883 resultados para Función del objeto
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La enseñanza para adultos, en Flandes (Bélgica), pretende ofrecer a los estudiantes conocimientos, destrezas y aptitudes, que les pueden ser útiles para su funcionamiento social; su participación en la enseñanza ulterior; el ejercicio de una profesión o el dominio de un idioma; y les permite obtener un diploma o certificado reconocido. Los estudiantes deben haber terminado la escolaridad obligatoria a tiempo completo y, en función del curso elegido, con condiciones de acceso específico. El estudiante paga una cuota en función del número de horas de formación. La oferta de enseñanza para adultos es muy diversa y amplia y se organiza a dos niveles: Enseñanza Secundaria y Enseñanza Superior. También existe el sistema de estudio individual acompañado (BIS). Un curso consta de una serie de clases y tareas para hacer en casa. Las tareas son corregidas por un tutor que, en caso de necesidad, proporciona más explicación. El aumento de estudiantes de Español Lengua Extranjera (ELE) en Flandes se debe a varias razones: la posibilidad de pasar sus vacaciones en España; aumento de expectativas laborales al saber español; o presencia de familias con miembros de diferentes países. México, Cuba, Ecuador y Chile son grandes puntos de atracción. Se describe la organización y la enseñanza del español en una escuela de Gent (Flandes).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la introducción del autor
Resumo:
Se presenta una de las funciones de los fiscales: la defensa de los menores. Comienza planteando la triple función del fiscal al respecto: ejercer la acción penal, ejercer funciones tuitivas y participar en el proceso de reforma de los menores. Establecidas estas funciones específicas, pasa a comentar algunos de los instrumentos legales con los que le ha dotado la sociedad. Hace una lectura de la ley orgánica que regulará en breve la responsabilidad penal de los menores, para pasar a estudiar la relación de la figura del fiscal con algunos centros educativos que acogen a menores conflictivos. En estos casos los centros se encuentran con una colaboración que proyecta una doble posibilidad: la de proporcionar ayuda a la justicia en el caso de alumnos desprotegidos y la de prestar colaboración en el caso de alumnos infractores o delincuentes. De esta manera se mantiene la función básica de tipo educativo que corresponde a un colegio.
Resumo:
Proyecto de Coeducación que surge ante la necesidad de contrarrestar la discriminación sexual existente no sólo en la sociedad, sino también en el ámbito familiar y escolar. Los objetivos planteados, son: conseguir el desarrollo pleno de actitudes y capacidades en el alumnado, independientemente del sexo al que pertenecen; concienciar y controlar el uso del lenguaje y las imágenes que predefinen el papel del hombre y la mujer; orientar profesionalmente a los alumnos; y sensibilizar a las familias para que colaboren en el desarrollo de una educación integral. Para empezar, se realiza un estudio preliminar de la población escolar (selección de centros en función del sexo, estadísticas sobre participación y elección de estudios según los sexos, etc.) que determine el punto de partida y las medidas correctoras necesarias para alcanzar el principio básico de la igualdad de oportunidades entre los sexos. El desarrollo del proyecto se centra, por lo tanto, en una serie de actividades denominadas compensatorias: eliminación de los contenidos discriminatorios del currículo; desempeño de tareas domésticas en el taller de casa-hogar; creación de agrupamientos mixtos; participación en el centro, en deportes, informática y competiciones; y elaboración de trabajos sobre personajes femeninos. Y también, se trabajan otras de carácter orientador: entrevistas con antiguos alumnos, mesas redondas sobre igualdad entre los sexos en las que participan los padres, etc. Es importante señalar que además de estas actividades concretas, el proyecto se aplica de una forma interdisciplinar, desarrollándose en todas las áreas del currículo. La valoración de la experiencia destaca por un lado la adecuación entre proyecto y memoria; y por otro, el establecimiento de una mayor coordinación familia-escuela.
Resumo:
Proyecto de Educación Tecnológica incluido en el área de Conocimiento del Medio que propone el desarrollo de distintas capacidades a través de procesos tecnológicos completos como núcleos generadores de diversos aprendizajes. Los objetivos son: diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida; identificar algunos objetivos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su contribución a la satisfacción de determinadas necesidades humanas; desarrollar capacidades técnicas y manipulativas, utilizando material reciclado; y potenciar y valorar el trabajo manual y en grupo. Para ello se propone la construcción de diferentes aparatos, 'artilugios', en función de los contenidos de las distintas áreas y el nivel del alumnado. En el aula se aplica el método de resolución de problemas que se estructura de la siguiente manera: identificación del problema-detección de una necesidad; búsqueda de posibles soluciones o formas de satisfacer esa necesidad; planificación y diseño del objeto a construir; construcción; experimentación, evaluación del artilugio y confección de la documentación del proceso seguido. Entre los artilugios elaborados, destacan: cámara oscura, robot, marionetas, fuelles, maquetas, higrómetro, molinillo de viento, reloj de sol, maracas, coche de tracción a gomas. La evaluación se realiza mediante fichas de observación (escalas de estimación, listas de control) y un análisis del proceso..
