1000 resultados para Sistema de reconhecimento de padrões
Resumo:
La investigación sitúa su objeto en el campo fronterizo a la vida del texto/ley, campo donde la Reforma ha hecho ya un camino que va a concurrir con la aplicación de la propia Ley, a su posible éxito/fracaso. La investigación se sitúa en ese campo fronterizo y dentro del mismo en el espacio de las actitudes de los alumnos y padres ante la Reforma y su trabajo de campo en un tiempo en el que esta todavía no era un Proyecto Ley, sino tan sólo el proyecto de un proyecto. 11centros, curso 1989-90, profesores asociados a la investigación y padres de alumnos. Con un total de 908 alumnos, 552 padres. El proceso de conocimiento en que consiste la investigación, es progresivo de orden que en la representación, ensaya reproducir, utilizando la descripción y la medida, otro proceso que se desarrolla en la sociedad y que esencialmente consiste en el registro de los elementos esenciales constituyentes de las actitudes sociales de los alumnos y sus padres ante la Reforma. Como variables generales en la selección de los centros fueron: titularidad, tipo de enseñanza, ubicación, si experimenta la Reforma, la información sobre ella y el medio utilizado. Se añadieron por su posible incidencia sobre las actitudes: edad, sexo, nivel de estudios de los padres. Variable independiente: la condición de alumnos o de padres de alumnos. Existe una estrecha relación entre las variables generales y las actitudes sociales previas. El 88,4 por ciento de los alumnos y el 95,4 por ciento de los padres identifican su opinión con la afirmación de que los conocimientos son muy útiles, su actitud ante la Reforma es de mucho o de algo de interés. Menos de la mitad declara interesarse mucho o algo por la Reforma. El 89,1 por ciento de los padres y el 87,5 por ciento de los alumnos manifiestan que su espectativa personal ante la Reforma es de esperanza o aceptación. En el caso de los alumnos, en los más jovenes las actitudes previas son más positivas, su actitud se modera con los años. Las mujeres tienen una actitud social más positiva que los hombres frente a la enseñanza. La ruralidad tiene el mismo comportamiento que la edad joven y el sexo femenino.
Resumo:
Conocer las características personales, sociales y pedagógicas del alumno adulto que accede al Sistema de Enseñanza a Distancia en su nivel más básico: Segundo Ciclo de Educación de Adultos, y ver cuál es su incidencia en el proceso de aprendizaje. A/ 76 alumnos de Segundo Ciclo de Adultos del CENEBAD del curso 1988/89 para el estudio de las características pedagógicas. B/ 488 alumnos (que contestan la encuesta de matrícula) para el estudio de las características personales. Para conocer las características personales, sociales, motivacionales y pedagógicas del alumno de Segundo Ciclo de Adultos del CENEBAD se definieron las siguientes variables: personales (sexo, edad, estado civil), socio-demográficas (lugar de nacimiento, lugar de residencia), socio-económicas (situación laboral), socio-culturales (estudios de los padres y del alumno, tiempo sin estudiar, empleo del tiempo libre), motivacionales (motivos por los que estudia), condiciones de estudio (tiempo para estudiar, ayuda en el estudio, dificultades en asignaturas, causas de las dificultades), tutorías (días y horas) y pedagógicas (grado de adquisición de técnicas instrumentales: lectura, escritura, cálculo, nivel de conocimientos curriculares en Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales). Posteriormente se exponen los resultados del seguimiento académico. Encuestas de matrícula y abandono, pruebas de técnicas instrumentales y contenidos curriculares básicos, entrevistas a profesores y alumnos, actas de evaluación. Cuantiles, porcentajes, tablas cruzadas. A/ Después de analizar las características personales, sociales y motivacionales, se observa que un porcentaje importante de alumnos tienen entre 31 y 50 años, son casados, residen en medios urbanos; por su situación laboral la mayor parte son amas de casa, seguidas de alumnos que trabajan; la mayoría cuentan con estudios primarios incompletos, llevan 10 años sin estudiar, su tiempo libre lo dedican a leer y ver TV y su principal motivo para estudiar es sacar el título de graduado escolar. B/ Al analizar las características pedagógicas previas, se observa que es bajo el porcentaje de alumnos (22 por ciento) que superan totalmente los objetivos considerados previos a los aprendizajes que se proponen en el material del Segundo Ciclo. Estos resultados globales proceden especialmente de unos niveles bajos en el dominio de las técnicas instrumentales: escritura y lectura, y de unos niveles insuficientes en contenidos curriculares básicos aunque estos son algo superiores a aquellos. C/ En relación con las variables que inciden en el rendimiento académico de los alumnos se observa que: 1/ Los alumnos que obtienen éxito académico presentan previamente mayor dominio en: escritura, cálculo, técnicas instrumentales, lengua, contenidos curriculares básicos y resultados globales. 2/ Los alumnos que continuan estudiando poseen mayor nivel en: escritura, técnicas instrumentales y resultados globales. 3/ Los alumnos que abandonan estudios presentan un nivel más bajo de dominio en técnicas instrumentales.
