973 resultados para ASTRONOMIA--MEDICIONES--SIGLO XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest projecte és estudiar la recepció de l’obra de Bach des de la seva vida fins l’actualitat. Es pretén, d’una banda, esbrinar quins són els motius que van produir que cada època històrica jutjés l’obra de Bach de diferent manera, quins van ser els mitjans de conservació de la seva obra així com quins canvis va patir la seva obra per tal d’encaixar amb cada època. D’altra banda pretén exemplificar aquesta diferència en la posició que cada època va atorgar a l’obra de Bach mitjançant obres de compositors posteriors (Mozart, Schumann, Brahms, Britten i Villa-Lobos) que, cadascuna de manera diferent, contenen alguna reminiscència de Bach. La metodologia utilitzada ha consistit en la seva major part en la recerca bibliogràfica però també en la comparació de versions d’obres musicals en partitures i gravacions. La conclusió principal que es pot extreure d’aquest treball és que cadascú és producte de la seva època amb el seu context particular i per tant, qualsevol interpretació que pugui fer d’una obra musical amb el seu estil compositiu ve fortament determinat per la ideologia del context que l’envolta. És normal, doncs, que el segle XVIII la decadència del pensament religiós comportés un rebuig per l’obra de Bach la qual és majoritàriament de caràcter religiós, mentre que el segle XIX amb l’emergència de la burgesia i els seus valors romàntics s’elevés la figura de Bach com l’heroi del poble alemany.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este estudio es el análisis de las solidaridades campesinas y de su crisis en la etapa final del Antiguo Régimen. A través de la Cofradía de Labradores - que, en el siglo XVIII, representaba de hecho a la mayor parte del campesinado de Lleida -, se analiza la defensa de los comunales y la lucha contra el diezmo. Estos conflictos en el fondo traducen las dificultades del pequeño campesinado de Lleida para obtener los ingresos necesarios para reproducir la unidad familiar. Se estudian las dos vías - la campesina y la de los hacendados - de desarrollo social y económico en relación con la propiedad de la tierra en la etapa de reforma liberal. Ante el fracaso de la "vía campesina", se estudia el origen del asociacionismo tanto el impulsado por el pequeño campesinado -a través de sociedades de socorros mutuos en un primer momento- como aquél que tiene como objetivo la introducción de mejoras técnico-productivas. Como en el resto de Cataluña, en la parte occidental llana se desarrollarán estas experiencias de manera más intensa en el marco de la crisis finisecular y etapa posterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza el origen del almudí de Lérida –mercado de granos de la ciudad, su funcionamiento y su papel en el territorio. En base a la mercurial de Lérida, hemos elaborado una nueva serie de los precios del trigo siguiendo el año agrícola y utilizando cinco mercados, uno por semana. Finalmente, se presenta un primer estudio comparativo para el periodo 1757/58-1807/08 entre estos precios de Lérida y los de Barcelona, elaborados con la misma metodología. Las fuentes principales son los registros de precios y las actas del ayuntamiento de Lérida. Los precios del almudí serán un referente para el conjunto de la Cataluña occidental y el Aragón oriental. A pesar de que el mercado de Lérida está poco regulado, en los momentos de crisis de la segunda mitad del siglo XVIII y en el primer tercio de la siguiente centuria, la municipalidad realiza diversas acciones a favor de los vecinos más necesitados. Estas iniciativas nos remiten a la economía moral. Si bien los nuevos precios de Lérida son, en general, muy similares a los equivalentes realizados con el mercado central del mes, las diferencias son muy significativas para determinados momentos críticos. Este hecho confirma la necesidad de elaborar precios de mayor calidad para los diferentes mercados catalanes y españoles. Finalmente, la comparación de los precios de Lérida y Barcelona del período 1777/78-1807/08 con 1757/58-1776/77, permite confirmar que las coyunturas críticas del último tercio del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX provocan respuestas de los diferentes agentes económicos de la Cataluña occidental que retrasan temporalmente la transferencia de la información que reflejan los precios de Barcelona a los precios del almudí de Lérida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta evaluar la dimensión mínima de la tierra que debiera poseer la unidad familiar campesina para garantizar su reproducción en el marco histórico de la etapa final de la Edad Moderna. Geográficamente, el