con matrícula de honor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se basa en una investigación social sobre el sistema de protección jurídica de las personas con algún tipo de discapacidad o en situación de dependencia que se encuentran sometidas a las figuras de tutela o curatela, en aplicación de lo previsto y establecido en el Código Civil Español, en sus artículos 199 y 200, así como en la Ley de Enjuiciamiento Civil. La investigación se plantea como un estudio comparado entre diferentes países de la Unión Europea para ver su adecuación a lo establecido en el artículo 12 de la Convención de Naciones Unidas sobre derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante, CDPD) en los procedimientos de incapacitación. Los resultados se analizan sobre la base de modelos técnico-sociales de intervención, los análisis jurídicos y la experiencia adquirida por las Fundación Tutelares de Castilla y León. Se proponen y diseñan algunas alternativas y servicios que pueden mejorar la calidad de vida de las personas adultas incapacitadas judicialmente y el tipo de apoyos que se les puede prestar, de acuerdo a lo establecido en la Convención de Naciones Unidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento informativo de los Juegos Paralímpicos de 2008 en los medios españoles aparece ligado casi exclusivamente a los valores asociados al universo deportivo, según un estudio previo. Los paralímpicos son atletas, no personas con discapacidad. Ni se tendió al sensacionalismo ni se ofreció una imagen estereotipada. Debido a la particularidad del acontecimiento, también desaparecen reivindicaciones y problemas. Se trata de información deportiva en la que importa el resultado, los éxitos, las medallas. Para profundizar en la comprensión de la representación televisiva de los deportistas con discapacidad, el objeto de estudio es ahora la información televisiva al margen de la dinámica noticiosa de la cobertura diaria de los Juegos. El análisis de otro tipo de piezas, reportajes, ha permitido descubrir marcas tendentes a la estereotipación vinculadas al campo semántico periodístico, aquel que se hace visible a través del uso de recursos que propician la emotividad y la espectacularización. Emergen las historias de vida y detalles íntimos. Los protagonistas muestran una gran autoestima y una autoidentidad positiva al alejarse de las representaciones sociales habituales de la discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es dar cuenta de una investigación acerca de las condiciones de inclusión para los estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. La investigación tiene un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. Para la recolección de datos se elaboró una encuesta que fue aplicada a 38 estudiantes con discapacidad. Los principales resultados revelan un alto nivel de retención de los estudiantes, quienes presentan una percepción positiva de su inclusión en la vida universitaria, así como una alta satisfacción con la mayoría de los servicios. Se destaca que siete de cada diez encuestados reconocen haber recibido algún tipo de atención educativa para realizar sus estudios. Sin embargo, existe una falta de articulación entre las iniciativas de la Universidad para favorecer el acceso y permanencia de personas con discapacidad; a esto se agrega la carencia de protocolos y de instancias de capacitación para profesores y administrativos. Se propone que la institución establezca un sistema de gestión que defina objetivos, estrategias y acciones para contribuir a la inclusión de personas con discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inserción laboral de las personas con discapacidad es un reto al que se están dando algunas respuestas, pero aún hay un largo camino por recorrer. En este trabajo, desarrollado en un centro de educación especial a través de un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), se presenta el diseño de un Itinerario de inserción laboral centrado en la persona. El objetivo de la investigación es ofrecer un modelo de buenas prácticas que permita a otros colectivos y centros educativos seguir trabajando para mejorar la inserción laboral de sus estudiantes. Por último, se reflexiona sobre lo que han supuesto los PCPI hasta el momento para las personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social y la responsabilidad de los docentes ante el nuevo modelo educativo propuesto por la nueva ley educativa española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo plantea el desafío que enfrenta la educación superior para ofrecer a las y los estudiantes con discapacidad visual, oportunidades educativas en condición de equidad, que les permitan ser parte activa, dinámica y responsable en su proyecto educativo universitario. Se muestran de manera particular las necesidades que presenta dicha población, en el entorno universitario y se enfocan en tres niveles: información-comunicación, movilidad y proceso educativo. Esto como producto de las opiniones y experiencia particular del estudiante con discapacidad visual, encontradas en los resultados de la investigación: Accesibilidad en la permanencia de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad: Sede Rodrigo Facio (Gross y Stiller, 2012-2014). Seguidamente, se describen una serie de prácticas inclusivas que se han aplicado desde hace más de una década en la Universidad de Costa Rica, con el propósito de brindar algunas pautas y estrategias que apoyen el proceso educativo del estudiantado con discapacidad visual, desde una perspectiva específica e inclusiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es identificar evidencia bibliográfica del uso de la música como herramienta en procesos de inclusión de personas con discapacidad, que permitiera ofrecer sustento teórico al proyecto del convenio establecido entre la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación Nacional Batuta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Plan de Acción para las personas con síndrome de Down constituye un tercer paso de una historia que comenzó hace casi 15 años. Desde entonces, las organizaciones y personas que conforman Down España se han transformado. En línea con esta evolución, el III Plan es diferente tanto en su estructura como en sus contenidos, pasando a ser un documento más sencillo, intuitivo y manejable, basado en la identificación de diversos momentos clave del ciclo vital que requieren atención y apoyo extraordinario. El primer y segundo Plan de Acción se dirigieron fundamentalmente al desarrollo del movimiento asociativo y el soporte a los profesionales, mientras que el III Plan pretende ser también un documento de apoyo y consulta para las propias personas con síndrome de Down y sus familias, ofreciéndoles información efectiva para afrontar con apoyos adecuados las etapas más exigentes, delicadas o conflictivas del ciclo vital. El III Plan tiene la siguiente estructura de contenidos: Parte 1. Fundamentación: incorpora los principios de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, en coherencia con las elaboraciones al respecto que ya ha hecho DOWN ESPAÑA en los últimos años. Parte 2. Análisis social: demografía de la población con síndrome de Down actualizada según las fuentes de datos disponibles. Parte 3 u operativa: organizada en torno a un esquema de itinerarios en función de retos (factores de riesgo) y apoyos (factores de protección) en relación con momentos clave según el conocimiento que hoy tenemos sobre el ciclo vital de las personas con síndrome de Down.