1000 resultados para Nacimiento
Resumo:
El nacimiento de la fantasía moderna ha consistido en modernizar, y en muchos casos desdramatizar el imaginario popular y a sus protagonistas. A nuevos tiempos, nuevos valores y propuestas ideológicas corresponden nuevos libros, nuevas historias, nuevos cuentos. En la presente obra se recogen una serie de poemas que pretenden ser retratos singulares de brujas, familiares y cercanas, precisamente porque su cotidianidad roza la de cualquier persona.
Resumo:
El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo
Resumo:
Se expone la evolución de los centros de profesores y recursos (CPR) en Aragón desde 1985 hasta 2010. Se hace referencia al proceso que han sufrido desde el nacimiento estos centros, enfocados preferentemente para la formación de profesores de la universidad, hasta convertirse en un centro de recursos y un lugar de encuentro donde se ofrece una formación continuada y desarrollo curricular. Personas vinculadas a estos centros describen el origen, el desarrollo normativo que regula su creación y funcionamiento y los aspectos más destacables desde su puesta en marcha.
Resumo:
Se cuentan los antecedentes históricos, políticos y socioeconómicos que dieron lugar a la construcción de una escuela en Zaragoza dedicada a Joaquín Costa. Se llamó Grupo Escolar Joaquín Costa y se inauguró el 24 de noviembre de 1929. Se hace un repaso histórico desde el nacimiento del colegio hasta 2010, destacando el edificio, las instalaciones de excepción que posee y organización y recursos novedosos siguiendo siempre los ideales de Costa.
Resumo:
Análisis del desarrollo del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano de Zaragoza. El artículo se estructura en dos partes: en la primera, se habla de la historia, características, distribución, servicios, actividades que originaron su nacimiento en 1994 y su continua evolución hasta el año 2006. En la segunda parte, se expone la remodelación y ampliación llevada a cabo para la adopción de nuevas necesidades.
El dibujo de la figura humana y su relación con variables biológico-sociales en alumnos de párvulos.
Resumo:
1) Comparar distintas modalidades biológicas y sociales en relación con la puntuación obtenida en el dibujo de la figura humana. 2) Precisar si se dan diferencias significativas o no en la representación de la figura humana en función de las categorías establecidas: nivel, sexo, colegio, semestre, clase social, guardería, hermanos. 103 alumnos de párvulos de dos colegios públicos de Huesca. Variables independientes: nivel de estudios, el sexo, el tipo de colegio, el periodo de nacimiento, la clase social, la experiencia o no de guardería y el número de hermanos. La variable dependiente: las diferencias significativas en la representación del dibujo de la figura humana. Test de la figura humana. Autor: F. Goodenough (1971), Test de inteligencia infantil, Paidos (sexta edición) Buenos Aires. Siguiendo las instrucciones de F. Goodenough en el manual citado se hace un análisis pormenorizado y contrastado de todos y cada uno de los dibujos para conseguir las puntuaciones directas de los alumnos. Elaboradas las tablas de recogida de datos, se han calculado los estadísticos grupales más significativos en relación con cada categoría y se ha aplicado la prueba para deducir la significación de las diferencias de medidas en las distintas variables. Niveles: el dibujo de la figura humana es significativamente más positivo y perfeccionado en alumnos de segundo de párvulos que en primero. Sexos: los niños de nivel 1 obtienen puntuaciones significativamente más bajas que las niñas del primer grado. Estas diferencias desaparecen en el nivel 2. Colegios: no se confirman diferencias entre los colegios de referencia ni globalmente ni por niveles. Semestre: los niños nacidos en el primer semestre obtienen puntuaciones significativamente mejores que los del segundo semestre y esto tanto para niños de primer nivel como para los del segundo. Clase social: de la que proceden los niños no acusa diferencias significativas. Experiencias en guarderías: actua significativamente en los alumnos de primero pero no en los de segundo. Número de hermanos: esta variable no consta que produzca diferencias significativas. En la representación de la figura humana intervienen factores madurativos y de aprendizaje. El sexo tiene importancia decisiva en la aparición del esquema corporal. La edad también tiene especial protagonismo, tanto por niveles como por el periodo del nacimiento. La experiencia de guardería favorece el desarrollo de la representación corporal en el primer nivel de párvulos. La acción continuada en párvulos nivela las desigualdades de experiencias anteriores de los alumnos.
Resumo:
Conocer el interés de un grupo de estudiantes sobre las materias de primer ciclo, para algunos con unas ya cursadas y otras sin conocer su contenido para otros con todas conocidas. 163 alumnos del Colegio Universitario de Huesca, distribuidos como sigue: 58 de primero, 57 de segundo y 50 de tercero. Variables relacionadas con el perfil demográfico y social: lugar de nacimiento, edad, sexo, tipo de centro en el que se realizó BUP, lugar de procedencia, régimen en el que viven los que no habitan en el domicilio familiar, situación económica, persona o medios que le sostienen económicamente, número de personas en la familia, status cultural de los padres existencia o no de médicos en la familia. Variables relacionadas con el interés por la asignatura. Expectativas académicas y profesionales, interés hacia las asignaturas: Biofísica, Bioestadística, Biología y Bioquímica de primero, Anatomía, Fisiología, Histología, Psicología de segundo, Biología, Farmacología, Patología de tercero. Encuesta elaborada por los autores. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS del ordenador Vax 111780. El tratamiento aplicado a los datos de las encuestas, consistió en la obtención de tablas cruzadas de las variables y del indicador Chi cuadrado. Son asignaturas de poco-medio interés: Biofísica y Bioestadística. En Biofísica se va perdiendo el interés conforme se avanza en la licenciatura. De medio-mucho interés consideran las asignaturas de Biología y Psicología. Bioquímica, Anatomía y Fisiología, Histología, Farmacología, Microbiología, Patología General resultan del máximo interés para los alumnos. Trabajos de este tipo realizados entre profesionales de la Medicina y entre los profesores de distintos grados de cada una de las materias ayudarán a tener una valoración de amplia base de las diferentes asignaturas que promete ser útil para la realización de una reforma curricular.
