999 resultados para Creatividad audiovisual
Resumo:
Se pretende estudiar los diferentes aspectos del mundo de la imagen en un centro de educación de adultos. Los objetivos son la relación adultos-imagen, facilitar el conocimiento de diferentes medios audiovisuales, desarrollar el sentido creativo y estimular el sentido crítico ante los medios de comunicación. Las actividades se realizan en grupo y van dirigidas a la elaboración de diaporamas, proyección y análisis de diapositivas, elaboración de carteles y creación de cuentos en forma de texto y fotonovela. En la evaluación se tiene en cuenta el manejo de aparatos y las técnicas de grabación y revelado..
Resumo:
Tras el proyecto realizado en el curso 85-86, se pretende perfeccionar el material elaborado para motivar el gusto por la lectura, fomentar la creatividad por medio de talleres y ampliar los conocimientos literarios. Mediante métodos globalizadores, interdisciplinarios, participativos e individualizados se potencia la experiencia personal del alumno. Las actividades se realizan a dos niveles, de alfabetización y de neolectores. En el primero se trabajan las áreas de comunicación y matemáticas; en el segundo, los temas se agrupan en tres bloques de contenido: la persona la sociedad y el medio natural. Para los dos niveles aparecen objetivos, contenidos y actividades desarrolladas. Se utiliza, en el proceso de aprendizaje, medios audiovisuales. La evaluación se realiza de forma continua sobre profesores y alumnos. En la memoria se incluye bibliografía sobre los temas estudiados en el nivel de neolectores..
Resumo:
Se plantea el uso de las nuevas tecnologías para elaborar materiales audiovisuales. Tiene como objetivo elaborar materiales audiovisuales basados en los temas transversales, aplicando tecnologías informáticas avanzadas, comprobar la eficacia y validez de los materiales elaborados, y motivar al alumnado para que desarrolle su interés sobre los temas de multimedia. Las actividades realizadas son la realización de dos vídeo-clips por cada uno de los temas transversales basados en una canción cuya letra tiene relación directa con el tema tratado. La evaluación está referida a la propia marcha del proceso, a los materiales elaborados y a los conocimientos adquiridos.
Resumo:
Realiza un estudio interdisciplinar de la época comprendida entre 1848 y el periodo de entreguerras, utilizando medios audiovisuales. Pretende analizar las diversas manifestaciones culturales y sociales, desarrollar la capacidad de análisis y creativa, fomentar el sentido crítico del alumno y conseguir que el alumno conozca, interprete y tome postura ante las situaciones históricas y culturales que ofrece Madrid. Por otra parte, integra los medios audiovisuales en el aula como auxiliar en las explicaciones, como medio de desarrollo de la creatividad del alumno y como instrumento idóneo de trabajo. Se parte de una serie de documentos ya elaborados por los profesores que se ponen a disposición de los alumnos. Se constituye un grupo de trabajo en el que se asumen los objetivos del estudio. Después con una intervención de alumnos y profesores se motiva a los alumnos al uso de la documentación de las carpetas. Durante cada unidad se promueven actividades de identificación, selección y relación de materiales y autores diversos, montajes audiovisuales, escenificaciones o idas a conciertos..
Resumo:
Se aplica un método de enseñanza basado en los medios audiovisuales con estudiantes de octavo de EGB. Se realiza un diaporama de Historia de una escalera, con el fin de motivar el aprendizaje y crear afición por la lectura. Otros objetivos son estudiar el lenguaje popular del autor y de la época, y fomentar la imaginación creadora en los textos, en la música y en las imágenes del diaporama. Los alumnos trabajan en grupo para leer la novela de A. Buero Valejo y ellos mismos realizan el guión de las diapositivas, las lecturas y la música..
Montaje audiovisual sobre el mundo negro, el mundo occidental, cultura asiática y el mundo islámico.
Resumo:
Se aplica un método de aprendizaje, como elemento motivador en el aula, basado en los medios audiovisuales. Está dirigido a estudiantes de octavo de EGB y son cuatro montajes, El Mundo Negro, El Mundo Occidental, Cultura Asiática y el Mundo Islámico. Los objetivos son fomentar la imaginación, el gusto estético, la capacidad de crítica y de síntesis y el trabajo en equipo. Las actividades, en las que se trabaja en grupo, están basadas en la elaboración de los guiones, de las imágenes que luego se pasan a diapositivas, y en la elección de textos y de música que acompañan a las diapositivas.
Resumo:
Se propone una actividad docente, basada en la imagen, que sea alternativa a la ense??anza tradicional. El objetivo principal es organizar un taller de v??deo entre profesores de distintos colegios de Coslada, con el fin de organizar actividades docentes en el municipio. En este taller participan, adem??s del Ayuntamiento, profesores de Ciencias Naturales y Sociales, Lenguaje, Idiomas y Pl??stica. Los trabajos que se realizan son la formaci??n de una videoteca municipal, sesiones de videoforum y montaje audiovisual sobre diversos aspectos de la vida de Coslada y de la Comunidad de Madrid. Se incluye un calendario de actividades y una relaci??n de trabajos que se lleva a cabo en cada una de las ??reas implicadas en el proyecto..
