995 resultados para 651


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta conocer la situación de la Universidad Complutense de Madrid a través de datos de la misma Universidad, opinión de profesores y alumnos, para ofrecer así, un modelo susceptible de ser utilizado para evaluar todo tipo de centros universitarios e instituciones en su conjunto. Están compuestas por 1.254 alumnos de las Facultades de la Universidad Complutense y 651 profesores de las mismas Facultades. Muestreo aleatorio estratificado. Se analiza la situación interna de la Universidad Complutense en dos vertientes, cuantitativa y cualitativamente. Primero se describen los datos cuantitativos de la Universidad. En una segunda fase, se analiza la situación de una Facultad en particular para obtener una visión que permita analizar la institución en su conjunto. Por último se busca la opinión de los alumnos para conocer los problemas académicos que les afectan y la de los profesores para identificar los métodos y procedimientos que utilizan en el cuestionario inventario. Cuestionario inventario: mide la opinión sobre condiciones generales de una Facultad. Cuestionario de 80 ítems, preguntas cerradas y abiertas: mide la opinión de los alumnos sobre cuestiones académicas. Cuestionario a profesores, preguntas cerradas con observaciones: mide la forma en que se realiza la docencia. Comparación de medias aritméticas: media total de valores dados a un ítem, comparado con la media total del conjunto. Para saber qué deficiencias son más o menos importantes para los sujetos. Análisis comparativo de porcentajes. Índices de rendimiento discente: relación número repetidores por curso/número total de alumnos del curso. Índice de dotación de personal docente: número total profesores-número total de alumnos oficiales y libres por facultades. Índice de demanda de estudios: número de alumnos matriculados oficiales y libres-total universidad facultades. Escasa participación de los alumnos en la vida académica. Falta de orientación de éstos al elegir sus Estudios Superiores. Deficente relación Universidad-entorno social. Falta estabilidad profesional en el profesorado y falta de preparación de este de acuerdo con las técnicas pedagógicas más avanzadas. El profesorado no está preparado para cubrir la función tutorial y opinan que los alumnos tienen poco interés por instruirse científicamente y bajo nivel de conocimientos. De la investigación llevada a cabo se desprende que el estado de la Universidad Complutense es bastante lamentable. Por una parte el alumno elige la carrera sin tener información sobre ella. Recibe una formación excesivamente teórica y memorística. Existen problemas graves de masificación en la mayoría de las Facultades. Los profesores programan sus asignaturas sin criterios unificados y evalúan a los alumnos atendiendo a criterios exclusivamente de tipo instructivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las principales dificultades ortográficas en los Ciclos Inicial y Medio de EGB. Analizar desde una perspectiva cuantitativa los errores ortográficos en función de las exigencias por niveles. Analizar cuantitativamente las dificultades ortográficas. Apreciar la posible correlación de los diferentes errores ortográficos entre niveles de centros escolares de la zona. Obtener en función de los resultados una generalización válida de los mismos que pueda ser aplicable a ámbitos escolares más amplios. 4415 alumnos aproximadamente de los ciclos Inicial y Medio de EGB de ambos sexos, bilingües y no bilingües, pertenecientes a centros escolares públicos y privados. La función de los objetivos previstos se ha considerado como más adecuado (las escalas ortográficas). Las pruebas utilizadas se basan en la ortografía básica de la palabra aislada de la frase. Forman un total de 4 pruebas, cada una de ellas comprende diferentes categorías, en función de cada nivel. Cada categoría está formada por 10 palabras excepto las categorías /ortogrpuestas. La escala 1, aplicable a final de segundo de EGB con 95 palabras; la 2 para tercero, 90 palabras; la 3, para cuarto, 125 palabras; la 5 al finalizar quinto de EGB, 120 palabras. La aplicación de las escalas se lleva a cabo mediante dictados colectivos y acentuación de palabras compuestas. Los resultados individuales por categorías se pueden ver al finalizar cada prueba. Las direfentes escalas de correlaciones confirman la hipótesis de trabajo. En la mayor parte de los centros los errores ortográficos cometidos son los mismos. El