654 resultados para Declaraciones nutricionales
Resumo:
Estudiar la percepción personal y grupal de normas y valores asumidos, imágenes y creencias estereotipadas, códigos y esquemas sociales cristalizados (actitudes individuales y grupales), rutas y trayectorias particulares en relación con la violencia exogrupal juvenil. Validar cualitativamente la Teoría del Comportamiento Planificado y, eventualmente, proponer modificaciones teóricas, cuya eficacia explicativa pueda ser comprobada. 19 jóvenes (17 varones y 2 mujeres) de edades entre 15 y 25 años, residentes en Madrid. Todos ellos cumplen los criterios de selección: durante el último año han agredido físicamente, en dos o más ocasiones y en tanto que miembros de grupo, a una o más personas pertenecientes a otros grupos. Entrevistas individuales en profundidad, semiestructuradas, con bajo nivel de directividad y aplicadas en dos sesiones. El protocolo de la primera incluía las variables y los factores más citados por la literatura especializada, estructurada en tres niveles: macrosocial (cultura y socioeconomía), mesosocial (identidad social) y microsocial (identidad personal y fenomenología de la conducta). Para la segunda sesión se elaboró, partiendo del análisis de la primera entrevista, un guión personalizado con una parte común y una parte adaptada a las peculiaridades del informador y de su grupo. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas posteriormente. Con el material resultante se realizó un análisis de contenido para operativizar las variables incluidas en el modelo causal desarrollado. También se desarrolló un procedimiento de análisis cualitativo de carácter mixto, con el objetivo de formular, refutar y modificar hipótesis sobre el comportamiento exogrupal violento. Las declaraciones de los sujetos fueron categorizadas y codificadas mediante el programa ARS-NUDIST (Non-Numerical Unstructured Data Indexing Searching and Theorizing). Se usaron entrevistas. Se ha evidenciado el carácter procesual y sistémico de la adquisición y evolución de la violencia exogrupal juvenil. No debe colegirse de esta premisa que este comportamiento sea resultado en cada ocasión de la incidencia de todos los factores analizados; se postula una influencia progresiva convergente de variables macro, meso y microsociales que predisponen al joven a conformarse a la violencia y, después, en ocasiones, a interiorizarla como elemento básico de su identidad social y/o personal. El apoyo social y la autoestima individual y social, concentrados ambos, de forma preferente, en el grupo de iguales, que parece sustituir o complementar la escasa o inadecuada influencia socializadora de otras personas, grupos e instituciones; complementariamente, se valora muy negativamente la soledad, el aislamiento. Los programas preventivos y de intervención deberían evitar la tentación de psicologizar el problema, centrándose en el individuo, propiciando alternativa o complementariamente el desarrollo de normas y conductas prosociales y generalizables a diferentes ámbitos. El principal objetivo de los programas para reducir la violencia exogrupal es la promoción de identidades personal y social positivas, a través de la realización de conductas valoradas socialmente.