Resumo:
Identificar la realidad multicultural en las escuelas de tres provincias espa??olas y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. Caracterizar las estrategias que los hijos de trabajadores inmigrantes desarrollan para incorporarse a las escuelas, en funci??n de los niveles de escolarizaci??n de sus paises de origen, del nivel de conexi??n con la lengua oficial de la sociedad receptora y de las expectativas que las familias tienen del papel de la instituci??n escolar como instrumento de integraci??n a la sociedad receptora.. Hijos e hijas de padres de origen extranjero en edad escolar de centros p??blicos, concertados o privados de Granada, Girona y Murcia.. La investigaci??n tiene 3 fases perfectamente definidas. La primera consiste en la elaboraci??n del mapa escolar sobre inmigrantes que pretende realizar un diagn??stico de la escolarizaci??n de ??stos en el sistema educativo espa??ol, desde un punto de vista cuantitativo. La segunda consiste en la realizaci??n de estudios cualitativos sobre el proceso de escolarizaci??n, integraci??n o asimilaci??n cultural, cuyo objetivo es etnografiar el proceso de construcci??n de representaciones socialmente compartidas, asi como las operaciones mentales tales como la interpretaci??n y la argumentaci??n, la producci??n de inferencias y el aprendizaje. La tercera parte se centra en la intervenci??n educativa. El estudio se apoya en los pilares de la investigaci??n etnogr??fica. Cuantifican la situaci??n escolar en lo referente a la poblaci??n inmigrante, localizando escuelas en las que se presente tal situaci??n. Practican la observaci??n en aulas. Observan los patios o lugares de recreo de los alumnos, a los profesores y a otro personal del centro escolar. Entrevistan a administradores, gestores, profesionales y a los propios usuarios del sistema educativo.. Entrevistas semiestructuradas.. Tablas, porcentajes.. 1. El dise??o del mapa escolar de los ni??os, hijos de inmigrantes extranjeros escolarizados en las provincias de Granada, Murcia y Girona, ha permitido identificar, situar y evaluar cuantitativamente a un colectivo que hasta este momento no hab??a sido objeto de particular atenci??n. Los datos relativos a su n??mero, sexo, edad, origen y nacionalidad de los padres, hermanos, a??o de llegada a Espa??a, fecha y curso de ingreso en las escuelas, curso en el que se encuentran, competencias ling????sticas, etc., desbrozan el camino para un enfoque m??s cualitativo en el que se analice el papel que desempe??a la socializaci??n escolar en el proceso de asentamiento familiar, en la cultura de origen y en la de acogida, as?? como en la formaci??n de su identidad. 2. Respecto al discurso de la administraci??n educativa -en el caso estudiado de Catalu??a- han llegado a las siguientes conclusiones: la administraci??n catalana ha elaborado un discurso coherente y lleno de matices, de gran potencialidad te??rica y pr??ctica. Se trata de un discurso estrictamente pedag??gico que pretende ser expresamente ajeno a condicionamientos socio-pol??ticos. En los directores de centros escolares, por otro lado, han identificado una orientaci??n asimilacionista y la preocupaci??n por facilitar el aprendizaje del catal??n para la integraci??n en el aula, sin cambios en la programaci??n que impliquen a la organizaci??n de la escuela. 3. En relaci??n al trabajo etnogr??fico, los resultados m??s significativos se resumen as??: en la vida cotidiana del aula observan claras situaciones de rechazo aunque no son problem??ticas seg??n los profesores y las profesoras, que desde los primeros momentos hablan de 'total integraci??n' y reconocen el claro inter??s que las familias extranjeras tienen por la buena marcha de sus hijos e hijas. Los extranjeros son ignorados por la mayor??a en el aula. Al analizar el discurso de los ni??os 'nativos' espa??oles sobre el 'otro', ven que los mass media son el principal canal para la transmisi??n de los prejuicios ??tnicos e identifican contradicciones sobre generalizaciones sin base, asociaciones realizadas a partir de inferencias basadas en estereotipos, categorizaciones sociales distorsionadas que dan forma, en definitiva, a un discurso basado en el prejuicio..