trabajo se refiere a las tierras del interior llano catalán, que experimentaron durante el siglo XVIII un notable proceso de colonización agraria para atender los déficits cerealísticos del litoral catalán. Dado que la mayor parte del campesinado no disfruta de explotaciones viables económicamente, se analizan las estrategias campesinas encaminadas a la obtención de ingresos complementarios. Estas, lejos de situarse en actividades no agrarias, tienen una estrecha relación con la agricultura y con el aprovechamiento de los recursos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la formación de los grupos dirigentes absolutista y liberal en la Lleida del último cuarto de siglo XVIII y primer tercio de siglo XIX. Siguiendo los principales hechos políticos de este periodo, dibujamos el enfrentamiento progresivo de ambos grupos en la comunidad. Asimismo, reflejamos una distinta adscripción socioprofesional según fuese su filiación política. De esta manera, constatamos que las filas absolutistas se nutrieron de las familias con más influencia social (pequeña nobleza local, ciudadanos honrados, notables y doctores) y los campesinos; mientras que los liberales concentraron las simpatías de los artesanos, hacendados sin privilegio, profesionales liberales e intelectuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades tienen sus propios ritmos que se van modificando a lo largo de los siglos; cada sociedad construye su forma de pensar y sentir las enfermedades. La interdependencia entre las condiciones biológicas y sociales de la vida civilizada, ha ocasionado que cada momento histórico viva de forma distinta la enfermedad. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la forma de ver y vivir la enfermedad en Occidente, a lo largo de la historia, centrándonos especialmente en la creencia, surgida a partir del siglo XVIII, que el progreso humano erradicaría la enfermedad. Las raíces de la forma de sentir la enfermedad en el Occidente de inicios del siglo XXI deben buscarse en los orígenes griegos y judeo-cristianos, que se continúan a lo largo de la Edad Media, hasta que con la llegada de la Modernidad se produce un giro desde la búsqueda de la eternidad en el otro mundo, hacia un caminar a la inmortalidad en la tierra. En los inicios del siglo XXI, el hombre post-moderno traslada la crisis de pensamiento vigente al campo de la salud, ello plantean tensiones que se hacen patentes en la forma de vivir y atender la enfermedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los siglos del descubrimiento y la conquista parten de una visión providencialista de la historia que incide directamente en el concepto de la naturaleza americana. De este concepto derivan algunas características básicas de la escritura historiográfica de la época. A partir del siglo XVIII desaparece el concepto místico-geográfico que el cristianismo había dado a la geografía. Con respecto a la naturaleza americana, durante el siglo XVIII tanto los naturalistas como los historiadores y los filósofos pretendieron estudiarla partiendo de premisas consideradas más objetivas y como consecuencia de la sistematización del conocimiento. Todo ello repercutirá en el descrédito que sufrirán las crónicas de Indias. Sin embargo, esta nueva manera de leer las crónicas de Indias guarda relación no tan sólo con la búsqueda de formas alternativas de pruebas históricas o el uso de nuevos tipos de pruebas más fidedignas, sino también con determinados intereses políticos y la creación de la leyenda negra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades tienen sus propios ritmos que se van modificando a lo largo de los siglos; cada sociedad construye su forma de pensar y sentir las enfermedades. La interdependencia entre las condiciones biológicas y sociales de la vida civilizada, ha ocasionado que cada momento histórico viva de forma distinta la enfermedad. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la forma de ver y vivir la enfermedad en Occidente, a lo largo de la historia, centrándonos especialmente en la creencia, surgida a partir del siglo XVIII, que el progreso humano erradicaría la enfermedad. Las raíces de la forma de sentir la enfermedad en el Occidente de inicios del siglo XXI deben buscarse en los orígenes griegos y judeo-cristianos, que se continúan a lo largo de la Edad Media, hasta que con la llegada de la Modernidad se produce un giro desde la búsqueda de la eternidad en el otro mundo, hacia un caminar a la inmortalidad en la tierra. En los inicios del siglo XXI, el hombre post-moderno traslada la crisis de pensamiento vigente al campo de la salud, ello plantean tensiones que se hacen patentes en la forma de vivir y atender la enfermedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el concepto de"lo sublime" en la cultura barroca, con el objetivo de demostrar que, aunque no fue teorizado sistemáticamente hasta el siglo XVIII, este cobró durante el siglo XVII una centralidad y, sobre todo, un significado filosófico semejantes a los que se impondrían posteriormente y que, según veremos, está estrechamente ligado con el concepto de"nihilismo".