Resumo:
Las autoras, coordinadoras del Proyecto de Dinamizaci??n de la Biblioteca del IES Leopoldo Alas 'Clar??n' de Oviedo y profesoras de Lengua castellana y literatura, presentan un conjunto de actividades planteadas desde la biblioteca del centro, a modo de homenaje, en el centenario del nacimiento del poeta alicantino.
Resumo:
En este trabajo se aborda el origen y desarrollo de las bibliotecas escolares en Espa??a. Se analizan las diversas modalidades de biblioteca escolar desde la aparici??n de este t??rmino, en 1849, hasta el periodo de la Segunda Rep??blica y la Guerra Civil. Para ello se hace un recorrido hist??rico por la legislaci??n del siglo XIX y del primer tercio del XX. A lo largo del XIX, se atisba la preocupaci??n por fundar y fomentar bibliotecas, pero no ser?? hasta el primer tercio del siglo XX, cuando se pueda hablar de modo pertinente del nacimiento de la biblioteca escolar. La Guerra Civil y las dr??sticas medidas adoptadas por el franquismo truncaron el breve impulso dado por el gobierno republicano a las bibliotecas escolares. Lo sucedido durante la guerra (destrucci??n, expurgo y prohibici??n de obras) ha impedido continuar construyendo sobre los logros alcanzados y ha obligado a partir de cero y a que a??n hoy sea necesario definir el modelo de biblioteca escolar y plantear planes especiales para conseguirlas.
Resumo:
La ley 550 de Reestructuración empresarial en Colombia surgió en 1999 como una medida de contingencia desarrollada por el gobierno para proteger a la industria nacional ante la crisis que se encontraba atravesando el país en esa década. Por ende el presente trabajo muestra el desarrollo, la ejecución y el progreso de la ley 550 de 1999 desde su nacimiento hasta su evolución mas resiente. Adicionalmente se mostraran casos muy concretos y descripciones específicas de la ley que pueden llegar a ayudar más adelante a los empresarios que se puedan llegar a encontrar en proceso de reestructuración.
Resumo:
Este trabajo analiza la representación ofrecida por los principales periódicos colombianos (El Tiempo, El Heraldo, El País y El Espectador) sobre las controvertidas relaciones entre narcotráfico y guerrilla, en un periodo que abarca entre los años 1979 y 2002, tiempo que cubre 12 antecedentes del fenómeno que van desde su nacimiento en la prensa hasta su consolidación con la entrada del Plan Colombia. En el estudio se verificó que el discurso acerca de la narcoguerrilla en la prensa es difuso en la medida de que la representación periodística ha variado dependiendo de los actores implicados, las coyunturas políticas del momento, hecho que supone la aparición de contradicciones. El documento argumenta que la prensa legitimó el discurso oficial de la narcoguerrilla, el cual nació como una estrategia militar y que se mantiene gracias al fortalecimiento de este por una fracción de las Fuerzas Armadas de Colombia, en conjunto con algunos funcionarios del Gobierno Nacional y estadounidense.
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
En 2010, se cumple el trigésimo aniversario de la muerte y el nonagésimo del nacimiento del escritor italiano Gianni Rodari. En su país diversas instituciones conmemoran esta efemérides y la Feria del Libro Infantil de Bolonia ha dedicado diversos actos en su memoria. En este artículo se facilitan dos enlaces en Internet, uno, que da información sobre la biografía y la obra de Rodari, y otro, que presenta una selección de sus obras de literatura infantil y juvenil en ediciones en castellano.
Resumo:
Con motivo del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, en este artículo se facilita un conjunto de enlaces Web a recursos informativos y didácticos presentes en la red, que van desde las diversas actividades relacionadas con su centenario, una selección de sus obras con una guía de ediciones infantiles y juveniles, noticias, bibliografía y otras cuestiones de interés relacionadas con su vida y obra.
Resumo:
A lo largo de la historia el terrorismo con sus diversas manifestaciones ha llevado a que éste se convierta en un factor común, sin dejar de ser complejo, en los escenarios geográficos en los que el fenómeno se ha venido desarrollando. Pensamientos variados y cambiantes han permitido que el terrorismo adquiera diferentes matices dependiendo de la época, el territorio y la población directa a la cual se enfrenta y por supuesto a las Instituciones y demás regiones y habitantes de las mismas que resultan afectadas por su impacto. En este trabajo se consideran datos importantes de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) para el análisis ya que ha sido desde su nacimiento uno de los principales factores que han desestabilizado las relaciones geopolíticas de los países implicados en el tema.