Resumo:
Se trata de presentar a los padres unos materiales de apoyo para incentivarles a la participación activa en el Consejo escolar del Centro y en la Comunidad Educativa en general, además de analizar y conocer los órganos de Gobierno de los Centros de Enseñanza públicos y concertados. Se acompaña material de consulta, que contempla los siguientes documentos: la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, la L.O.D.E. y Normas básicas sobre conciertos educativos..
Resumo:
Conocer la influencia que las características personales del cuidador principal (madre y-o educador) tienen en el ajuste socio-afectivo del niño que se incorpora al sistema educativo entre doce y dieciocho meses de edad. 48 familias con niños de edades comprendidas entre los doce y los dieciocho meses, escolarizados en centros de Educación Infantil de la CARM (3) y centros privados (2), en los que se escolarizan niños de 0 a 3 años. En total 33 niños y 15 niñas con una edad media de 16 meses. Los datos se han recogido a lo largo de dos cursos escolares. Se convoca a los padres que aceptan colaborar y se acuerda el día en el que tendrían que acudir a la sala de observación de la Facultad de Psicología en la que se gravó la situación extraña en contexto de laboratorio igual para todos, después de lo cuál se procedió a la clasificación de las tarjetas Q-sort por parte de la madre y bajo guía de la observadora y aplicación de la escala Home. Simultáneamente se realizaban visitas a los centros para recoger datos sobre su ambiente, la interacción educador-niño e interacción de los niños con sus iguales. Medida de la seguridad del apego por el procedimiento estándar de Ainsworth y Wittig (1969) y Ainsworth, Blehar, Water y Wal (1978, Episodios de la Situación Extraña de Ainsworth). Para reafirmar la vinculación entre la conducta de base segura en casa y la clasificación de la situación extraña: Q-sort (Waters y Deane, 1985). Medidas de personalidad de la madre: cuestionario factorial de personalidad 16 PF (Forma A) de Cattell (ver. Seisdedos, 1981). Medidas del contexto familiar: Escala HOME (Home Observation for Measurement of the Enviroment) de Caldwell y Bradley (1984). Medidas de calidad en las escuelas infantiles: Escala de Valoración del Ambiente en la Infancia Temprana, ECERS, de Harms y Clifford (1990). Medidas de interacción cuidador-niño: Escala de Interacción del Cuidador, CIS, de Arnet (1989). Medidas de interacción niño-niño : Registro de Observación de Conducta, BOR, de Segal, Montie e Iverson (1991). Observación. Pruebas estadísticas: análisis de regresión por pasos, t de Student, U de Mann-Whitney, correlación canónica. SYSTAT (Wilkinson, 1993 y Ato y López, 1994, ver. 6.0). Los rasgos de personalidad de la madre están relacionados con los tipos de interacción que los niños establecen con sus iguales. Madres extravertidas e independientes tienen hijos que se relacionan positivamente con sus iguales. Madres que puntúan bajo en intelegencia y son emocionalmente poco estables suelen tener hijos que manifiestan conductas negativas con sus compañeros. Conocer las características de personalidad de la madre puede ser importante para predecir los tipos de vinculación afectiva de los niños y una considerable aportación a la prevención primaria en el sentido que podía servir para tratar de evitar apegos inseguros.