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del Proyecto Ager Tarraconensis, se han estudiado en el Camp de Tarragona 19 yacimientos con indicios de instalaciones de producción de aceite o vino, que se centran especialmente entre los siglos I a.C. y II d.C. También se han estudiado 22 yacimientos con indicios de alfarería, en siete de los cuales se conoce la producción de ánforas vinarias. El hallazgo de diversas marcas de alfarero dónde identificamos el nombre de M. Clodius Martialis apunta hacia una rica familia de la elite de Tarraco, con la que se han relacionado cuatro yacimientos y quizás un quinto. Entre la época de Augusto y el siglo III, el vino se confirma como el producto principal de una agricultura desarrollada dentro del sistema de la villa, enfocada al mercado de ultramar. El aceite se debió producir para el consumo local. Esta región no volvió a potenciar la producción de vino a nivel de gran negocio de ámbito internacional hasta el siglo XVIII, con el cual se establece una comparación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study makes an attempt to capture some of the aesthetic ideas prospering in the latter half of the eighteenth century and investigates in what way these are possibly being manifested in different musical aspects in Beethoven's early work, and most specifically in his eight sonata, often referred to as the Pathétique sonata. Beginning the first chapter with an introduction to aesthetic notions in Beethoven's age, the second chapter is mostly concerned with anecdotes regarding the Pathétique sonata. Further the third chapter exhibits possible influences between Cherubini, Beethoven and Wagner, and the last three chapters treat different musical and aesthetic aspects like Beethoven's relation to the C minor tonality, the German Sturm und Drang movement, and finally some parallels that can be found between literature and music.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte neix amb la finalitat d’oferir una perspectiva sobre les sonates ibèriques de les dècades centrals del segle XVIII, i en concret dels cèlebres compositors Domenico Scarlatti, José de Nebra i Antoni Soler, centrada en alguns dels balls de major popularitat a l’època com són les seguidilles, els fandangos i els boleros. Algunes de les sonates ibèriques d’aquests compositors es corresponen amb molts dels paràmetres que condicionen aquests balls i com a conseqüència són sonates que poden ser ballades, tot i que desconeixem si a l’època s’interpretaven amb ballarins. Al voltant d’aquest tema se’ns formulen algunes preguntes referents al gènere i l’estil de les sonates o a la relació dels seus compositors amb els moviments culturals de la ciutat de Madrid que podien haver propiciat aquesta connexió.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Dossier, variopinto en cuanto a los espacios geográficos y contenidos, tiene como objetivo mostrar un hilo conductor común que desvele a los "invisibilizados", muchos de ellos inmigrantes o emigrantes, y otros muchos protagonistas de la resistencia en América Latina. La geografía incluye a países como Perú, México, Argentina, Paraguay, Ecuador, Nicaragua y, por último, España, que es un espacio de profunda interrelación con América Latina. La cronología abarca desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. Las tipologías étnicas tratadas incluyen indígenas, esclavos, mestizos y blancos migrantes como actores sociales de los procesos históricos. Y en cuanto a las fuentes documentales, alternan los testimonios escritos y orales. El Dossier está constituido por un total de catorce artículos, confeccionados por especialistas procedentes de universidades e instituciones científicas españolas y latinoamericanas. En función de las temáticas presentadas, agrupamos las diversas contribuciones y describimos el contenido de los aportes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la recepción de Diego de Saavedra Fajardo en la Alemania ilustrada del siglo XVIII, donde se imprimieron y tradujeron algunas obras de este autor. A través del análisis del prólogo que precede la edición alemana de Locuras de Europa, conoceremos el universo editorial que impulsó su aparición en Leipzig y la conyuntura histórico-política que lo propició