370 resultados para Auctoritas Cicerón
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Descripción basada en CCPB.
M. Tullii Ciceronis Opera Omnia, in sectiones, apparatui latinae locutionis respondentes distincta /
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La autoexaltación del poeta en la Oda III, 30 se podría explicar por medio de la categoría de lo propio y el concepto de alabanza o gloria y la vida contemplativa. Conocemos el concepto de lo propio desde el idion griego, tomado luego como proprium en Cicerón y otros autores latinos. Si aplicamos este concepto a la oda de Horacio, desaparecerá todo atisbo de soberbia en la autoexaltación del poeta. En cuanto al concepto de alabanza, presente en la oda, podremos explicarla a través de una larga tradición de gloria que procede de Homero y Píndaro. Este concepto de gloria nos aclarará la condición que postula Horacio en cuanto a la permanencia del ritual sacro para permanecer en la alabanza de la posteridad. Por último intentaremos explicar la actividad del poeta como contemplatio, postulado por Horacio como el mejor modo de vida. Sin embargo estos tres conceptos son también considerados totalmente disparatados porque no tendrían nada que ver con la oda de Horacio
Resumo:
After an approach to the translation in Spain during the xviiith century, the purpose of this text is to present the almost unknown version of Terence’s Andria (1786) by M. Dequeisne, written in order to substitute Simon Abril’s one. It consists on the theoretical exposition of the prologue, the issue of the retranslation and the own characteristics of the translation itself, along with a comparison with Simon Abril’s version.
Resumo:
La traducción ha atraído a profesionales, escritores y aficionados desde tiempos remotos. Desde el primer momento se encendieron los debates sobre la técnica de la traducción, desde Cicerón y Horacio, en los tiempos de Bayt al-hikma y San Jerónimo, hasta el siglo XX, los trabajos de L. Venuti, las teorías filosóficas o la traducción audiovisual. En este artículo intentaremos acercarnos a un asunto tan interesante como la relación entre el texto original y su traducción. Como modelos para este estudio tomaremos los ejemplos de las traducciones llevadas a cabo por V. Nabokov y M. Tsvetaeva. Analizaremos la evolución de la doctrina de traducción de V. Nabokov y las causas que influyeron en la decisión de M. Tsvetaeva de domesticar un texto original.masculino.
Resumo:
Contenido : Poder del cristianismo – La generación espontanea – La moneda acuñada – Seismología – La imaginación – Métodos – La filosofía escolástica – La medicina de los antiguos hebreos – La felicidad – La población – Instrucción primaria – Schiller – Las inclinaciones – Observaciones críticas sobre el discurso de Cicerón en defensa de Aulo Licinio Archías – Escuelas dominantes – ¿Descienden los americanos de los cananeos? – Parentesco de las lenguas
Resumo:
La presente tesis doctoral, titulada Júpiter y Europa: un tema ovidiano en la literatura española, es un estudio diacrónico sobre la pervivencia del mito del rapto de Europa en la literatura española. Los objetivos fundamentales de este trabajo son simultáneos: en primer lugar, rastrear la presencia del mito del rapto de Europa en la literatura clásica y en la literatura española; en segundo lugar, mostrar las relaciones intertextuales entre los distintos textos clásicos, entre éstos y los hispánicos y, finalmente, los contactos intertextuales entre los textos españoles; en tercer lugar, investigar si el hipotexto más importante en las recreaciones hispanas del mito son los versos que Ovidio dedica a este tema. Así pues, se pretende una aproximación al mito y marcar las pautas generales de su recepción a través de un análisis exhaustivo de las relaciones de los episodios y motivos presentes en la tradición clásica e hispánica. Todo ello conlleva a su vez presentar los textos tanto clásicos como hispánicos en una colección a modo de antología en los que aparece el mito que se estudia. La metodología utilizada es diacrónica. La exposición sigue orden cronológico. En primer lugar se hace referencia a las fuentes clásicas anteriores a Ovidio: Homero, Hesíodo, Baquílides, Esquilo, Heródoto, Eurípides, Antímaco de Colofón, Paléfato, Teofrasto de Éreso, Licofrón, Calímaco, Apolonio de Rodas, Antígono de Caristo, Platón, Eratóstenes de Cirene, Mosco, Apolodoro, Varrón, Diodoro de Sicilia, Cicerón, Virgilio, Conón, Horacio, Higino. En segundo lugar, se estudia la figura de Ovidio como crisol de los textos anteriores y modelo de los textos hispánicos. En tercer lugar se analizan las fuentes clásicas posteriores a Ovidio: Manilio, Antípatro de Tesalónica, Séneca, Plinio el Viejo, Estacio, Marcial, Silio Itálico, Elio Arístides, Apuleyo, Pausanias, Aquiles Tacio, Luciano, Solino, Prudencio, Rutilio Namaciano, Augustín de Hipona, Nono, la Antología latina y las Anacreónticas...
Resumo:
La autoexaltación del poeta en la Oda III, 30 se podría explicar por medio de la categoría de lo propio y el concepto de alabanza o gloria y la vida contemplativa. Conocemos el concepto de lo propio desde el idion griego, tomado luego como proprium en Cicerón y otros autores latinos. Si aplicamos este concepto a la oda de Horacio, desaparecerá todo atisbo de soberbia en la autoexaltación del poeta. En cuanto al concepto de alabanza, presente en la oda, podremos explicarla a través de una larga tradición de gloria que procede de Homero y Píndaro. Este concepto de gloria nos aclarará la condición que postula Horacio en cuanto a la permanencia del ritual sacro para permanecer en la alabanza de la posteridad. Por último intentaremos explicar la actividad del poeta como contemplatio, postulado por Horacio como el mejor modo de vida. Sin embargo estos tres conceptos son también considerados totalmente disparatados porque no tendrían nada que ver con la oda de Horacio
Resumo:
La autoexaltación del poeta en la Oda III, 30 se podría explicar por medio de la categoría de lo propio y el concepto de alabanza o gloria y la vida contemplativa. Conocemos el concepto de lo propio desde el idion griego, tomado luego como proprium en Cicerón y otros autores latinos. Si aplicamos este concepto a la oda de Horacio, desaparecerá todo atisbo de soberbia en la autoexaltación del poeta. En cuanto al concepto de alabanza, presente en la oda, podremos explicarla a través de una larga tradición de gloria que procede de Homero y Píndaro. Este concepto de gloria nos aclarará la condición que postula Horacio en cuanto a la permanencia del ritual sacro para permanecer en la alabanza de la posteridad. Por último intentaremos explicar la actividad del poeta como contemplatio, postulado por Horacio como el mejor modo de vida. Sin embargo estos tres conceptos son también considerados totalmente disparatados porque no tendrían nada que ver con la oda de Horacio