996 resultados para Provincias
Resumo:
Índice
Resumo:
Subtít. de la cub.: seguido de una breve gramática y un vocabulario vascuence
Resumo:
Índices
Resumo:
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las políticas públicas transversales que posicionen a Cundinamarca como referente económico nacional, se realizara un diagnóstico de los perfiles de la competitividad del país y el departamento y se construirá una metodología de análisis que permita medir y comparar las capacidades de las quince provincias del Departamento, estableciendo las fortalezas y debilidades de la región para finalmente focalizar las oportunidades de crecimiento en los mercados globales
Resumo:
Se seleccionan los reportes correspondientes a los efectos de deslizamientos e inundaciones para la década 1999 al 2009. Se analiza esta incidencia por provincias y cantones, situándose estos impactos tanto en el marco de referencia municipal y de planes reguladores así como en el contexto físico natural y su asocio a las transformaciones espaciales debidas a las condiciones actuales de uso y cambios de ocupación de la tierra.
Resumo:
En esta investigación se seleccionan y analizan los detalles provenientes de bases de datos de la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica, en la sección de Sistemas de Información Geo-gráfca, Departamento de Prevención y Mitigación, que corresponden a los reportes originados en efectos de peligros naturales diversos para los años 2000 al 2006, por los Comités de Emergencias cantonales. De acuerdo con los objetivos planteados para esta investigación, se analiza la inciden-cia por provincias y cantones de inundaciones y deslizamientos para el periodo mencionado, situán-dose estos impactos tanto en el marco de referencia histórico como en el contexto físico natural y su asociación con las transformaciones espaciales debidas a las condiciones actuales de uso y cambio de ocupación de la tierra.
Resumo:
O objetivo deste artigo ?? ampliar o conhecimento atual sobre os processos de aprendizado na implementa????o de pol??ticas p??blicas, procurando entender, em especial, os aspectos pol??ticos envolvidos nesses processos e como eles influenciam a evolu????o e os resultados dessas pol??ticas. Nesse sentido, com base em estudos de casos realizados sobre as pol??ticas industriais implementadas pelos estados da Bahia, do Cear?? e de Pernambuco nas ??ltimas d??cadas, conclui-se que o aprendizado de indiv??duos e grupos isoladamente dentro dos governos n??o parece garantir um efetivo aprendizado do governo na implementa????o de suas pol??ticas. Nos casos estudados, o aprendizado organizacional mostra-se como um processo no qual aspectos pol??ticos e cognitivos interagem sob as restri????es de arranjos institucionais espec??ficos. Esses aspectos pol??ticos tanto podem filtrar, retardar e at?? mesmo impedir a assimila????o organizacional do aprendizado de indiv??duos ou de grupos, como, outras vezes, podem aceler??-lo.
Resumo:
O objetivo deste trabalho ?? o de construir um ??ndice de gest??o municipal em cultura, com o potencial de servir de balizador para as a????es nesta ??rea tanto no ??mbito municipal quanto no das esferas estaduais e federal. Para tanto s??o utilizados dados do ???Perfil dos Munic??pios Brasileiros ??? Cultura 2006???, publicado pelo IBGE, o qual disp??e das respostas de 5.562 munic??pios sobre cultura e gest??o cultural. As respostas foram tabuladas e combinadas de forma a produzir vari??veis espec??ficas para a constru????o do ??ndice. O m??todo utilizado para a constru????o do ??ndice de Gest??o Municipal em Cultura (IGMC) foi o de an??lise de componentes principais, que permite ?? pr??pria amostra definir os pesos que cada vari??vel exercer?? na computa????o do ??ndice final. Al??m do IGMC geral, foram computados no processo tr??s sub??ndices, cada um deles procurando refletir um aspecto espec??fico da gest??o municipal em cultura, a saber: fortalecimento institucional e gest??o democr??tica, infraestrutura e recursos humanos, e a????o cultural. Os resultados obtidos permitem diversos tipos de compara????es intermunicipais e regionais, bem como a prescri????o de a????es locais na ??rea de gest??o que visem ?? melhoria da administra????o cultural dos munic??pios.
Resumo:
Logo após a conquista de Goa em 1510 Afonso de Albuquerque estabeleceu a Camara / Senado de Goa, que serviu os interesses coloniais muito bem durante todo o período colonial. O Senado e outras instituições afiliadas, particularmente a Miserícórdia de Goa, eram dominados pelos casados brancos. Durante o século XVI o comércio rendia, mas com a chegada dos ingleses e dos holandeses começa o declínio comercial e do poder português nos mares. Como consequências os casados começam a investir nas terras das zonas rurais, nas provincias do interior de Goa, violando os direitos e privilégios das instituições autárquicas tradicionais dos goeses. Começam assim as fricções e as resistências que se vão tornando cada vez mais intensas no decorrer dos tempos.
Resumo:
En Cuba, la tasa de mortalidad infantil (TMI) se redujo entre 1970 y 1986 en un 65%. La TMI alcanzada en 1986 -13,6%o - ubica al país a la vanguardia de Latinoamérica en cuanto a salud materno-infantil. Sin embargo, subsisten diferencias interprovinciales en la mortalidad durante el primer año de vida. Mediante el empleo de técnicas de regresión múltiples, se intenta identificar los factores sociodemográficos o relacionados con los servicios de salud que más han incidido en el descenso de la TMI en Cuba y provincias en el decenio estudiado, así como las variables que mejor explican las diferencias interprovinciales en cada año. Son factores sociodemográficos los que mayoritariamente explican la evolución de la TMI; por otra parte, si bien la proporción de nacidos vivos con bajo peso y la tasa bruta de natalidad explican en primera instancia las diferencias interprovinciales en el nivel de la mortalidad infantil en cada año, un análisis más cuidadoso permite establecer que son variables eminentemente socieconómicas las que están detrás de tales diferencias.
Resumo:
Triatoma delpontei Romaña y Abalos, 1947 es una especie de triatomineo silvestre, de marcada ornitofilia, que se asocia preferentemente al psitácido Myiopsitta monachus (Boddaert, 1783) colonizando sus nidos. Especie que se identifica con zonas de forestas subtropicales secas o xerofíticas propias de las provincias biogeográficas continentales chaqueñas, es notificada para Brasil en la microregión de la campaña de Río Grande do Sul (barra de Quaraí, Municipio de Uruguaiana).