Resumo:
Realización de un taller de cine dirigido a alumnos con trastorno del espectro autista. Se organizan los objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación en función del concepto de retraso mental propuesto por la Asociación Americana de Retraso Mental. Entre los objetivos están favorecer el desarrollo personal, conseguir que los aprendizajes sean significativos, desarrollar normas sociales que permitan la inclusión social, como respetar turnos, no gritar, etc. La actividad consiste en la simulación de un cine. Los alumnos realizan las entradas, se las venden a sus compañeros, hacen palomitas y se proyecta una película. Además con la actividad se logra que los alumnos se habitúen con el manejo de dinero; que aprendan normas sociales en contextos artificiales y que después sean capaces de generalizarlos al contexto natural; y que pierdan el miedo a la oscuridad y a los espacios desconocidos.
Resumo:
Pretende detectar algunos de los problemas de la educación moral infantil en la actualidad desde la perspectiva del profesorado o ámbito de la enseñanza, considerando la enseñanza como un proceso de reflexión, planificación y ejecución de decisiones educativas que define el papel del docente y entendiendo por perspectiva o pensamiento del profesorado el conjunto de pensamientos, ideas y actitudes que este manifiesta. La investigación se realiza sobre 101 profesores-as de Educación Infantil de Madrid, Zaragoza, Guadalajara y León. Supone un acercamiento a la forma en que los profesores conciben la educación moral en la etapa infantil. En su planteamiento se considera al profesorado como procesador de contenidos ideológicos y diseñador de comportamientos educativos con incidencia moral, desde la perspectiva de miembro de una institución inmersa en los conflictos de un sistema social. Su argumento básico es que el elemento central de una teoría de la educación moral tendría que ser una teoría de la ideología que partiera del análisis o del auto-análisis de los propios valores del profesorado. Utiliza un cuestionario estructurado en: datos del entrevistado (personales y de centros de trabajo) con 17 ítems de respuesta cerrada, creencias y actitudes del entrevistado en relación a los temas transversales del currículum de Educación Infantil con cinco ítems de respuesta cerrada, y creencias y actitudes en relación a la educación moral en Educación Infantil con nueve ítems de respuestas abiertas y cerradas. Se desarrolla desde un parámetro etnológico, entendiendo por tal un análisis descriptivo-cualitativo del objeto de estudio basado en su información fenomenológica. Se constata una deficiente actitud positiva del profesorado a favor de la educación moral que hace que, aunque valore esta materia, eso no influye para incluirla explícitamente en las situaciones de aprendizaje y actividades que planifican.
Resumo:
Intentar establecer si el aprendizaje del dictado y su práctica sistemática tiene relación con el aprendizaje global del inglés. Detectar la posible relación entre el estilo cognitivo de los sujetos y el nivel de lengua inglesa alcanzado al final de la experimentación. Establecer la posible relación entre la inteligencia general, el factor G y las distintas variables. Población: alumnos de primero de BUP del IB Cardenal Herrera Oria. Nivel inicial de Lengua Inglesa. Muestra: 32 alumnos -primer curso- 25 alumnos -segundo curso-. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo experimental: 2 grupos, uno experimental y otro de control. Diseño pretest posttest. Variable independiente: aprendizaje y práctica sistemática del dictado. Variables dependientes: destrezas lingüísticas -comprensión oral, expresión oral, comprensión y expresión escrita-, nivel general de la lengua inglesa. Variables de control: estilo cognitivo factor 'G' o factor de inteligencia general. Pruebas de conocimiento: pretest y posttest para conocer el nivel de lengua inglesa -comprensión oral, comprensión escrita, expresión escrita, dictado, dominio general de lengua-. Pruebas psicológicas: GEFT -para identificar el estilo cognitivo-: figuras enmascaradas TIG 1 para el factor 'G' -serie de dominós-. El análisis de las puntuaciones medias y de las desviaciones típicas en el pretest y el posttest demuestra que el rendimiento en el aprendizaje del Inglés ha sido superior en el grupo experimental que en el de control. El análisis de covarianza de los dos cursos demuestra que el dominio general de Lengua, la expresión oral y la expresión escrita requieren el tratamiento durante dos cursos para que las diferencias entre los dos grupos se hagan evidentes. El factor G y el estilo cognitivo no influyen en el rendimiento en el aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Dado su carácter de ejercicio integrador de destrezas el dictado en inglés es un buen ejercicio para el refuerzo del aprendizaje global de la lengua inglesa. Se propone que con una muestra mayor y durante 3 cursos se estudie la relación entre el aprendizaje y el rendimiento del dictado en Lengua Inglesa en función del estilo cognitivo. También investigar la relación entre el aprendizaje y la práctica sistemática del dictado con el nivel global de Lengua y el factor G de inteligencia general.
