999 resultados para Accidentes-Prevención
Resumo:
OBJETIVOS: Identificar la percepción del riesgo biológico de los trabajadores asistenciales del Hospital Central de la Policía Nacional en la ciudad de Bogotá. METODOS: se realizó un estudio analítico de corte transversal para describir la percepción acerca del riesgo biológico en 159 trabajadores asistenciales de un hospital de alta complejidad en la ciudad de Bogotá (Colombia), la información se recolectó por medio de la utilización de la encuesta validada nota técnica 578 (Portell M, Solé M, 2001). Se realizó la caracterización de la población por variables de sexo, edad, tiempo de experiencia y servicio al cual pertenece y se promediaron las respuestas obtenidas para cada ítem encuestado, obteniendo una clasificación para cada dimensión de percepción de riesgo baja (1 a 3), media (4 a 5) o alta (6 a 7). Resultados: De los 159 trabajadores asistenciales encuestados el 80.4% eran de género femenino, el 22.2% pertenecían al servicio de urgencias, el 16,5% al servicio de medicina interna y el 9.5% al servicio de pediatría, de los encuestados el 62.9% fueron auxiliares de enfermería, el 21,4% enfermeras jefes y el 6.9% médicos. Se obtuvo una percepción de riesgo alta (media aritmética mayor de 5) para todas las variables incluidas en la encuesta, demostrando conocimiento de todo el personal acerca de la alta exposición a accidentes de tipo biológico. No se encontró asociación entre la labor desempeñada y la percepción del riesgo biológico, sin embargo, se encontró una asociación entre el tiempo de experiencia del trabajador y una disminución en la magnitud del riesgo percibido (Chi cuadrado de asociación, p=0.042). Conclusiones: Los trabajadores asistenciales identifican la magnitud del riesgo biológico al que se encuentran expuestos en sus labores del día a día, sin embargo, es necesaria una mayor participación por parte del personal directivo y de los responsables de la prevención en temas de reacción ante accidentes y en la valoración del riesgo, especialmente en personas que llevan mucho tiempo desempeñando la labor.
Resumo:
Introducción Debido a que los accidentes de origen ocupacional ocupan un lugar importante dentro de las causas de ausentismo, discapacidades y hasta las muertes se realizó la descripción de la accidentalidad, teniendo en cuenta factores como la severidad y tipo de lesión, el tipo de actividad laboral y re accidentalidad ocurrida en una empresa manufacturera en un periodo de 2010 al 2014. Objetivos Establecer la distribución de los accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera en el periodo de 2010 al 2014 según edad, género, área laboral y tipo de lesión. Materiales y métodos Se realizó un estudio de corte transversal en donde se analizaron las características según los trabajadores y la empresa y se realizaron asociaciones para establecer cuáles eran los factores de riesgo para presentar re accidentalidad. Se tomó una empresa manufacturera del sector de producción de alimentos que cuenta con un total de 950 empleados, en riesgo de presentar accidentes laborales. Se seleccionaron 338 accidentes ocurridos en el periodo de 2010 y 2014.Se realizaron análisis de los accidentes según las variables de: género, área de trabajo y tipo de herida para determinar su distribución según dichos factores. Posteriormente se realizaron análisis bivariado por medio de asociaciones estadísticas usando el estadístico Chi cuadrado y pruebas no paramétricas o paramétricas según la distribución de normalidad de las variables cuantitativas. El programa que se usó para el análisis fue el de SPSS versión 22. Resultados El estudio identificó que la proporción de accidentes durante el periodo estudiado con respecto al número de trabajadores fue de 35,6% y de los 950 trabajadores el 28,8% presentaron accidentes que corresponde a los 274 trabajadores. La mediana de edad fue de 35 años y se presentó más frecuente en mujeres (55,6%). El área laboral en la que se presentaron mayor número de accidentes fue el área de manufactura (75,7%). La proporción de mujeres que presentaban mayor accidentes en el área de manufactura si representó una diferencia de 23,4% con respecto a la proporción de hombres que presentaron mayor accidentes en la misma área. Con respecto al tipo de lesión, se presentaron accidentes frecuentemente en miembros superiores y según el género, las mujeres presentaron 2,02% más accidentes en miembros superiores comparado con los hombres. Los análisis en cuanto a re accidentalidad determinaron que el 16,8% de los trabajadores presentaron más de un accidente y un trabajador presentó 5 accidentes en el periodo de tiempo estudiado en la empresa, la edad se relacionó significativamente con el hecho de presentar re accidentalidad.