coeficiente de correlación, en casi todos los casos, es superior al 80 por ciento. Existe un acusado fracaso en el dominio de la ortografía en los ciclos Inicial y Medio, hay una inadecuación metodológica en la enseñanza de la ortografía. Inadecuación de las normas a los cursos de EGB. Consideramos necesaria la no anticipación en el aprendizaje de la ortografía con respecto a la edad cronológica, mental y madurativa, el efecto es negativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Diseñar programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas (procesos de supervisión, toma de conciencia y autorregulación de la propia actividad mental mediante el empleo de estrategias generales y específicas adecuadas) en relación con la comprensión lectora y el razonamiento (en términos de valoración crítica de la información de carácter argumental contenida en los textos). B/ Evaluar la eficacia de tales programas. A/ Entrenamiento en supervisión y regulación de la comprensión lectora: A.1. Estudio 1; dos grupos de 13 y 15 alumnos de quinto de EGB. A.2. Estudio 2; 47 sujetos de quinto de EGB. Ambas muestras pertenecen a los Colegios Públicos Miguel Hernández y Antonio Machado de Alcobendas (Madrid). B/ Entrenamiento metacognitivo y procesos de razonamiento: B.1. Programa principal. B.1.1. Primer grupo: 16 sujetos de séptimo de EGB. B.1.2. Tercer grupo: 22 sujetos de séptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP Dionisio Ridruejo. B.2. Programa paralelo. B.2.1. Segundo grupo: 23 sujetos de séptimo de EGB. B.2.2. Cuarto grupo: 23 sujetos de séptimo de EGB. Ambas muestras pertenecen al CP San Sebastián (Madrid). Se han diseñado dos programas de entrenamiento en habilidades metacognitivas: A/ entrenamiento en la supervisión y regulación de la comprensión lectora. Se ha desarrollado un programa en 10 unidades, enfocadas a facilitar la supervisión de la comprensión mediante el uso de criterios léxicos, sintácticos y semánticos. El procedimiento combina 3 componentes; la explicación, el modelado y la práctica supervisada. Para la valoración se han realizado dos estudios. En ellos se han utilizado técnicas estandarizadas y de desarrollo propio. B/ Entrenamiento de la valoración crítica de la información verbal (textos argumentativos). Se han desarrollado dos programas, uno principal y otro paralelo, en 10 unidades. El contenido de los mismos incluye unidades destinadas a facilitar la identificación del discurso argumentativo; las distintas formas argumentales; las razones y supuestos implícitos y explícitos; los factores que hacen que la argumentación sea válida y las conclusiones, supuesta la forma de argumentar, ciertas, más o menos plausibles o falsas. Para la valoración del programa se ha realizado un estudio. Y para la evaluación se han empleado técnicas de desarrollo propio. Test estandarizado de comprensión lectora BP-3 de Fernández Pozar, forma A/, tests de detección y de conocimiento de estrategias de solución de fallos de comprensión, Test de silogismos categoriales, Test de razonamiento condicional, etc. Covariante, coeficiente de regresión, correlaciones, probabilidades. Tanto en el estudio sobre la comprensión lectora como en el estudio sobre razonamiento, los resultados han sido, en general, los esperados, si bien en el caso de la comprensión lectora la relación entre cambios en los procesos y cambios en el producto no se ha manifestado en todas las medidas utilizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un proyecto elaborado por el grupo de trabajo 'CLIO' de Benavente (Zamora). El trabajo ha sido organizado en cuatro unidades didácticas, estructuradas teniendo como marco de referencia el currículo de Geografía, Historia y Ciencias Sociales de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y son: -El medio natural; -La población; -Los recursos económicos; -El hábitat y el patrimonio cultural. El proceso metodológico de estas unidades requiere la utilización de dos tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Las actividades aparecen secunciadas en tres fases: de iniciación, de restructuración y aplicación de ideas y de evaluación. Esta evaluación educativa está integrada en el proceso enseñanza/aprendizaje y los aspectos en los que se concreta son: 1) Recursos materiales utilizados. 2) Eficacia de la metodología y papel del profesor. 3) El trabajo de los alumnos. 