Resumo:
Estudio del mundo de la fotografía y del cine enmarcado en la EATP de segundo y tercero de BUP. Los objetivos específicos son: conocer los elementos y técnicas del lenguaje visual y el manejo de los equipos de imagen; desarrollar en los alumnos un sentido crítico frente a los medios audiovisuales; incentivar su capacidad de creación; y dar a conocer las salidas profesionales en el mundo audiovisual. Las actividades son: elaboración de un mural referente al proceso fotográfico; realización de un reportaje fotográfico y de un fotodocumento; visitas a una televisión y una exposición fotográfica; celebración de conferencias con profesionales de medios de comunicación; y organización de un cine forum en un centro cultural de la localidad. Para evaluar se utilizan, por un lado, una serie de fichas y encuestas que recogen los conocimientos adquiridos sobre el tema y el interés generado por el proyecto y, por otro, los trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
Con el proyecto se intenta paliar las carencias en actividades creativas. Los objetivos son buscar una tarea com??n en la que se impliquen la mayor??a de los tutores y de los especialistas que imparten ese ??rea; fomentar la creatividad en los alumnos; participar en los trabajos de equipo; observar objetos, personajes y situaciones para recrearlos en los talleres; y expresar pl??sticamente ideas, sentimientos y vivencias. Los profesores reciben formaci??n en cer??mica y se re??nen peri??dicamente para preparar y valorar materiales. Se organizan los talleres de Cer??mica y Estampaci??n donde los alumnos trabajan el color a trav??s de los reinos vegetal, animal y mineral; crean cuadros con poes??as en hojas te??idas, estampan cortinas para las clases y manteles; pintan abanicos; realizan placas y modelados de figuras. Tambi??n en carnavales y en el d??a de la Paz se trabaja con los colores. Se valora la consecuci??n de objetivos, la motivaci??n, cantidad y calidad de materiales elaborados y los problemas presentados.
Resumo:
El proyecto utiliza recursos audiovisuales e informáticos para realizar experiencias en torno a los medios de comunicación y al lenguaje que utilizan. Los objetivos son favorecer la comunicación mediante elementos que permitan al alumno desarrollar la interpretación y producción de mensajes; posibilitar el desarrollo de la autonomía y creatividad mediante el uso de instrumentos tecnológicos; proporcionar conocimientos básicos para entender los medios de comunicación social y el lenguaje audiovisual, desarrollando el espíritu crítico; y potenciar la colaboración y el trabajo en equipo. Un equipo de coordinación, orienta a los equipos de ciclo formados por profesores y alumnos, que elaboran el periódico escolar, un noticiario audiovisual en vídeo y la página web interactiva que se instala en la intranet del colegio. Además se realizan guiones de cómic y se analizan noticias y programas de televisíon. Algunos trabajos como maquetación o grabación se realizaron fuera del horario escolar. Se trabajan las áreas de Conocimiento del Medio, Educación Artística y Lenguaje. Al final del segundo y tercer trimestre se valora la adecuación de las actividades al nivel e interés de los alumnos, la calidad de los productos obtenidos y el grado de satisfacción de los participantes.
Resumo:
Con el proyecto se pretende estudiar la historia de la tecnología de la imagen, desde los comienzos hasta la actualidad. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo entre alumnos y profesores; llevar a cabo pequeñas investigaciones manejando diversas fuentes de información; tomar conciencia del cambio continuo del conocimiento científico y la tecnología; conocer y realizar los primeros artilugios y juguetes ópticos; conocer mejor los aparatos del mundo de la imagen de uso cotidiano; realizar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos; utilizar procedimientos habituales en Informática, Comunicación Audiovisual y Taller de fotografía; y exponer a toda la comunidad educativa las investigaciones y trabajos realizados. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos pequeños y se investiga con documentación y trabajo procedimental. Los alumnos montan una exposición con sus trabajos y actúan de guías. Las actividades son las visitas a los Cines Loranca de Fuenlabrada, Telemadrid y Cines Imax; edición analógica de los vídeos; procesado de textos e imágenes y elaboración de un CD-ROM multimedia con los trabajos, a cargo de los alumnos de Tecnología de la información; realización de maquetas de los primeros juguetes ópticos, por los alumnos de Tecnología; montaje de la exposición con textos y materiales sobre su tema de investigación; y visita de la exposición de los alumnos de primer ciclo de ESO. La evaluación la realizan los alumnos a través de una ficha que muestra su opinión y conocimientos; y los profesores realizan una valoración al final de la experiencia. Se elaboran materiales, que se utilizan en la exposición y servirán para cursos posteriores, como los paneles informativos, aparatos fotográficos, juguetes ópticos, tres cintas de vídeo con documentales seleccionados, y presentaciones en CD-ROM de la exposición, con textos, fotos, sonido y animación. Se incluyen copias de los materiales elaborados..
