1000 resultados para DISPONIBILIDAD
Resumo:
Se centra en la educación en la calle específicamente con jóvenes y adolescentes en una situación de riesgo social pero desde un punto preventivo. Dentro de este ámbito existen muchos modelos y practicas pero todos ellos tienen un eje en común. Se trata de un trabajo socioeducativo de proximidad, basado en la libertad de los jóvenes para unirse al trabajo, en la escucha activa y en la presencia y disponibilidad de los educadores.
Resumo:
El presente informe describe a profundidad el resultado del ejercicio de práctica profesional que dentro del marco formativo de la Maestría en Estudios Sociales, en la línea de profundización o Análisis y Gestión de proyectos de Intervención Social. Se elabora un diagnóstico situacional y contextual sobre un ejercicio investigativo realizado por una firma consultora de proyectos antropológicos, que se ejecutó bajo contrato y por petición de una compañía petrolera con operación en varios departamentos de Colombia. Es preciso aclarar que no se cuenta con la información de una línea base, ya que ésta no fue suministrada por la empresa para quien se elaboró el diagnóstico. La investigación fue desarrollada durante veinticinco días en los que se visitaron tres campos, ubicados en dos departamentos diferentes. Durante este tiempo, el equipo investigador vivió bajo las mismas condiciones que los trabajadores, empleando técnicas de investigación cualitativa como la observación, la entrevista a profundidad y el grupo focal; esto atendiendo a las características del contexto y la disponibilidad de informantes clave, que estaban sujetas a la no alteración de la vida cotidiana laboral. Entre los hallazgos más relevantes aportados por la información recabada, se encuentran: la caracterización del relacionamiento y discursos que refuerzan la discriminación de género, las condiciones laborales en términos de estatus y remuneración, los usos y apropiación del espacio, todo esto analizado principalmente desde un abordaje Bourdieusano, y la pertinencia que en este contexto puede tener el abordaje del fenómeno desde la perspectiva del trabajo decente como lo propone la OIT (2005). A partir de esto, se señalan los aspectos fundamentales a tener en cuenta para una futura estructuración de estrategias de intervención encaminadas a la modificación del contexto y la dignificación del trabajo en campo, demostrando la pertinencia y el aporte que tiene la formación aplicada en cualquier tipo de contexto social.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este documento es el resultado de una investigación bajo el enfoque de Finanzas Corporativas del Comportamiento, disciplina relevante en el mundo financiero desde el 2002 y que hasta el momento poco se ha investigado en Colombia. Esta difiere del supuesto tradicional de la racionalidad de los individuos en la toma de decisiones financieras, ya que pueden ser influenciadas por sesgos cognitivos y emocionales que la teoría ortodoxa no tiene en cuenta en sus supuestos. Esta investigación busca indagar, desde el punto de vista conceptual y mediante el análisis de resultados de estudio de campo con operadores del mercado bursátil colombiano, sobre la posible presencia de elementos comportamentales en las decisiones de inversión. Los sesgos que se evaluaron fueron: disonancia cognitiva, heurístico de disponibilidad y sesgo de confirmación. Para la recolección de fuentes primarias, una encuesta fue enviada a los operadores Colombianos, categorizados en operadores con experiencia y operadores jóvenes. Después del filtro, 142 encuestas fueron seleccionadas para el análisis. Los principales hallazgos fueron que los jóvenes son más propensos a experimentar disonancia cognitiva y heurístico de disponibilidad y en ambas categorías, los sesgos analizados influencian medianamente la toma de decisiones de inversión.
Resumo:
El presente estudio de caso, busca explicar cuáles son las posibles implicaciones e influencia de la construcción del Proyecto del Canal de Nicaragua en la geografía, la economía y la política exterior del Caribe Occidental. Esta investigación defiende que la construcción de este canal influirá en el largo plazo en la geopolítica de esta región, debido a la posibilidad de una competencia hasta hoy inexistente en la región entre dos canales interoceánicos, que puede llegar a afectar la disponibilidad de recursos naturales de la subregión, y asimismo, fortalecer la presencia asiática en América Latina; sin embargo, las consecuencias de este canal no pueden determinarse de manera específica. Para sustentar lo anterior, se realizará una revisión del proceso de construcción del canal de Panamá y del proyecto del de Nicaragua, para establecer un estudio de prospectiva de los escenarios posibles para la región del Caribe Occidental.
