999 resultados para CONVIVENCIA
Resumo:
Dentro del proceso educativo general, la convivencia es un objetivo fundamental que conlleva actitudes positivas y respetuosas entre todos los agentes implicados en el sistema educativo. Este sistema es por su naturaleza conflictivo ya que genera presión e imposición sobre el alumnado. Se aboga por recuperar valores que están en desuso en la sociedad actual como puede ser el esfuerzo, pedagogía en la que está basado el sistema escolar. Se analizan los problemas de convivencia en el centro y en el aula y las medidas pedagógicas para resolverlos.
Resumo:
La convivencia es un concepto positivo resultante de un equilibrio de acciones realizadas por quienes comparten un espacio, unos objetivos, un proyecto en común. La escuela es un lugar donde el niño prende, en un ambiente interactivo de relaciones positivas con adultos y con iguales. La violencia, en cambio, altera este sentimiento, y crea un ambiente de perversidad que afecta a la convivencia. Por tanto, la mejora de la convivencia implica reducir las situaciones de violencia que tienen lugar en las escuelas.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Establecer los principios teóricos que fundamentan la normativa de convivencia en los centros escolares como soporte para el establecimiento de un modelo de reglamento de alumnos. A modo de introducción, se presenta un estudio de carácter histórico-descriptivo acerca de las aportaciones de la Psicología en cuanto al desarrollo del juicio moral en el niño y de su capacidad para reconocer y asumir la norma. Posteriormente, y desde una perspectiva interdisciplinar, -Filosofía, Pedagogía, Derecho, Sociología-, se recogen diversos planteamientos teóricos acerca de las normas y su relación con las actitudes personales hacia la justicia, el orden y la obediencia. A continuación, y desde una óptica puramente pedagógica, se justifica la normativa de convivencia en el centro educativo concebido como organización, ofreciendo una recopilación sintética de los principales conceptos, pautas y criterios a tener en cuenta a la hora de establecer una normativa de convivencia que potencie el desarrollo y la satisfacción personal. El momento decisivo para la constitución del espíritu de disciplina en el niño es la vida colegial. Las reglas constituyen un instrumento de educación moral que le ayudan, al interiorizarlas, a aceptarlas como normas de reciprocidad, pasando del egocentrismo a la cooperación y superando así la moral del deber puro compuesto por imperativos incomprensibles. Los reglamentos de los centros educativos deben estar adaptados a cada uno de ellos, han de estar estructurados por niveles, ser positivos, claros y concretos. Deben ser asumibles y participados por los alumnos y tener un equilibrio entre la concreción y la autonomía. Han de poseer elementos de motivación y ser formadores de hábitos. Deben reflejar derechos, deberes, premios, sanciones y canales de decisión. Cada uno de sus puntos debe hacer referencia a su motivación y finalidad.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Contiene una serie de orientaciones para trabajar en la educación para la paz y la convivencia del aula. Contiene además la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Niño y la Declaración de los Derechos de la Mujer.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Pretende servir de ayuda a los padres de familia, especialmente a aquéllos que tienen hijos adolescentes y jóvenes, a reflexionar sobre como mantener a la familia unida y a su vez respetar la autonomía de cada miembro. Proponer soluciones prácticas a los problemas que surjan, comenzando por la unidad y autonomía del matrimonio, para luego tratar las relaciones con los hijos. Se destacan tres virtudes que pueden ayudar a las familias: la prudencia, con el fin de determinar quién debe tomar cada decisión y cómo, para acertar; la paciencia, para respetar la manera de ser de cada uno, superar las dificultades de la convivencia y esperar la llegada de los momentos buenos; y la generosidad con el fin de atender las necesidades de los demás ayudándoles a mejorar como personas.
Resumo:
Publicación en versión electrónica
Resumo:
La presente comunicación pretende aportar, a modo general, reflexiones que fundamenten y justifiquen una respuesta positiva a la necesidad de participar en un proceso educativo facilitador y potenciador de la convivencia entre ciudadanos y pueblos, así como de los valores subyacentes que la sustentan. Y a modo particular, presentar la experiencia para el desarrollo y la convivencia realizada con adolescentes de 5õ de secundaria de la ciudad de Iquitos, en la selva peruana, y desde el marco de Cooperación para el Desarrollo que las ONGs vienen realizando. En ella se plantea la necesidad para la convivencia, ligada al concepto de educación para una nueva ética global, entendida como un núcleo de valores éticos capaces de criticar la injusticia y la falta de equidad vigentes así como de evitar una respuesta relativista a la diversidad cultural. Etica global cimentada sobre los pilares de: 1-Los Derechos Humanos. 2-Democrácia y participación real. 3-Equidad. 4-Protección de las minorías. 5-Resolución pacífica de los conflictos (Cambra Bassols, 1999) y así avalar la idea de Horkheimer de que progreso es el mejoramiento de las condiciones de vida de los hombres (hombres y mujeres).