1000 resultados para Actividad escolar
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Apéndice de escala de autoeficacia motriz
Resumo:
Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se refiere a la importancia de valorar el rendimiento de una actividad, en concreto la escolar. Enumera algunos procedimientos para llevarlo a cabo, como exposiciones, exámenes, test y pruebas objetivas de instrucción. Se centra en describir las condiciones que deben darse para enjuiciar la idoneidad del procedimiento. Éstas son: que los sujetos estén en igualdad de condiciones, que existan suficientes preguntas como para descartar el azar y que los resultados se den de manera objetiva, con exactitud matemática, que permitan un tratamiento estadístico, que despierten el interés, contengan un valor formativo y que permitan economizar el tiempo.
Resumo:
Analiza cómo con una correcta organización del período de adaptación se pueden evitar problemas psicológicos, escolares y didácticos, con consecuencias negativas para el futuro de los niños. Explica la importancia de la actitud de la maestra, la admisión escalonada de los alumnos en pequeños grupos y sus necesidades de seguridad, actividad, reposo, cariño, y adecuada organización espacio temporal para conseguir cubrir dichas necesidades. Ofrece programas de actividades sobre la educación artística; educación física para el período elemental y el de perfeccionamiento; canto, centrándose en compases, tonos y semitonos y signos de alteración del sonido; dibujo, relacionado con la geometría; manualizaciones, sobre decoración imitando incrustaciones en madera, estarcido y preparación de la disolución de nogalina; labores, con trabajos de cartón y álbum para guardar las láminas de dibujo; lengua española y matemáticas.
Resumo:
Se presentan algunos ejercicios prácticos relacionados con el teorema de Pitágoras. Se emplean sencillos instrumentos de medida y por medio de una metodología activa, que integra la actividad manual con la intelectual, los alumnos comprueban las propiedades del teorema.
Resumo:
Se dan una serie de pautas para hacer un herbario escolar, teniendo en cuenta que las plantas no pueden recogerse en días de lluvia, para evitar que estén mojadas. Enumera y describe: los útiles para herborizar; la recolección, cuidando no destruir las raicillas, disponer de una ficha para anotaciones con fecha, lugar de recogida y clase de suelo. A cada planta se le asignará el mismo número que la ficha de observaciones; el prensado según las características de las plantas; la clasificación según sean comestibles, industriales, ornamentales. Esta actividad favorece, la observación y el interés por la naturaleza de los niños.
Resumo:
Analiza cómo tradicionalmente se ha dado un sistema de enseñanza donde el profesor expone y el alumno mantiene una actitud receptiva. La didáctica moderna propone el principio de actividad, donde el maestro es promotor y orientador. Destaca el papel del libro, para lo que la biblioteca debe disponer de diversidad de publicaciones, y el libro de texto contener síntesis de ideas y propuestas prácticas. Además considera promover la individualización de la enseñanza por medio del empleo de los libros de la biblioteca, y la actividad cooperativa, con la realización de proyectos en las diferentes formas del trabajo en grupo.
Resumo:
En función a la orden ministerial de 22 abril de 1963 se establecen unos objetivos didácticos concretos en los que se destaca la comprobación anual de los resultados de la actividad educativa y didáctica, el señalamiento de niveles de adquisiciones de los alumnos y una unidad de organización y de trabajo escolar. Se infiere que estos propósitos se obtendrán teniendo en cuenta determinados aspectos político-administrativos, pedagógicos, técnicos, sociales y éticos.
Resumo:
Se resalta la importancia del programa escolar destacando en éste cuatro aspectos: el primero, es el cuantitativo, a continuación el aspecto relativo a la periodización temporal, es decir, la programación por períodos y ciclos, trimestres, meses. El tercer aspecto se refiere a la ubicación local de la actividad didáctica, y el cuarto y más importante es el aspecto cualitativo de la programación, que comprende la sistematización de los conocimientos, el progreso psicológico del conocer y la variedad de procedimientos o métodos utilizados.
Resumo:
Se aborda el análisis del sistema escolar, referido a la etapa de primaria, desde uno de los dos elementos que lo forman, el dinámico, y dejando en un aparte el estructural por cuanto éste es la plasmación práctica de la política educativa de un país y la expresión del carácter y la cultura de éste. Desde este aspecto dinámico, todo sistema de enseñanza requiere de una constante evaluación, no solo de la actividad docente, sino del rendimiento que ofrece y, por tanto, de una constante necesidad de adaptación a las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Para este tipo de evaluación estadística del rendimiento de este sistema se cuenta con: aspectos o factores capaces de ser medibles y evaluables, también, pruebas válidas, fiables y estandarizadas, así como, métodos cuantitativos y cualitativos de comprobación y, por último, quiénes deben realizarla, es decir, que personas e instituciones participan en el proceso.
Resumo:
El juego es un modo especial de comportamiento, y es un hecho innegable en cuanto a su realidad e importancia, que en la etapa preescolar alcanza su cenit. Se describen las cualidades esenciales de la actividad lúdica, las clases de juegos, así como, los objetos más comunes que forman parte de esta actividad y de su contribución educativa. Por último, se examinan las características del juego en la edad preescolar en las distintas etapas del desarrollo infantil.
Resumo:
Expone aquellos problemas del Sistema Educativo Español, relacionados con el centro educativo, el fracaso escolar o el gasto económico para, a continuación, plantear unas directrices a aplicar desde la dirección del centro para su resolución, abordando temáticas como la mejora de la actividad del centro, la creación de redes de centros que hagan frente al aislamiento, la profesionalización de la dirección y la adopción de un liderazgo fuerte y decidido.
Resumo:
Se analizan las condiciones exigidas al medio escolar en la etapa preescolar para que favorezca el desarrollo educativo de los niños durante sus primeros cinco o seis años de vida. Estas características comprenden tanto el ambiente físico y social de la clase del preescolar, como el ambiente educativo idóneo para el desarrollo individual y social del niño, el ambiente de concentración o de actividad y de juego o de trabajo, más adecuados para su aprendizaje. También, se examina si el ambiente debe ser de silencio o de comunicación, si son preferibles las actividades personales frente a las colectivas en el aula, o si debe parecerse el ambiente de la escuela al del hogar, y sin olvidarse de despertar el sentimiento religioso en el niño. Por último, se aconseja la utilización de determinados objetos y elementos que estimulen al niño a la búsqueda, la exploración, la experimentación y el descubrimiento.
Resumo:
Se esboza un esquema orientativo de organización de la actividad educativa de los centros, teniendo en cuenta los importantes cambios y los nuevos objetivos introducidos por la Ley General de Educación y las Orientaciones Pedagógicas para la formación básica de los escolares de seis a trece años.
Resumo:
Se indican las condiciones en que se ha de desarrollar el intercambio escolar de correspondencia, actividad educativa aconsejada en la Ley de Enseñanza Primaria y en el Reglamento de Centros Estatales de Enseñanza Primaria.