Resumo:
Ayudar al niño ciego a encontrar sus vías adaptativas. La importancia de la vía de información y el trabajo con los padres hasta que sean capaces de comprender y ayudar a su hijo. La orientación a los padres a reestablecer una relación vincular con sus hijos y proporcionarles cuanto apoyo e información sean necesarios para descubrir y actualizar las capacidades potenciales de éstos, e integración del ciego. El hándicap visual significará que no pueden interpretar visualmente su propio cuerpo ni el de las otras personas o como están relacionadas las cosas con ellos o entre sí, la posibilidad de imitación se reduce. Incluso la madre puede que no relacione normalmente hacia ellos, a causa de contacto visual, o expresión facial, gesto, etc. De ahí la necesidad del MATERNAJE. Las investigaciones actuales intentan sobrepasar la concepción diádica por la noción de interación, y está por el estudio de los aspectos dinámicos de la actividad materna, por una parte; por la actividad del niño, por otra. La tarea rehabilitadora gira en torno a una variable fundamentel; la actitud que los padres tomen con respecto a el hijo. El anclaje en la realidad implica adherirse a tres coordenadas; situarse en la realidad, situarse en el tiempo y situarse en el espacio.
Resumo:
Trazar las líneas pedagógicas fundamentales del escultismo. Comprobar si se llevan a cabo en los grupos de Scouts y tratar de concienciar a los padres y maestros, chavales de que es algo que merece la pena ser vivido.. Muestra : 100 chicos de séptimo de EGB en 4 colegios.. Establece 30 valores educativos propios de una sociedad humana.. Encuestas, aplicadas de forma colectiva o individual.. Método descriptivo.. La investigación realiza un análisis de los fundamentos educativos del escultismo y los principales problemas que se le plantea. Realiza un estudio experimental a través de un diseño descriptivo de encuesta par comprobar si existen o no diferencias significativas con referencia a unos determinados valores educativos entre chicos Scouts y los que no lo son.. El escultismo es un sistema educativo y sus responsables educadores. Se trata de un método de educación activa e integral que hace al individuo dueño de su propia formación. Es un movimiento de juventud que ofrece un estilo de vida para educar al individuo y así hacer que pueda renovar la sociedad. Tiene muchos de los elementos de las nueva líneas educativas. Ofrece marcos de formación en la naturaleza y el juego. Aporta valores base al menos entre los 12 y 14 años.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñar matemáticas'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Firma de convenios de colaboración entre la Consejerías de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha, la Confederación Regional de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (Confapa) y la Confederación Católica Regional de Asociaciones de Padres de Alumnos (Concapa) con el objetivo de fomentar la participación y la formación de padres y madres en la educación de sus hijos.
Resumo:
La participació de les famílies en l’escola és un element cabdal en un sistema que promou la implicació col·lectiva de la comunitat educativa en la construcció d’una societat més justa, democràtica i igualitària. En aquest sentit, el paper que fan les associacions de pares i mares d’alumnes mereix una atenció especial tant de les institucions que sostenen el sistema educatiu com de la investigació en educació. L’article proposa, doncs, una ràpida mirada a les associacions i al seu pes en el sistema educatiu, que viu un moment socioeconòmic difícil.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n