Resumo:
Estudiar el nivel lingüístico alcanzado por un grupo determinado de alumnos de ciclo superior tras el periodo de tiempo transcurrido desde la implantación de la lengua catalana como materia curricular en la EGB hasta la actualidad, centrándose en la comprensión verbal, la sintáctica y la disponibilidad de vocabulario. 200 sujetos de octavo de EGB (la mayor parte castellanoparlantes) de 4 escuelas públicas situadas en el distrito X de Barcelona. Eligen una muestra piloto al azar compuesta por 40 sujetos. Estudian el nivel lingüístico de la muestra y contrastan las hipótesis mediante la elaboración de dos pruebas de comprensión verbal (una en castellano y otra en catalán) a partir de la selección de vocablos del Frecuency Dictionary y del Català Bàsic. Diseñan una encuesta para conocer el dominio, aprendizaje y actitud frente el catalán. Adaptan una prueba de disponibilidad de vocabulario y una de comprensión sintáctica para el catalán y el castellano. Realizan una aplicación piloto de todas las pruebas. Calculan su fiabilidad, a excepción de las pruebas ya validadas y realizan un análisis descriptivo de los datos obtenidos teniendo en cuenta las variables: sexo, procedencia geográfica de los padres y lengua familiar. Prueba de comprensión verbal ad hoc, encuesta ad hoc y adaptación de una prueba de comprensión sintáctica creada por el Dr. Badia Margarit y de una prueba de disponibilidad de vocabulario de Meckey. Análisis de los datos en base a porcentajes, gráficas y tablas de distribuciones de frecuencias. Validan las pruebas a través de la fórmula número 20 de Kuder-Richardson. La intensificación de la enseñanza en catalán, con los cambios adecuados en la política lingüística, sería fructífera ya que existe interés entre los alumnos castellanos en su aprendizaje y no se detectan rechazos significativos por parte de los padres. Para esto sería necesario reciclar al profesorado respecto a los conocimientos de la lengua y la cultura catalana y también respecto a la enseñanza de la lengua.
Resumo:
Realizar un estudio comparativo del vocabulario basal infantil entre las capitales de tres comarcas catalanas y sus distintos municipios. La educación comparada como disciplina científica. 1700 alumnos de 10 años de edad pertenecientes a distintos municipios de las comarcas catalanas: Alt Penedes, Pallars Sobira y Baix Camp. La muestra es representativa respecto a estas tres comarcas de población marítima, de montaña e interior. Expone la trayectoria, el fundamento y el campo de aplicación de la educación comparada y realiza un estudio comparativo del vocabulario basal en niños de 10 años, mediante la aplicación de una encuesta ad hoc. Para contrastar la hipótesis planteada, analiza los datos de la encuesta mediante estadística descriptiva y un análisis de correlación que le permite comprobar la relación entre el tipo de vocabulario usado y conocido por los niños y los medios estudiados: alumnos de capital de comarca y alumnos de no capital de comarca. Encuesta ad hoc: estructura el vocabulario en cinco áreas que van desde los animales y la escuela hasta las relaciones familiares. Cálculo de frecuencias, índices de disponibilidad, índices correlacionales y diagramas de barras. Existe relación entre el vocabulario que conocen los niños y niñas de 10 años de las poblaciones y de las capitales de comarcas del Alt Penedés, Pallars, Sobira y Baix Camp, por lo tanto su vocabulario se identifica.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene anexo con el cuestionario elaborado para el estudio
Resumo:
Desde los distintos sectores que atienden a los niños y niñas se oyen cada vez más quejas sobre la cantidad de niños que llegan a la escuela con poca disponibilidad para adaptarse a los requerimientos de ésta, que muestran poca motivación, dificultades de atención y más tendencia a actuar que a pensar o a hablar. Se reclama la necesidad de poner límites y normas que acoten estos comportamientos, para ello antes habría que analizar cuáles son los factores que provocan estas respuestas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor