1000 resultados para segunda lengua


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende facilitar la integración de los inmigrantes, a través de actividades de orientación y de enseñanza del español como segunda lengua. Los objetivos son fomentar en la población española actitudes de respeto, tolerancia y aprecio por las personas y culturas de otros países; facilitar a los profesores información y formación sobre las necesidades de los inmigrantes; asesorar a los alumnos inmigrantes para que puedan resolver sus necesidades relacionadas con la regularización de su estancia en España; potenciar que toda la comunidad educativa considere la inmigración como una situación enriquecedora; coordinar el trabajo del centro con organismos dedicados a la integración de los inmigrantes; y elaborar documentos de apoyo para alumnos y profesores. La metodología sigue los principios de igualdad, coordinación, distribución de tareas, e implicación en la resolución de problemas. Se realiza atención individualizada y asesoría en grupo. Las actividades son la atención directa a los inmigrantes por la mediadora intercultural; apoyo a los profesores del Programa de Español para Extranjeros; apoyo al servicio de orientación del centro; y coordinación con otras entidades locales para organizar actividades. Además, se organiza una visita al Museo Arqueológico; se celebra un espacio intercultural con el tema Ramadán y Navidad; fiesta de Navidad; viaje cultural a Salamanca; espacio intercultural de Semana Santa y Fiesta del Cordero; viaje cultural a Toledo; y fiesta de fin de curso. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como guías de requisitos y documentación para empadronamiento, tarjeta sanitaria y solicitud de plaza escolar, solicitud de visados y permisos de residencia y trabajo, y solicitud de convalidación de estudios y homologación de títulos; síntesis de la legislación vigente en materia de extranjería, Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España (GRECO), Plan Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid, y guía de recursos de la localidad; memorias de los espacios interculturales; memorias de los viajes culturales, evaluación de las sesiones informativas; y libro de relatos Una vida, una historia de los encuentros literarios..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es el aprendizaje de una segunda lengua a través de las áreas de Conocimiento del Medio y de Educación Artística mediante la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Otros objetivos son adquirir y utilizar correctamente y con precisión de forma oral y escrita, el vocabulario específico de las áreas de Conocimiento del Medio y Educación Artística; desarrollar la sensibilidad estética, visual y sonora; aplicar las técnicas de estudio básicas para la comprensión y asimilación de los contenidos de dichas áreas; y recoger y utilizar información a partir de fuentes diversas para elaborar materiales de trabajo en el aula. En cuanto a la metodología, se utiliza el aprendizaje de la lengua inglesa apoyándose en la Teoría de Stephen Krashen 'The Monitor Model'. Los programas basados en temas proponen utilizar los contenidos curriculares para el aprendizaje de una segunda lengua y ésta pasa a ser un medio de aprendizaje. El área de Conocimiento del Medio se imparte tanto en inglés como en español, mientras que el área Artística se enseña en inglés. Las actividades son de introducción y motivación, desarrollo, síntesis y resumen, evaluación, refuerzo y ampliación así como de vocabulario antes de cada unidad. El área de Informática se trabaja como apoyo al proyecto. En anexos, se incluyen materiales con pruebas de evaluación, fichas de refuerzo y unidades didácticas para 5õ y 6õ de Primaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de didáctica de la Lengua francesa que tiene como objetivos principales: comprender textos orales sencillos; utilizar la segunda lengua para formas habituales de comunicación en clase (saludos, presentaciones, etc); y aprender canciones y juegos de otros países. Entre las actividades realizadas cabe destacar: ejercicios de comprensión y expresión oral; encuentros con alumnos de otros países; y reuniones informativas con los padres. En estas reuniones, los padres cumplimentan un cuestionario en el que se valora la idoneidad de la experiencia (su formato se adjunta en el anexo de la memoria). Desde todos los ámbitos la experiencia se considera muy positiva y se plantea su continuidad en años sucesivos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta tesis se trata de conocer el estado y la actualidad de los contenidos socioculturales que forman parte del estudiante de español segunda lengua (el2)/español lengua extranjera (ele). También, se propone realizar un análisis de los contenidos culturales a los que tienen acceso los alumnos, a través de los Materiales Didácticos de Cultura y Civilización. Se pretende conocer las consideraciones, valoraciones y opiniones de profesores de ELE acerca de la competencia sociocultural y su tratamiento en el aula. También elaborar y experimentar una Unidad Didáctica con contenido sociocultural dentro del modelo que propone el Enfoque por Tareas, con el fin de verificar si este enfoque se adapta al desarrollo de esta competencia. La metodología aplicada en esta investigación es la definida como exploratoria, cuantitativa, interpretativa, y se utiliza a menudo en la lingüística aplicada, cuando se trata de realizar análisis de métodos y materiales. Este método de análisis se caracteriza por trabajar con datos cuantitativos y manejar, con frecuencia, plantillas de análisis, lo que hace posible realizar análisis interpretativos a partir de los datos obtenidos. Se pretende que permita hacer un análisis estadístico, conocer la selección de contenidos culturales, considerados relevantes por los autores de los Materiales de Cultura y Civilización (McCC) hispánicos, así como profundizar en el material propuesto y su presentación. Para esta investigación, se localizaron de una cantidad representativa de McCC publicados en España entre los años 1984 - 2004. La técnica utilizada para la toma de datos es el cuestionario, por ser una herramienta de investigación que permite el registro de información de una forma fiable y cuantitativa. Se realiza una plantilla - modelo de variables que, permita hacer análisis estadísticos y dote a la investigación de objetividad, al mismo tiempo que facilite el control y codificación de datos, por una parte; y la medición y cuantificación de resultados, por otra. El instrumento de análisis adoptado en esta investigación ha sido una plantilla de variables, elaborada en MICROSOFT OFFICE EXCEL 2003 y, se trata, de una herramienta de medida y evaluación, con el que se obtendrán datos que se analizarán, interpretarán y contrastarán. La plantilla se ha realizado en EXCEL con el fin de poder presentar, una vez concluido el análisis del tema investigado, gráficos que faciliten la visualización de las características de cada material, lo más ilustrativo posible. Se concluye que este trabajo de investigación estructura la teoría de lo sociocultural, analiza su presencia tanto en materiales, como en las clases y ofrece un modelo útil y práctico como herramienta para la enseñanza de contenidos socioculturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los procesos de adquisición de una lengua en una perspectiva individual, cuál es la actividad del sujeto y qué relaciones unen el lenguaje y el conocimiento; en especial, estudia las relaciones que mantiene la estructuración de la nueva lengua con la lengua materna. Desde una perspectiva social, estudia las influencias del entorno familiar y actual y los problemas culturales que intervienen en la adquisición de su nueva situación. 43 alumnos de ambos sexos, entre 13 y 15 años de las clases de acogida. Población: niños españoles de las clases de acogida de todos los colegios del ciclo de orientación de la enseñanza secundaria de Ginebra. Medio social: hijos de trabajadores emigrantes sin cualificación provenientes del medio rural español. Diseño de un sólo grupo con series cronológicas. Los mismos tests se repiten tres veces durante el año para estudiar la evolución de los procesos adquisitivos y la integración progresiva de las relaciones sintácticas, señalando cinco fases o niveles distintos. El proceso de adquisición de una lengua extranjera se caracteriza por la estructuración progresiva de niveles de lengua que forme cada uno un sistema lingüístico, de complejidad creciente. El paso de un nivel a otro se hace a través de fases de transición aparentemente más incoherentes, pero que no deben considerarse como regresiones. El proceso de adquisición no es idéntico para cada individuo y las estrategias utilizadas y los niveles de estructuración lingüística dependeran, básicamente, del ritmo de aprendizaje y de los niveles ya adquiridos en la lengua materna. Los resultados ponen en evidencia dos ritmos y dos tipos de adquisición de la segunda lengua. Un grupo que parte de un nivel muy bajo y sólo alcanza niveles de lengua medios y otro que rápidamente alcanza un nivel medio de francés y en junio tiene un nivel de lengua con estructuras complejas y diversificadas. Estos dos tipos de adquisición están directamente relacionados con la estructuración y adquisición de la lengua materna, deficiente en el primer grupo y bien estructurada y rica en el segundo grupo. El proceso de adquisición y aprendizaje de la segunda lengua no es un proceso aislado sino que está vinculado con el conjunto de los procesos cognitivos y que puede ser alterado por aspectos psicológicos y culturales. Para los niños emigrantes la buena adquisición del francés, oral y escrito, es fundamental para una buena integración en la escuela y una posterior integración profesional y social. Por ello, dado que el estado de desarrollo de la lengua materna influye en el tipo de adquisición de la segunda lengua, sería de gran importancia la protección eficaz de la lengua española.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de adquisición del lenguaje infantil en un contexto bilingüe. Dos de los hijos de la autora de la tesis: un niño y una niña. Al inicio de la investigación tienen dos y un año, respectivamente. Se sigue el proceso de adquisición del lenguaje en dos niños que tienen como lengua materna el portugués y como segundo idioma el español. Desde junio de 2001 hasta julio de 2003 se realiza un registro casi a diario de sus producciones lingüísticas en situaciones cotidianas, como el baño, la comida, los paseos y los juegos. Además, se organizan actividades en las que se observa el lenguaje hablado y escrito de los niños. Se trata de la lectura de cuentos y de la realización de dibujos, representaciones de teatro, entrevistas y tests de vocabulario. Se presta especial atención a los errores y a los intercambios lingüísticos producidos entre los dos idiomas. Se hacen grabaciones en vídeo y audio y se registra lo observado en un cuaderno. Además, se consultan bibliografía y direcciones de Internet. Se realiza un estudio de casos, longitudinal y empírico. Los niños aprenden ambas lenguas de forma natural y utilizan un idioma u otro según sus necesidades comunicativas, que varían en función del contexto en que se encuentren. No obstante, tanto en el uso de su lengua materna como en el de su segunda lengua, cometen muchos errores. Se confirma la hipótesis de que existe un proceso universal e innato que guía la adquisición del lenguaje, tanto para lenguas maternas como para segundos idiomas. La transferencia es la base de la adquisición de una segunda lengua, que es un proceso de construcción creativa. Se distingue un sistema intermedio en su aprendizaje, que puede denominarse interlengua y que contiene aspectos tanto de la segunda lengua como de la materna. La conducta lingüística de un sujeto depende sobre todo de variables relacionadas con el desarrollo cognitivo y de variables ambientales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar el funcionamiento interno de los adverbios fijos en estructuras comparativas en español. La tesis está dividida en tres partes. En la primera se expone el método de análisis de Maurice Gross, con aplicaciones morfológicas en los diccionarios electrónicos y con aplicaciones sintácticas en las tablas de léxico gramática. Además, se explica la serie de autómatas de Silberztein, que permite representar de manera económica las cadenas similares de palabras y es útil, por tanto, para el análisis automático de textos. En la segunda parte se aborda el fenómeno de la fijación y su representación a través de secuencias adverbiales. Por último, en la tercera parte se describen los adverbios introducidos por la conjunción comparativa 'como'. También se pone de manifiesto la recurrencia del modelo lingüístico utilizado en la investigación y se ratifican algunas hipótesis antes presentadas. Se utiliza como método de análisis el modelo de léxico gramática de Maurice Gross. Esta investigación se distingue de otras más tradicionales en el hecho de que los resultados se obtienen a partir de la realización de corpus e inventarios sistemáticos de estructuras y de elementos léxicos. Se obtiene una clasificación de frases que puede ser útil en la enseñanza de una segunda lengua y en las traducciones automáticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación intenta facilitar la comprensión del proceso de aprendizaje de una segunda lengua y los posibles mecanismos del lenguaje involucrados, a partir del problema concreto de la adquisición del 'present perfect simple' en inglés para los hablantes del español.. El trabajo consta de dos partes centrales. La primera, dedicada a los fundamentos teóricos en los que se apoya el estudio, y la segunda, dedicada a un aproximación empírica, en donde se realizan varios estudios con distintos tipos de materiales que ponen a prueba las hipótesis de partida. Se formulan dos tipos de análisis con este fin: dos cuestionarios y tres experimentos. Ambos se centran tareas de reconocimiento y de producción del 'present perfect simple' y de sus usos.. Es necesario comprender que las dificultades de aprendizaje de algunos conocimientos, como el uso del 'present simple', radican en su dimensión conceptual, y no en su complejidad sintáctica o morfológica. Por esta razón, La autora considera indispensable comprender la naturaleza de los problemas de enseñanza de segundas lenguas para poder pensar así una práctica concienzuda de la docencia..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación plantea el estado de la cuestión centrada a aspectos relacionados con la adquisición de vocabulario en segunda lengua, L2, el uso de estrategias de aprendizaje y la puesta en práctica de éstas en el aula, mediante un proceso de entrenamiento estratégico paulatino e integrado en el currículum.. La investigación se lleva a cabo en un centro estatal de Educación Secundaria Obligatoria, en dos años escolares, con alumnado de primero y tercero de ESO durante el primer año; y arto de ESO durante el segundo. Se profundiza en el tipo de estrategias que ponen en uso los alumnos de manera natural para el aprendizaje de vocabulario en lengua inglesa, los factores que facilitan y dificultan el aprendizaje, el léxico que aprenden, los aspectos de la segunda lengua más trabajados a lo largo de su formación académica y la predisposición al entrenamiento estratégico, entre otros puntos. Este trabajo trata de plantear un entrenamiento estratégico dirigido a estimular y facilitar la adquisición de léxico en lengua inglesa de manera efectiva y amena. El cuaderno de trabajo diario del alumno se trabaja durante el primer año como una estrategia de aprendizaje muy efectiva. Durante el segundo año se oferta un abanico de estrategias que permiten la creatividad, fomentan la autonomía y la puesta en práctica de estrategias propias. Las tarjetas de vocabulario tienen mayor seguimiento por aprendices con un conocimiento medio-alto de la segunda lengua. El uso de la inicial de la palabra para reflejar todo el significado de ésta mediante un dibujo representa la estrategia que más seguimiento posee por parte del alumnado.. En este estudio se confirma la utilidad del entrenamiento de estrategias integrado en el día a día de la clase, ya que permite a los discentes descubrir sus posibilidades y establece un marco de partida de igualdad para aprendices de todo tipo..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se analizan, clasifican y describen los errores más frecuentes en un grupo de estudiantes para determinar las áreas de mayor dificultad en el aprendizaje del español. Se pretende determinar qué mecanismos entran en juego en la adquisición de segundas lenguas, por lo que se analizan varios aspectos de la interlengua de un grupo de estudiantes. Se intenta demostrar que en el aprendizaje entran en juego tanto las variables específicas de cada grupo como la influencia de la lengua materna y que existen errores característicos de los estudiantes italianos, que utilizan las mismas estrategias. Se intenta determinar las áreas que presentan más dificultad. Además se pretende conseguir que la práctica educativa sea específica y pueda superar los errores de las áreas problemáticas.. En la primera parte de este trabajo se incluye una revisión histórica de los diferentes modelos de investigación en Lingüística contrastiva, su situación actual y un análisis de la evolución del concepto de error. En el segundo apartado, de carácter metodológico, se explican los criterios de clasificación de errores, características del corpus, de los informantes y de su entorno académico. En el tercero se expone la evolución de los métodos de español para italianos, las publicaciones actuales sobre la materia y