Resumo:
En este artículo se plantea una reflexión sobre la problemática de la prevención de las drogodependencias, sobre los mitos de la misma, pero, también y sobre todo, sobre su realidad. Se realiza un breve análisis sobre la realidad de la prevención de las drogas en España. Finalmente, se dan una serie de orientaciones metodológicas para diseñar programas de prevención desde la dimensión de su eficacia.
Resumo:
RESUMEN. Introducción: la minería a cielo abierto y la subterránea, presentan altas cifras de lesiones asociadas a esta industria a nivel internacional. Países como Australia, algunos de Europa y Estados Unidos tienen avances en seguridad minera, tanto en lesiones fatales como no mortales; sin embargo, otros países no muestran el mismo desarrollo, ejemplo de ello son algunos países de África, China y países de Suramérica. Colombia, muestra un paupérrimo avance en seguridad minera, agravado por ausencia de registros de calidad para establecer políticas en salud y seguridad minera. Objetivo: describir los accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL) de dichos trabajadores y sus relaciones con tiempo de exposición y oficio. Metodología: estudio transversal con 476 trabajadores del el sector de minería. Se indago sobre los AT y EL de los mineros de socavón en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander. Se realizó análisis estadístico con medidas de tendencia central y dispersión, estimación de prevalencia de AT y EL y pruebas de asociación Chi-cuadrado para identificar factores relacionados con las variables. Para las estimaciones de parámetros se empleó un nivel de confianza del 95% y las pruebas de asociación un nivel α de 0,05. Resultados: La edad en años de los trabajadores varió entre 20 y 76 años con una media general de 43 ± 10. La antigüedad laboral en años varió entre 10 y 57 años con una media general de 19,3±9,1. Los trabajadores con mayor promedio de antigüedad laboral fueron los de Cundinamarca (valor_p< 0.000). La incidencia de AT fue de 52,3%, IC (95% 47,7% – 56,9%) en los tres departamentos, siendo mayor en Boyacá. Las regiones anatómicas más comprometidas fueron miembros inferiores 32,2%, miembros superiores 26,9%, la cabeza y espalda con 9,9% respectivamente. La enfermedad laboral que más se diagnosticó, fue hernia de disco. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud del problema de la accidentalidad observada en los tres departamentos; la distribución de los accidentes en el sector minero, según la región anatómica, el tipo de lesión y su agente causal, esto será insumo para ayudar a la elaboración de políticas públicas, a nivel empresarial, de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y otros actores del Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Palabras clave: minería, exposición profesional, accidentes de trabajo, enfermedad laboral, Colombia.
Resumo:
Resumen: Introducción: El ausentismo laboral por causa médica es un problema por la afectación que genera en el trabajador y en la empresa. Objetivo: Caracterizar el ausentismo laboral por causas médicas de una empresa de alimentos de Bogotá. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios de registros de incapacidades de los años 2013 y 2014. El procesamiento de la información se realizó con el programa SPSS, se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersión. Se determinó el número y la duración de incapacidades, la duración media de estas, el sistema afectado, se realizó el análisis de frecuencia por centro de costo y género. Resultados: Se registraron un total de 575 incapacidades, 387 fueron por enfermedad de origen común y 188 por accidentes de trabajo. Se perdieron 3.326 días por ausentismo, de los cuales en 45,09% se presentó en 2013 y el 54,91% restante en 2014, de estos 1985 se generaron en eventos de origen común y 1341 por accidentes de trabajo. La principal causa de incapacidades por enfermedades de origen común fueron patologías asociadas al sistema músculo esquelético, y para las originadas en accidentes de trabajo fueron las lesiones en manos. Conclusiones: para el año 2014 los accidentes de trabajo disminuyeron con respecto al año 2013 y el sistema más afectado respecto a enfermedad común fue el osteomuscular. Es conveniente que se implemente un sistema o programa de vigilancia y análisis en puestos de trabajo para identificar los factores de riesgo asociados y minimizar los riesgos.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar la ley de “Prevención de Infiltración” y las consecuencias de ésta sobre la migraciones ilegales de eritreos provenientes de Egipto. Se profundiza sobre los orígenes de la ley con el fin de obtener una mayor claridad sobre el alcance de ésta. La ley es controversial no sólo a nivel internacional, sino también a nivel nacional. El resultado: divisiones políticas al interior del país, en tanto algunas políticas para lidiar con esta problemática surgen desde visiones políticas con tendencias patrióticas y ultranacionalistas. La investigación también expone los peligros a los cuales se enfrentan los migrantes al llegar a Estados receptores hostiles. El tema de las migraciones es uno de enorme complejidad, el cual entraña ciclos de conflicto y despojo dentro del escenario internacional.