Resumo:
A) Examinar los vínculos existentes entre las variables que definen el funcionamiento pedagógico de los centros de enseñanza superior y las formas de la ulterior inserción social de los alumnos que pasan por ellos. B) Analizar los componentes del rendimiento de los centros, tanto internos como externos, academicos y prácticos así como los niveles y las causas de satisfacción-insatisfaccion de los ex-alumnos y de las entidades en que trabajan.. A) 720 universitarios que componen ambas muestras (la de abandonos y la de titulados) del año 1978 de 3 carreras distintas de 9 centros de enseñanza superior (Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Industriales, ICAI, Facultades de Ciencias Ecónomicas, Escuelas Universitarias de Estudios Empresariales) de Madrid, Barcelona y Valencia. B) 161 superiores jerárquicos de los alumnos encuestados. El estudio se centra en examinar la influencia del tipo de carrera y de las características del centro de enseñanza por el que se titulan el año 1978 una muestra de estudiantes que, a finales de 1981 son localizados y entrevistados y a los que se pide suministren los datos necesarios para entrevistar también a sus respectivos superiores jerárquicos en las entidades donde trabajan. Se han analizado dos tipos de indicadores de adaptación laboral: las declaraciones de satisfacción con su puesto de trabajo de los ex-alumnos y de adecuación de la formación de estos a las tareas que desempeñan, según sus superiores jerárquicos; y, por otro lado, las tasas de desempleo y el tipo de tareas desempeñadas por los ex-alumnos en sus actuales puestos de trabajo. Posteriormente, se ha analizado hasta que punto el sistema de enseñanza condiciona esta adaptación. Las variables independientes son: las características de los centros de enseñanza y las variables dependientes son: los tipos de situaciones socio-laborales de los ex-alumnos. Cuestionario sobre situación profesional de las personas con estudios universitarios, cuestionario relación universitarios/empresa, fuentes de datos, datos estadísticos, expedientes académicos, actas de exámenes. Cuadros. A) Los ex-alumnos de los 9 centros analizados (con excepción de los de ICAI) se muestran extraordinariamente insatisfechos de la experiencia que habían tenido en su centro de estudios y, además, en todos los casos, muy decepcionados con las expectativas de prestigio social y de ingresos. B) Se han modificado las características generales de los puestos de trabajo que se ofrecen a los jovenes universitarios, en el sentido de una homogeneización progresiva de los mismos. C) La calidad de enseñanza entendida como conocimientos científico-técnicos recibidos es buena, pero su utilidad para desempeñar un trabajo es pequeña. D) Los ex-alumnos evaluan su experiencia en los centros, como elementos más negativamente apreciado la organización de la enseñanza y el más positivo, el profesorado. E) Hoy se pide al universitario una formación humana. F) Son necesarios planes de estudios más generales, con menos asignaturas y especialidades.
Resumo:
Estudiar la influencia, no tanto de la televisión en la sociedad, cuanto de los educadores como fuente de mandatos, es decir, como posibles organizadores de la relación con la televisión. Analizar las actividades, especialmente lingüísticas, producidas por padres y profesores para mediar en la relación que mantienen niño-adolescente y televisión. 84 niños y niñas y adolescentes entre 6 y 14 años, 84 padres y 28 educadores y educadoras de 7 colegios públicios y privados, rurales y urbanos de Madrid y Cantabria. Se realizan 196 entrevistas individualizadas a padres, educadores y niños. Desde una perspectiva cualitativa, se analizan los resultados de las mismas, contrastano las distintas declaraciones y teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, tipo de hábitat (rural-urbano), ubicación urbana (centro-periferia), status de la periferia (norte-sur), estrato social (medio-medio,alto-medio,bajo), tipo de enseñanza (pública-privada) y carácter religioso del colegio (confesional-no confesional). La diferencia generacional y el sexo determinan la existencia de conflictos y acuerdos ante los programas televisivos. Los padres demandan menos publicidad, violencia y sexo en la programación y un horario infantil bien definido. Aunque el mandato considerado más adecuado es el diálogo sobre los contenidos de los programas, se recurre más a la imposición o prohibición. La presencia y eficacia de los mandatos sobre la televisión disminuye ante la consideración de la relación niño-televisión como algo normal, y la percepción que el niño tiene de sus padres como unos telespectadores más. La situación frente a la televisión reproduce la situación en la estructura social. En general, se observa por parte de los padres una mayor preocupación por la pérdida de tiempo que supone la relación con la televisión, que por las influencias concretas de su mensaje. En cuanto a la comunidad escolar, no hay referencias a la televisión y sus contenidos. Es muy minoritaria la conciencia de la implicación que ha de tener el maestro en la relación del niño con la televisión.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la elaboración de un currículum iberoamericano de educación en medios de comunicación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias
Resumo:
El trabajo se realiza en la EPA de Cartagena y se lleva a cabo por tres profesores que querían disponer de materiales dirigidos a adultos sobre nutrición y trastornos alimentarios. Los objetivos han sido: elaborar materiales y recursos sobre alimentación y trastornos nutricionales en adultos, potenciar hábitos saludables para una dieta equilibrada y dotar al profesorado de recursos que faciliten su trabajo. Para elaborar estos materiales los profesores recibieron formación específica por parte de expertos, comenzando a continuación la elaboración de fichas y materiales. Una vez elaborados se reunió a un experto en diseño gráfico para maquetar y diseñar el soporte informático.