Resumo:
Contiene: los anexos a la memoria pedagógica
Resumo:
El objetivo del curso es permitir a los profesores que imparten la asignatura EATP de Imagen y Sonido en Educación Secundaria intercambiar experiencias, programaciones e ideas, para mejorar la calidad de la enseñanza. Cada uno de los asistentes al curso presenta una ponencia en la que expone su programa curricular. Explican los objetivos, los contenidos, la metodología y los materiales necesarios. Algunas de las materias tratadas son la radio, la cinematografía, el vídeo, la imagen, la publicidad, la prensa, la televisión y los medios de comunicación de masas en general.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son educar para saber mirar, analizar y comprender la imagen; desarrollar la creatividad, tomando como referencia la obra de Dalí y estimular el gusto por el Arte y la pintura. Otros objetivos son realizar un seguimiento de los acontecimientos y noticias con motivo de la celebración del centenario de Dalí en 2004; favorecer la espontaneidad dotando al alumno de recursos variados para conferir mayor capacidad expresiva a las propias realizaciones y utilizar las nuevas tecnologías para conocer datos y lugares de referencia de la vida y obra de Dalí. La metodología es motivadora, activa, personalizada y personal, rica en utilización de recursos como pinturas, material informático, prensa o libros de consulta; participativa y generadora de aprendizaje. Se crea una línea metodológica común basada en una coordinación ínter ciclos que permita a los profesores participantes, discutir, abordar y trabajar con el mismo fin, enriqueciendo su práctica educativa. Las actividades consisten en la realización del Taller de Arte Dalí, los libros viajeros, la celebración del nacimiento del pintor, la feria del libro, una exposición de carteles y murales; la elaboración del periódico de Dalí, poesías y retahílas, un álbum de fotos de Dalí, representaciones teatrales, relato de datos biográficos de Dalí, celebración de fiestas y juegos y el visionado de Bits de sus obras. En general, la evaluación es positiva. Se trabaja con ilusión e interés, compartiendo ideas, trabajo y esfuerzo. Se desarrolla la creatividad y la imaginación y se comprueba que trabajar con un objetivo común, enriquece, y el aprendizaje es una tarea divertida y muy gratificante si está sustentado en la ilusión y el entusiasmo.
Resumo:
Este proyecto fomenta las actividades ligadas a la lectura, escritura y expresión oral, así como la mejora de la ortografía. La variedad y diversidad de alumnos ESO, Bachillerato, programas de Compensatoria, Diversificación y necesidades educativas especiales, junto al gran número de inmigrantes y minorías étnicas, motiva aún más al profesorado para desarrollar nuevas estrategias de enseñanza y adquirir nuevos recursos didácticos. Los objetivos que plantea el proyecto son acercar los libros y la biblioteca a los alumnos; proporcionar apoyo al programa de enseñanza; asegurar el acceso de toda la comunidad educativa a una amplia gama de recursos y servicios; organizar actividades que contribuyan a compensar las desigualdades formativas y culturales de los alumnos; fomentar el uso correcto de la lengua hablada y escrita; optimizar la competencia lingüística y desarrollar la capacidad de comprensión y expresión; manejar distintos recursos para la búsqueda y clasificación de la información; desarrollar la imaginación, la fantasía y la creatividad en los distintos modos de expresión y despertar aficiones para contribuir al disfrute del ocio y del tiempo libre de forma creativa y culta. Las actividades se desarrollan en cuatro ejes: la biblioteca, la revista, los recursos informáticos y el cuenta cuentos. La metodología se caracteriza por la coordinación y colaboración en todas las actividades. Durante el primer trimestre se realizan las funciones de selección de material y puesta en marcha de los ejercicios como organizar el grupo de teatro, el coro, seleccionar los encargados de los cuenta cuentos, publicación del quinto número de la revista La Cucaña o participar dentro de la Semana de la Ciencia en el proyecto Comenius que organiza la Universidad Carlos III. Durante el segundo y el tercer trimestre el proyecto gira en torno a la Jornada Cultural en mayo con el lema Cuentos, Leyendas y Canciones del Mundo. Se elaboran materiales para poder ser utilizados en proyectos posteriores como paneles, murales, material audiovisual o unidades didácticas. La evaluación es continua, a través de reuniones periódicas, en las que se valora el número y la calidad de las actividades realizadas y los resultados obtenidos. También se valora la opinión del alumnado. Los anexos aportan gran cantidad de material elaborado durante este curso escolar..