Resumo:
Analizar el grado y los mecanismos a través de los cuales la educación familiar puede ejercer una influencia en la madurez del razonamiento moral del adolescente.. Un grupo de 110 niños de once y doce años (séptimo curso de EGB) y otro grupo de 40 niños de 17 y 18 años (tercer curso de BUP), de ambos sexos, pertenecientes a centros públicos y privados de Madrid.. Pone en práctica una serie de razonamientos empíricos inspirados en los trabajos de Lawrence Kohlberg en el campo del razonamiento moral, cuya fiabilidad está considerablemente probada. Estudia la interacción entre padres e hijos desde el punto de vista de diferentes modelos teóricos, analiza la influencia paterna en la definición del razonamiento moral de los hijos y aplica métodos empíricos para evaluar las hipótesis planteadas.. Entrevista semiestructurada y el Cuestionario de Razonamiento Moral de Kohlberg.. Existen diferencias significativas en cuanto al estadio del razonamiento moral alcanzado por los adolescentes entre los dos grupos de la muestra en función de la edad, pero no por sexo, tampoco por la percepción que los adolescentes tienen de sus propias familias y tampoco en función del centro educativo. En cuanto a la percepción de los adolescentes de su medio familiar, los dos grupos de la muestra encuentran diferencias significativas por la variable edad y en función del centro educativo, pero no por la variable sexo ni por el estadio del razonamiento moral alcanzado.. Dada la evolución de nuestra sociedad en lo que respecta al pensamiento moral de una generación a otra en el que comienzan a adquirir considerable importancia nuevos factores de influencia en la cristalización del pensamiento moral, resulta oportuno y urgente profundizar en el conocimiento de los procesos que intervienen en el desarrollo del pensamiento moral..
Resumo:
Conocer la forma en que los niños dan sentido y manifiestan su conocimiento e interpretación del mundo social. 120 estudiantes mexicanos de entre seis y quince años de escuelas públicas o privadas. Se estudian las representaciones que construyen acerca de la escuela. El trabajo se sustenta en un enfoque constructivista del desarrollo cognitivo. A través de una entrevista clínica personal se indaga la representación que los participantes en el estudio construyen sobre la escuela -concepto, función y utilidad- y el posible origen y transformación que le atribuyen a la misma. Se analizan las respuestas por niveles de complejidad conceptual y por núcleos temáticos del contenido. Se determina la frecuencia y porcentajes de respuestas por niveles y núcleos y se contrastan las distribuciones en función del grado escolar, el género y el tipo de escuela a la que se asisten. Existen diferentes representaciones sobre la escuela. Las diferencias se dan tanto en las características estructurales del pensamiento como en su contenido. Se observa una evolución en el nivel de complejidad de las representaciones que aparece asociada de forma estadísticamente significativa al grado escolar, que puede ser reflejo de una relación entre el nivel de desarrollo intelectual y la complejidad de la representación. En ese sentido se encuentra tanto un incremento en la cantidad y tipo de información que los participantes proporcionan, como una mejor organización interna de ella. El campo de representación va desde representaciones referidas a elementos puntuales, observables, personales y anecdóticos hasta aquéllas más abstractas en las que se establecen vínculos entre los elementos formando sistemas más amplios de relación. Se identifica una actitud positiva hacia la escuela, a la que se valora a partir de las posibilidades que otorga en la formación personal, tanto en el aspecto académico como social. No se aprecian diferencias generales estadísticamente significativas asociadas al género o al tipo de escuela a la que se asiste. Tan sólo se encuentran en algunos de los núcleos temáticos de contenido, por ejemplo, el de 'valores psicosociales' en el caso del género, más presente en las niñas, y el de 'ayudar a los hijos' más presente en las escuelas privadas. Las diferencias de distribución por nivel de complejidad entre niñas y niños sólo aparecen como significativas entre los estudiantes de tercero de Secundaria. Concluye que, al igual que se encuentran en otras investigaciones con orientación cognitivo-evolutivo-, se encuentran representaciones que se desarrollan en un continuo que parte de la consideración de aspectos concretos y perceptibles del objeto de conocimiento, en este caso la escuela, hasta el uso de rasgos abstractos vinculados en sistemas de relación.