Resumo:
Fundamentar teóricamente el autoconcepto. Proponer un programa de actuación para la mejora del autoconcepto. Conocer (pretest) el estado inicial de las variables del estudio: autoconcepto y rendimiento académico y sus relaciones con otras variables. Aplicar y contrastar el modelo de evalución diseñado. Evaluar y validar el programa de autoconcepto desarrollado. Muestra invitada constituida por 330 alumnos (162 del grupo experimental y 168 del de control) del ciclo superior de EGB, de edades comprendidas entre los 11 y los 13 años. La muestra definitiva, aplicados los criterios de exclusión, fue de 275 (136 y 139, experimental y de control respectivamente). Los alumnos procedían de dos colegios públicos ubicados en las Comarcas del Mar Menor y del Campo de Cartagena (San Javier y Torre Pacheco). Fundamentación teórica del autoconcepto. Análisis del contexto (municipio, centros, familias, alumnado, etc.). Adaptación del Programa Patts, que se apoya en las propuetas de Jackson, Turk y Horn, 1988, al Colegio Público Joaquín Carrión. Aplicación del programa. Variables cualitativas: curso, edad, hermanos, puesto, sexo. Variables cuantitativas: rendimiento global, rendimiento por materias, autoconcepto total y dimensiones del autoconcepto: académica, emocional, social y familiar. Cuestionario de autoconcepto de Musitu, García y Gutiérrez (1991), AFA: Autoconcepto Forma A, TEA (pretest y postest). Ficha de datos personales (elaboración propia). Escala de estimación para la observación de las sesiones de intervención (elaboración propia). Diario de investigación. Entrevistas semiestructuradas con los profesores. Carpeta de autoconcepto conteniendo las hojas de trabajo de los alumnos. Cuestionario de evaluación de los alumnos (pretest y postest). Cuestionario de evaluación a los tutores (pretest y postest). Media, desviación típica, percentiles, tablas de frecuencias y porcentajes. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Ji cuadrado de Pearson. Correlación Lineal de Spearman. T de Student-Fisher (comparación de medias). Anova. Prueba C de Cochran, para varianzas homogéneas. Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. dBase III Plus. SPSS. Los resultados de la investigación parecen concluir que el rendimiento configura en gran medida el autoconcepto del sujeto, al igual que el contexto familiar y las expectativas de la familia sobre el mismo. Teniendo en cuenta las conclusiones generales de la evaluación de la implementación y de la evaluación del desarrollo, la suficiencia, flexibilidad y adaptabilidad del programa fueron adecuadas (validación). No puede afirmarse que exista una influencia directa del autoconcepto sobre el rendimiento en el estudio, aunque la autora acepta la bidireccionalidad de las variables. Existe unanimidad en cuanto a la necesidad de un planteamiento curricular del desarrollo personal y social, pero sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. El currículum general básico propuesto por el MEC está saturado en sus principios y objetivos generales de intenciones y declaraciones referidas al desarrollo personal y social de los alumnos, pero el análisis de los contenidos refleja que estos son tratados de forma marginal.