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Presentan el proyecto 'Situaciones interactivas en torno al Sida' realizado por el ICE de la Universitat de Barcelona y la cooperativa Claps de Pordenone (Italia). el proyecto ha sido financiado por la Dirección General de la unión Europea en su programa 'Europa contra el Sida'. El modelo más utilizado para prevenir el Sida, que defiende este proyecto, es el Modelo Precede, dónde se identifican tres factores que se han de tener en cuenta para ser efectivos en la orientación: factores predisponentes, factores facilitadores, factores reforzadores. En el desarrollo de la estrategia preventiva del Cd-rom se ha tenido en cuenta estos tres factores: este material permite crear situaciones en que el usuario toma decisiones en función de la información presentada sobre esta enfermedad contagiosa.
Resumo:
La evaluación de los riesgos existentes en un centro educativo es una parte clave del plan de prevención que se diseñará para afrontarlos, debe saberse qué riesgos hay, qué nivel de gravedad tienen y qué soluciones existen para afrontarlos. A partir de este conocimiento se podrá decidir cuando, cómo y con qué medios afrontarlos. El estudio ha consistido en recoger información significativa sobre todo lo relacionado con el trabajo (instalaciones, estructura, aparatos, condiciones ambientales, desarrollo de la tarea docente), analizarla y proponer actuaciones para hacer más seguro, cómodo y llevadero el puesto de trabajo. La recogida de información se ha hecho siguiendo una metodología estándar de evaluación global de riesgos.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Los objetivos que se plantean para prevenir la osteoporosis son: preparación de un material de información; descripción del conocimiento, actitud y hábitos de conductas alimentarias relacionadas con la prevención de la osteoporosis, entre adolescentes de 16 y 17 años de la ciudad de Barcelona; descripción de cómo a través de los medios de comunicación se ha informado a los estudiantes con campañas y, actividades educativas relacionadas con los hábitos alimenticios y la elaboración de un material que favorezca el conocimiento de hábitos saludables y que eduque en el cambio de comportamiento hacia conductas saludables.
Resumo:
Contribuir en la reducción de los accidentes de tráfico desde una perspectiva eminentemente preventiva. Identificar aquellos predictores de riesgo que presentan una mayor incidencia en los accidentes de tráfico en el colectivo de jóvenes conductores que cursan la E.S.O., con el objetivo último de aportar pautas que posibiliten la intervención escolar en consonancia con el proceso de detección de predictores de riesgo. 7 centros de secundaria 2 públicos y 5 concertados con un total de 344 alumnos. Se parte de una clasificación de los principales factores de riesgo intervinientes en los accidentes desde la figura del conductor, entre los cuáles destacan: el alcohol, la velocidad y la tendencia o predisposición al riesgo, mientras que el resto de factores estarían constituidos por el vehículo, la vía, el tráfico y, las señales, entre otros. Los jóvenes que presentan una mayor predisposición al riesgo son también los que presentan un mayor número de accidentes. De igual forma, se detecta la presencia en el colectivo objeto de estudio de los factores de riesgo relacionados con el alcohol, la velocidad y, la tendencia al riesgo, siendo la competitividad entre amigos uno de los aspectos predominantes. Los jóvenes, si bien tienden a manifestar que disponen de suficientes conocimientos sobre los diferentes factores de riesgo así como de las correspondientes medidas preventivas a adoptar y, además declaran saber conducir o disponer de las destrezas necesarias, manifiestan comportamientos de riesgo. Todo ello parece indicar que, el hecho de saber conducir o disponer de destrezas de conducción no está directamente relacionado con la conducción segura. Se propone un procedimiento a seguir a fin de facilitar la intervención escolar de acuerdo con el estudio de predictores de riesgo, presentándose en último término una propuesta de material, así como un conjunto de actividades relacionadas con la tendencia al riesgo.