4) La unidad didáctica en su conjunto. La concreción de los diferentes componentes curriculares de estas unidades conforman un modelo abierto que sirve de ejemplo para cualquier zona o comarca castellano-leonesa, con el que se intenta orientar y apoyar al profesorado interesado en acercar a sus alumnos a conocer los singulares y bellos parajes que la geografía de Castilla y León nos ofrece.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir desde el conocimiento de la dinámica del pasado a la planificación y reforma socioeducativa en el presente de una Comunidad Autónoma. Se trata de considerar el estudio de la escolarización como ámbito de investigación interdisciplinar, interrelacionado con el específico interés educativo, las aportaciones de las distintas modalidades historiográficas sobre el tema para poder explicar cómo se configuran y transforman las estructuras y mentalidades colectivas, objetivo fundamental de un enfoque totalizador de la historia. En concreto, partiendo de la Rioja como espacio geopolítico y sociocultural, mostrar si se produce, un paralelo a lo que acontece en el contexto republicano nacional, un cambio significativo de mentalidad y tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica. Describir, comprender y explicar, por tanto, el papel que la provincia de la Rioja desarrolla en la estructura Pedagógica-Educativa, cultural y social de la segunda república, sus proyectos y realizaciones educativas y culturales, su contribución al modelo republicano y a una sociedad que se debate ante importantes problemas sociales, políticos y culturales. Archivos públicos y privados de la Rioja. El proyecto Pedagógico Republicano, centrado en un nuevo sistema inspirado en el ideal de la escuela unificada, laica y activa, no puede considerarse alcanzado de forma plena, a tenor de las planificaciones que se proyectan en la Rioja. No obstante, la normativa educativa emanada del Ministerio, ámpliamente debatida, contó con una actitud generalizada de apoyo especialmente en instancias organizativas, como la inspección, los consejos provinciales y locales de proyección escolar y los claustros de las instituciones docentes, así como por la mayor parte del movimiento asociativo del magisterio. Se evidencian determinados canales personales e institucionales que manifiestan un alto nivel de concienciación profesional de las personas implicadas en el sistema educativo, así como un conocimiento de la nueva pedagogía, con claras alusiones, sobre todo a través de las páginas del boletín de educación provincial, al movimiento Paidológico, a la corriente higienista y en general a la escuela nueva. A través de la prensa local y de la documentación que producen las propias instituciones educativas y los ayuntamientos Riojanos se observa un claro avance en orden a conseguir una renovación de la escuela. Los ayuntamientos fueron los principales ejecutores de las gestiones encaminadas a la correcta aplicación y eficacia de las medidas reformistas. La política educativa republicana mantuvo una especial sensibilidad hacia la Primera Enseñanza, patentizada en la creación de escuelas públicas, en su decidida opción por mejorar sus condiciones materiales y pedagógicas, en la promoción de una política definida por el apoyo y defensa de la escuela a través de instituciones circumescolares y la reducción de categorías en el escalafón de maestros, sus incrementos salariales y las corridas de escala. En Segunda Enseñanza se vivió con intensidad el cambio de planes de estudio y se produjo un incremento del número de Institutos. El ideal de la escuela laica tuvo dos efectos en la Rioja: por una parte, dio origen a un tenso debate social en el que se aprecia un movimiento confesional muy intenso y, por otra, no se llegó a materializar la sustitución. La reforma del magisterio tuvo una clara repercusión en la Rioja. La campaña de alfabetización, a pesar de las dificultades, produjo una proliferación de actividades de extensión y dinamización cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar las teorías, técnicas, y métodos utilizados por Carl Rogers en sus terapias. Se puede extraer muchas conclusiones de la obra de Carl Rogers. La principal es la de su teoría de personalidad y de 'intencionalidad' del organismo. Los actos del individuo humano ni son buenos, ni malos - simplemente son 'intencionales'. El hombre ha de adaptarse por otra parte a su naturaleza y a la de los demás y al mundo circundante. Sus obras han tenido mucha influencia en la práctica educativa en todo el mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la portada: Consejer??a de Educaci??n, Embajada de Espa??a en Francia