Resumo:
Analizar las programaciones didácticas de los departamentos de los institutos de secundaria para indagar cómo se había traducido la LOGSE en los diferentes centros educativos de la región en lo referido a la selección, secuenciación y organización de los contenidos y criterios de evaluación, así como las concepciones generales sobre la ciencia y su enseñanza, es decir, las bases teóricas que manejaron e interpretaron. . Programaciones didácticas del curso 2001/02 de los departamentos que imparten el Área de Ciencias de la Naturaleza de ESO (física, química y ciencias naturales) correspondientes a veinte institutos de la Región de Murcia. Cinco libros de texto de diversas editoriales (ECIR, McGraw Hill, Editex, Bruño y SM) y 20 profesores de los institutos seleccionados. Plantea cuatro problemas relacionados con el desarrollo de la Reforma LOGSE en lo referido a la enseñanza de las ciencias en la etapa de Secundaria Obligatoria y a su puesta en práctica docente a través de la planificación de la enseñanza, los libros de texto seleccionados y la práctica que declaran. En un primer momento se ha analizado las aportaciones a este ámbito de investigación centradas en tres aspectos: el proceso reformador, el marco innovador de la enseñanza y la investigación sobre la puesta en marcha de las propuestas curriculares. Se ha utilizado un protocolo de análisis para cada uno de los problemas planteados en la investigación. Para el primero de ellos se ha adaptado los elementos constitutivos del Concerns Based Adoption Model (CBAM: modelo de adopción basado en las preocupaciones del profesorado de Bolívar y Fernández, 1994). Para el segundo se han utilizado las programaciones analizando los contenidos por bloques. Para el tercero se ha seleccionado una unidad didáctica: sistemas materiales - constitución de la materia, en los cinco libros de texto seleccionados y para el último se ha confeccionado un cuestionario para la entrevista. Investigación descriptiva - interpretativa. Seguimiento de los planteamientos teóricos en programaciones y secuencias formativas, materiales didácticos y declaraciones de intenciones docentes. Entre los resultados: 1. Los aspectos innovadores de la Reforma son: la concepción constructivista y procesal de la ciencia de la que se deriva las concepciones de la enseñanza y las representaciones de los alumnos para promover el cambio, un currículum abierto y flexible, objetivos planteados en términos de capacidades, diversificación de contenidos, papel activo y participativo del alumno, evaluación orientativa y formativa. Con respecto al problema principal planteado en esta investigación ( hasta donde se había o no implantado la propuesta innovadora de la Reforma) la respuesta es que la distancia entre el diseño y la puesta en práctica es muy grande..
Resumo:
Se analiza la extensión social de la escritura, la penetración del libro y el papel que jugó en ello la escolarización, es decir, el tránsito de una cultura oral a otra impresa, en un núcleo espacial predominantemente rural como es Lorca, y en el paso del antiguo régimen al liberalismo. Proceso de alfabetización en Lorca. Comparaciones entre clases sociales a lo largo del tiempo. Testamentos, contratos de arrendamiento, inventarios 'post mortem', declaraciones juradas 1771, censo 1860. Paquete estadístico BMDP. Este estudio es único en su género tanto por la metodología empleada como por el lapso de tiempo que trata. Da la pauta para futuras investigaciones que nos permitan conocer la evolución del proceso de alfabetización en otros contextos y analiza el paso de una cultura oral a otra impresa en un medio predominantemente rural. El proceso de alfabetización en Lorca ha tenido características diferentes en cada grupo profesional, clase social, entre uno y otro sexo, o en la ciudad, la huerta o el campo de Lorca.