Resumo:
Conocer y describir las actitudes que manifiestan ciertos colectivos de profesionales que se relacionan más o menos directamente con los delincuentes, en relación a las causas, prevención y tratamiento de la delincuencia. Estudio 1: 382 estudiantes de Psicología y Medicina de la UAB. Estudio 2: 535 sujetos pertenecientes a la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Rehabilitacion de la Generalitat, Dirección General de Protección y Tutela de Menores, Servicios para la infancia y adolescencia del ICASS, Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, cuerpos de policía catalana, periodistas de sucesos y profesores universitarios. El método de elección ha sido el opinativo o estratégico, mayoritariamente. Investigación empírica. Plantea el marco teórico sobre la delincuencia y realiza dos estudios. En el primero elabora un instrumento de medida de actitudes que administra a la muestra 1, así como una batería de tests. Realiza un análisis factorial de los datos a partir del cual selecciona los ítems que forman la escala ad hoc EAD (Escala de Actitudes hacia la Delincuencia), compuesta por tres subescalas: causas, prevención y tratamiento. Calcula la fiabilidad y validez. El segundo estudio consiste en la administración de la EAD a la segunda muestra. Plantea unas hipótesis y realiza un análisis estadístico de los datos por ordenador, comparando las puntuaciones obtenidas en los diferentes grupos de profesionales en las tres subescalas. EAD, Escala de conservadurismo social de Wilson de actitudes sociales, Escala de actitudes hacia los presos de Malvinet. ANOVA, Chi-cuadrado, análisis de componentes principales, índices de fiabilidad y validez, representaciones gráficas y SPSS/PC+. Todos los colectivos de profesionales manifiestan actitudes globales de tipo ambiental hacia las causas de la delincuencia y de intervención social y asistencia socioeducativa no punitivas, con alternativas a la prisión clásica hacia la prevención y el tratamiento de la conducta delictiva, si bien los funcionarios y los policías son los grupos que manifiestan esta actitud con menor grado debido a su rol profesional. A partir de las actitudes favorables mostradas por los colectivos evaluados, está previsto estudiar actitudes hacia aspectos concretos de la delincuencia mediante investigaciones de tipo confirmatorio y teniendo en cuenta las variables demográficas de cada colectivo.
Resumo:
Detectar los factores estresantes ambientales que interfieren laboralmente en el colectivo de profesores. Intentar que sean los maestros los que hagan el análisis de los factores estresantes en su escuela. 19 maestros de Barcelona, de dos escuelas. Primera fase: aplica la técnica de grupo nominal para detectar los factores estresantes dentro del ámbito de trabajo del profesor de EGB. Segunda fase: confecciona un cuestionario de los factores estresantes para medir la frecuencia y el grado de intensidad en que se dan estos factores. Tercera fase: evalúa y verifica la hipótesis. Plantea la siguiente hipótesis: la intervención comunitaria que parte del análisis de los factores estresantes y que pretende que los maestros intenten modificar estos factores, hará que el nivel de estrés producido por el ambiente laboral disminuya. Cuestionarios CHP de Goldberg y STAI. Análisis experimental, técnica de grupo nominal, pruega de t de Wilcoxon. El nivel de estrés de los maestros del grupo de intervención disminuye respecto al del grupo control. Sería interesante mejorar aspectos que han podido interferir en los resultados del estudio.
Resumo:
Ofrecer un programa para la búsqueda de aquellos elementos que puedan ofrecer un correcto diagnóstico para llegar a establecer una adecuada planificación de enriquecimiento pedagógico y apoyo en el desarrollo emocional para los niños superdotados, con una total evolución de sus capacidades. La superdotación: diagnóstico y tratamiento. Analiza el concepto de superdotación y apunta las finalidades del programa. Describe la metodología para realizar un correcto y precoz diagnóstico de la superdotación, analizando los tests de diagnóstico pertinentes. Anota las causas del fracaso escolar así como su profilaxis. Describe las tareas que el programa propone como de enriquecimiento psicopedagógico. Cualquier niño que desarrolle el programa de Credeyta, guiado adecuadamente, alcanzará sus Estudios Superiores para poder desarrollar sus excepcionales capacidades.