Resumo:
Analizar el proceso de adquisición del lenguaje infantil en un contexto bilingüe. Dos de los hijos de la autora de la tesis: un niño y una niña. Al inicio de la investigación tienen dos y un año, respectivamente. Se sigue el proceso de adquisición del lenguaje en dos niños que tienen como lengua materna el portugués y como segundo idioma el español. Desde junio de 2001 hasta julio de 2003 se realiza un registro casi a diario de sus producciones lingüísticas en situaciones cotidianas, como el baño, la comida, los paseos y los juegos. Además, se organizan actividades en las que se observa el lenguaje hablado y escrito de los niños. Se trata de la lectura de cuentos y de la realización de dibujos, representaciones de teatro, entrevistas y tests de vocabulario. Se presta especial atención a los errores y a los intercambios lingüísticos producidos entre los dos idiomas. Se hacen grabaciones en vídeo y audio y se registra lo observado en un cuaderno. Además, se consultan bibliografía y direcciones de Internet. Se realiza un estudio de casos, longitudinal y empírico. Los niños aprenden ambas lenguas de forma natural y utilizan un idioma u otro según sus necesidades comunicativas, que varían en función del contexto en que se encuentren. No obstante, tanto en el uso de su lengua materna como en el de su segunda lengua, cometen muchos errores. Se confirma la hipótesis de que existe un proceso universal e innato que guía la adquisición del lenguaje, tanto para lenguas maternas como para segundos idiomas. La transferencia es la base de la adquisición de una segunda lengua, que es un proceso de construcción creativa. Se distingue un sistema intermedio en su aprendizaje, que puede denominarse interlengua y que contiene aspectos tanto de la segunda lengua como de la materna. La conducta lingüística de un sujeto depende sobre todo de variables relacionadas con el desarrollo cognitivo y de variables ambientales.
Resumo:
La sociedad puertorriqueña se encuentra en momentos de cambios de forma acelerada. Son muchos los retos que estos cambios le presentan a la formación de trabajadores sociales: las dimensiones del tiempo, el concepto de progreso, el cambio como producto de la evolución natural o de la reflexión, el uso de la crítica profunda para el cambio social. Todos son planteamientos que inciden en la conceptualización que se hace de la función del trabajo social para estos tiempos. Se presenta la crítica a los principios del trabajo social, la necesidad de trascender los acercamientos lineales de causa y efecto y buscar epistemologías y metodologías multidimensionales, que incluyan el caos y la complejidad. Los objetivos son desvelar la naturaleza excluyente de algunas perspectivas sobre la diversidad cultural y otros conceptos afines en el Trabajo Social, conocer las teorías y prácticas prevalecientes en el currículo de Trabajo Social en Puerto Rico relacionado a los temas de identidad y multiculturalismo, conocer la valoración sobre la manera como se tratan estos temas en el currículo de trabajo social a través de egresados de programas de trabajo social, facultad y el análisis de documentos oficiales de los programas de bachillerato a nivel universitario.. La metodología utilizada es una de multimétodo en las que convergen técnicas cualitativas y cuantitativas para una perspectiva multidimensional de los temas estudiados. Se utilizan grupos focales, cuestionario a trabajadores sociales practicantes, estudio sociobibliométrico, análisis de textos oficiales de programas universitarios. De acuerdo a los hallazgos se presentan una serie de recomendaciones para ser incluidas en el currículo que trabajan los siguientes temas: la búsqueda de nuevas epistemologías, marcos teóricos pertinentes a la complejidad social contemporánea, enseñando a transgredir en una práctica con significado para poder innovar, la crítica profunda como motor del cambio social, los elementos de la cultura como parte del proceso de cambio social y de la intervención profesional, el reconocimiento de la globalización como parte del cambio social, ir más allá de la descripción para incorporar el estudio de los patrones histórico-sociales, una nueva ética para una nueva sociedad, aprender a aprender para una vida profesional vinculada a la realidad social, una visión multidisciplinaria, incorporar la tecnología, la necesidad de la investigación social en un medio social continuamente cambiante, la afirmación de los valores puertorriqueños..