1000 resultados para Trabajadores Rurales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cubierta: Reforma del Ciclo Superior de la EGB. NIPO: 176-87-153-2

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta realizada al profesorado adscrito a la reforma experimental de la EGB en escuelas rurales sobre: ejecución del currículo, diseño curricular y formación del profesorado, tanto de formación inicial como permanente, para valorar la calidad de la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de trabajo incluido en la publicación: Semana de las niñas y los niños del mundo : una propuesta de trabajo globalizado para la enseñanza primaria y para el primer ciclo de la secundaria obligatoria (12-14 años)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de los logros alcanzados por el programa de Educaci??n Compensatoria, puesto en marcha en 1983, en el contexto de la educaci??n en el medio rural. En concreto se revisa su vinculaci??n con los Centros de Recursos y los Colegios Rurales Agrupados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examen de la reforma educativa llevada a cabo en la Italia fascista de la primera mitad del siglo XX, en relaci??n con la reforma llevaba a cabo en el ??mbito del trabajo, con las denominadas 'Carta de la Escuela' de 1930 y 'Carta del Trabajo' de 1927. Esta renovaci??n del sistema educativo italiano se basa tanto en la estructura como en los m??todos y programas, destacando los aspectos que contribuir??n a formar las masas trabajadoras del futuro. Pretend??a acercar la escuela a la vida real con un ciclo de estudios formado por una parte te??rica y una pr??ctica. As?? mismo, pretend??a crear escuelas adaptadas al trabajador, a cada tipo de trabajo, para fomentar la especializaci??n y la vocaci??n profesional de las juventudes italianas. Tambi??n destaca 'el plan nacional de cursos' para mujeres y parados mediante un sistema de organizaci??n org??nico y unitario que forma a los trabajadores seg??n las exigencias de producci??n del pa??s, encargando a las asociaciones profesionales recientemente creadas la formaci??n de estos sectores de la poblaci??n en los oficios en los que se requiera mano de obra. Todas estas medidas intentan solventar los problemas de la realidad social y econ??mica de la ??poca en Italia, empezando por el primer escalaf??n que son los ni??os, el fututo del pa??s.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la creación de los colegios rurales en Gran Bretaña. En 1925, Henry Morris elaboró un informe sobre la provisión de facilidades docentes y sociales para las zonas rurales, que sirvió de base para crear el primer colegio rural, el Sawston, y más tarde, un nuevo sistema docente y un programa nacional de educación rural en Gran Bretaña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de relatar y analizar el trabajo desarrollado en una escuela que funciona en los tres turnos. La experiencia se desarrolla en el turno de noche, donde la atención está orientada a los adolescentes y a los adultos que trabajan durante el día. El curso en el que se lleva a cabo esta investigación es el Programa de Educación Integrada (PEI). La propuesta de trabajo es la participación de los alumnos en todos los niveles de decisión, de manera que jóvenes y adultos estén en condiciones y decidan por sí mismos qué aprender, cuando y cómo, de acuerdo con sus experiencias, necesidades e intereses específicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre la presencia de la televisión en las zonas rurales de Japón. Se trata en concreto de un experimento realizado sobre educación de adultos en 1956 y 1957. Los resultados, la vida campesina japonesa y cómo la televisión puede ser un eficaz medio de educación es el contenido de un estudio monográfico, publicado por la UNESCO en 1961.El primer proyecto-tipo sobre educación de adultos a través de la televisión se realizó en Francia en 1953-54. El éxito obtenido animó a la UNESCO a patrocinar un segundo experimento en países muy diferentes, y en mayo de 1955, en su Conferencia General, propuso al Gobierno japonés el proyecto. El valor pedagógico y cultural de la televisión puede juzgarse de dos maneras distintas: desde un punto de vista general, considerando los programas de televisión en su conjunto, o desde un punto de vista particular, limitándose a determinados programas de carácter esencialmente cultural o pedagógico. El Ministerio de Educación Nacional de Japón quería saber principalmente dos cosas: en qué medida puede la televisión contribuir a mejorar la vida de la población japonesa; y qué utilidad práctica tienen los teleclubs como medio de educación social en las zonas rurales. El tema central de las emisiones era educar la mentalidad de los campesinos y elevar su nivel de vida mediante la mecanización de la agricultura. Se propusieron una serie de emisiones con fines de esparcimiento, de aprendizaje y de contrastar con otras realidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1949 se crearon las Universidades Laborales. En 1953 ya existían en España sesenta y se hablaba mucho de ellas. Pero, apenas se ha escrito nada de sus bibliotecas, y de la urgente necesidad de fomentar y orientar la lectura pública en los medios rurales. ¿Con qué fin se crearon estos institutos? Se ha dicho muchas veces que estos Centros no tratan de crear más bachilleres, sino de dotar a los trabajadores del campo de un nivel profesional y cultural más alto. Se trata de modernizar y poner al día a la población rural y adaptarla a los tiempos modernos, consiguiendo, paralelamente, una progresiva elevación de su nivel económico, técnico y cultural, que si no los equipare, si los aproxime, cada vez más, a los núcleos urbanos Los Institutos no han de encerrarse en los límites estrechos que, aparentemente, les señalan la edad y las materias a estudiar por sus alumnos De aquí la conveniencia de su misión no acabe en las horas de clase y vaya más allá, con un fin social y educador: la difusión de la cultura, no sólo a sus alumnos, sino también a sus familiares y a la población entera. El instrumento básico cultural ha de ser el libro, a través de la Biblioteca. En estos casos se hace necesario que las Bibliotecas de los nuevos institutos reconozcan como un deber social , que no son exclusivamente unas bibliotecas para sus profesores y alumnos, sino también para la comunidad entera. Si existen otras bibliotecas en la región debería existir una coordinación entre ellas, con el fin de extender sus recursos y actividades a toda la población existente en la zona.