Resumo:
Reconstruir los viajes educativos de la realidad productiva, a través de análisis de las gestiones que llevaron al innegable éxito de las iniciativas educativas desarrolladas por el United Football Club Tortosendo. Para lo cual se pretende: Identificar a los responsables y a los beneficiarios de la educación impartida por el United Football Club Tortosendo, entender cómo es que el United Football Club Tortosendo se convirtió en un lugar de irradiación cultural y definir lo que ha cambiado la vida de los sujetos después de la acción promovida por la United Football Club Tortosendo. La metodología de investigación es plural, aunque marcadamente cualitativa debido a que la parte fundamental de la investigación es la observación, el análisis y la reflexión. Resaltándose como método de trabajo el estudio de casos. A su vez, las fuentes utilizadas son básicamente las siguientes: prensa, el primer borrador de los estatutos del Club, informes financieros, registros de la biblioteca para saber lo que es leer y que leen en este momento, y cuáles son las implicaciones de estas lecturas en las experiencias y comportamientos de los miembros, registros del Jornal do Fundão durante más de 28 años, fotografías, el estudio de los resultados de un socio que, a través de sus lecturas y actividades políticas ha sido detenido y torturado, las pretensiones de otro miembro que dice que debe gran parte de lo que es (un profesor universitario y publicó poeta) a el United Football Club Tortosendo y, finalmente, las declaraciones del mentor José Rodríguez Ribeiro. El United Football Club Tortosendo (U. F. C. T.) fue agente promotor de políticos conciencia de muchos jóvenes en el momento de la creación del Nuevo Estado. No era una sistemática conciencia, pero sí más de uno de los efectos de la ósmosis por legibilidad, comentarios, debates y acciones de toda suerte y que han ocurrido en el momento de estudio. Hoy es indiscutible que la U. F. C. T era un lugar de irradiación cultura y educación de adultos, pero se debe subrayar el valor de la actitud humanista de sus dirigentes, en particular de José Rodríguez Ribeiro. A su vez, se considera que fue la cuna del Partido Comunista Tortosendo, aunque este encuentra algunas raíces primitivas en las llamadas asociaciones de clases y actos aislados de residencia.
Resumo:
Se trata de determinar y averiguar el posicionamiento de los partidos políticos y su grado de posible compromiso con una segunda descentralización y municipalización de la enseñanza en diferentes niveles, infantil, primaria y secundaria. Se analiza la literatura científica sobre el teme específico de la descentralización educativa, sus ventajas y desventajas, y su situación en el mundo y en España. La hipótesis de trabajo empleada es 'que las ventajas a transferir a los municipios las competencias sobre la enseñanza obligatoria, es no sólo una posibilidad, sino algo muy conveniente y legislativamente viable en función de la normativa vigente donde queda definido el proceso a seguir ya que sólo se precisa de la voluntad política de los partidos y del gobierno para poder municipalizar la educación, lo que sería a sus vez consecuente con la emergente legislación de la Unión Europea de la España es uno de sus integrantes plenos'. Los materiales utilizados para el análisis son fundamentalmente los programas políticos de las elecciones municipales y autonómicas de 1999, los programas de las elecciones generales del año 2000 y otras declaraciones y ponencias emanadas de los congresos celebrados por los partidos. El análisis del material no pretende ser un examen exhaustivo de las posturas ideológicas y políticas, sino una simple revisión comparada que nos ayude a dilucidar cual es el compromiso ideológico y el apoyo teórico práctico de tales partidos a una hipotética descentralización educativa en municipios o equivalentes, como solución viables a la crisis que experimenta tanto el sistema democrático como el mismo campo de la educación. El proyecto de Investigación se divides principalmente en tres partes: obtención de documentos; revisión documental y análisis de contenidos; y avance de propuestas. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que todos los partidos políticos de ámbito estatal manifiestan su simpatía y apoyo a una descentralización de mayores competencias hacia los municipios, reconociendo que la cercanía al ciudadano de ciertos servicios y prestaciones, sobretodo sociales, justifica la transferencia de nuevas competencias. Sin embargo los grandes partidos son poco o nada explícitos en lo referente a la municipalización de la educación limitándose a sugerir y proponer una mayor participación para mejorar la calidad, pero no asumen la administración y la gestión completa.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las reformas educativas actuales: Europa y América Latina'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2004.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'. Resumen basado en el de la publicación