996 resultados para Romana, José Caro Maza de Lizana y Roca , Marqués de la-Correspondencia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el trabajo de investigación que realizaron los Servicios Sociales de Educación en los Hogares de Auxilio social en Madrid, en el año 1969. Las causas que motivaron este estudio fue detectar las causas que provocan el retraso pedagógico de los alumnos. La muestra comprendía a 571 alumnos, de edades entre 8 y 14 años, que estudiaban en régimen de internado en cuatro Hogares de Auxilio Social: Alto de los Leones, Batalla del Jarama, Batalla de Brunete y García Morato en Madrid. Se establecieron tres objetivos: conocer el nivel de inteligencia de los alumnos, el grado de inadaptación de los mismos y las técnicas pedagógicas de los maestros. Los resultados obtenidos reflejan un alto porcentaje de retraso escolar. La distribución de niños considerados inteligentes y retrasados mentales era muy diferente entre los distintos hogares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La polisemia de los términos correcto/incorrecto, referidos al uso del idioma, induce a confusiones indeseables. En consecuencia, hay que distinguir los conceptos diferentes subsumidos en ellos. A esa distinción dedica el autor este trabajo: parte de la concepción de Coseriu, incorpora las ideas recientes sobre el tema y aporta un nuevo concepto muy útil al respecto, al que llama lo 'recto', oponiéndolo a lo usual y a lo ejemplar ya fijados. En el uso del idioma lo correcto es lo normal. Una realización idiomática puede pertenecer a lo normal por dos motivos: por estar construida de acuerdo con los cánones del sistema de la lengua correspondiente (es decir, por ser recta), o por ser usual en la comunidad lingüística donde se emite. Puesto que las comunidades lingüísticas presentan entre sí diferencias evidentes, se necesita una norma estándar, la ejemplar, que, dentro de la misma lengua, facilite la comunicación intercomunitaria. Dado que la variedad lingüística que se adquiere de forma natural no es la intercomunitaria, sino la intracomunitaria, se hace imprescindible estudiar la norma ejemplar para conocerla y fijarla. La lingüística normativa, la encargada del estudio de la lengua estándar, cobra así razón de ser y justificación científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una réplica a la ponencia 'El sistema tutorial AgentGeom y su contribución a la mejora de las competencias de los alumnos en la resolución de problemas de Matemáticas' presentada en el mismo simposio. En primer lugar, se repasan todos los puntos expuestos por el ponente. A continuación se explica la idea fundamental, la evaluación de un sistema de aprendizaje aplicada a un caso concreto. Se resaltan las partes que más destacan de la ponencia en forma de fortalezas y debilidades. Por último, se exponen varios temas sobre la enseñanza y su evaluación que quedan abiertos a la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las concepciones de dos profesores de educación secundaria sobre la demostración matemática y sus funciones. Se recogen los datos a través de entrevistas relacionadas con aspectos de la demostración. Los profesores reconocen la variedad de las funciones de la demostración pero tienen puntos de vista limitados sobre su naturaleza y una inadecuada comprensión de lo que constituye una demostración matemática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los planteamientos sobre el diseño, implementación y validación de un modelo de diseño interacitivo, como soporte y ampliación instruccional en la enseñanza de la geometría en la E.S.O., a través del establecimiento de una red de comunicación que posibilita el uso del correo y de un tablero electrónico, dentro de una nueva concepción de un aprendizaje más abierto y comunicativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos un marco teórico sobre la guía-tutela entre iguales en las primeras edades. Desde una perpectiva pluridimensional describimos sus principales características, en contraste con la guía tutela adulto-niño/a. Detallamos los principales patrones de organización de la guía-tutela y, finalmente, concretamos las características de una tutoría eficas en estas edades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estos materiales pretenden fomentar una actividad positiva de los alumnos hacia las ciencias y su aprendizaje, y mostrar las ciencias como un elemento fundamental de la cultura de nuestro tiempo. Comprenden una gran cantidad de actividades optativas para intentar dar respuesta a la gran diversidad del alumnado. En cuanto al hilo conductor, se trata en primer lugar de mostrar que la materia está formada por átomos, que nos permiten explicar su estructura, transformaciones, etc. A continuación, comprobar la naturaleza eléctrica de la materia, constituida por cargas, viendo en particular los efectos que produce el desplazamiento de éstas. Y por último, unir ambos ingredientes, para explicar la estructura del átomo y los enlaces. De acuerdo con ello, se tratarán los siguientes temas: Materia, Electricidad y Primeros modelos atómicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se sugieren estrategias metodológicas para la mejora de los materiales impresos que se ponen a disposición de los alumnos que aprenden a distancia. Este trabajo se estructura en dos partes: la primera ofrece pautas para la elaboración de una Unidad Didáctica o un tema concreto de una determinada asignatura y la segunda parte se dedica a la Guía Didáctica considerada no solo como recomendable sino como imprescindible en aquellas materias en las que no se disponga del material impreso específicamente elaborado para esta modalidad de enseñanza. En ambos casos se ofrece un esquema global final que responde a las dos opciones metodológicas y que los equipos docentes o profesores responsables de asignaturas podrán adecuar a la especificidad de la asignatura que imparten.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de carácter práctico para orientar y resolver dudas relacionadas con la organización de actividades educativas de animación lectora. Se pretende que el alumno llegue a aplicar su potencial lector con la máxima precisión y efectividad, de cara a los retos que la sociedad de la comunicación impone; ofrecer la formación adecuada para este fin, optimizando el esfuerzo lector del alumnado, los medios disponibles, el gusto por la lectura y la seguridad de ejecuciones debidamente satisfechas. Esta guía aborda la animación a la lectura, los inicios a la lectoescritura en educación infantil, su continuación en educación primaria, la organización de actividades de animación primaria, y actividades de animación. El último capítulo, con actividades de animación lectora de carácter práctico, incluye actividades informativas y formativas, tales como visitas, campañas de sensibilización, juegos, concursos, etc.. ibliografía p. 121-123.