algunas cuestiones sobre la enseñanza de los diferentes sectores de la lengua. La segunda parte de la investigación contiene el análisis de los errores, la explicación de las conclusiones, y una unidad didáctica específica para trabajar las estructuras más difíciles. Al final, se presenta la Bibliografía y dos apéndices que contienen la trascripción del corpus y las respuestas a un cuestionario.. La lengua materna influye activamente en la adquisición de la segunda lengua, en la que los errores son elementos positivos para profundizar en el conocimiento de la interlengua de los estudiantes y para intervenir positivamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesaria una reflexión contrastiva para intervenir en la preparación de materiales didácticos y para aprovechar las afinidades entre las lenguas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone analizar los errores producidos por hispanohablantes, estudiantes de portugués como lengua extranjera o segunda lengua, referentes al uso de los conectores argumentativos en la producción escrita, y demostrar cuáles son las principales dificultades de en el aprendizaje de marcadores discursivos.. Se identifican, clasifican y analizan los errores bajo los postulados teóricos del análisis de errores con contribuciones del análisis contrastivo, algunas aportaciones de la argumentación retórica y semántica, además de algunas reflexiones acerca de la enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito. Se analizan 160 composiciones escritas de hispanohablantes estudiantes de portugués del Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Alcalá. El análisis cuantitativo y cualitativo de los datos muestra que la mayoría de los errores discursivos referentes al uso de los conectores argumentativos y contraargumentativos, se deben a la interferencia de la lengua materna. La mayoría de los errores se refiere a la construcción del discurso y demuestran que las principales dificultades de los aprendices se centran en el aprendizaje de los conectores ya mencionados. Los alumnos utilizan estrategias semánticas, sintácticas, pragmáticas y estilísticas en sus producciones mediante los criterios de adición u omisión de un conector en el proceso.. Los resultados obtenidos pueden contribuir a la investigación del portugués como lengua extranjera, en especial en lo referente al aprendizaje del lenguaje escrito, al señalar las principales dificultades a las que se enfrentan los alumnos en el progresivo desarrollo del lenguaje escrito y las posibles causas de dichos errores. La comprensión de las causas de los errores puede servir de base para el desarrollo de una didáctica en el proceso de enseñanza de los conectores argumentativos y contraargumentativos en portugués..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El componente estratégico en la enseñanza y aprendizaje del español, como segunda lengua, es objeto destacado de reflexión que da lugar a la ruptura de muchas fronteras entre la lingüística y la psicolingüística. En relación con la lingüística aplicada, el estudio de las estrategias de aprendizaje se revela como uno de los campos más fértiles en la investigación del aprendizaje de segundas lenguas, especialmente en su relación con el proceso de aprendizaje y con el enfoque comunicativo.. En esta investigación, de carácter multi-dimensional y visión interactiva, se realiza un estudio con 21 alumnos estadounidenses, de una media de 25 años de edad. Se intenta determinar si los errores preposicionales cometidos en sus redacciones son sistemáticos, a través de una combinación de dos metodologías, el análisis contrastivo y el análisis de errores. En lo relativo a las estrategias de aprendizaje, se utilizan un diario de aprendizaje, observación en la clase, encuestas y entrevista informal para lograr una explicación al hecho de que algunos estudiantes experimenten una notable mejoría en la adquisición del español.. En lo que respecta al empleo de las estrategias más eficaces, los mejores aprendices son los que pueden realizar un análisis sobre los errores preposicionales cometidos en su propia interlengua. Asimismo, utilizan la transferencia positiva del inglés y de otras lenguas más cercanas al español a la hora de escoger la preposición correcta. .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación facilita un nuevo tipo de examen que, enmarcado dentro del enfoque comunicativo, puede aplicarse para facilitar la enseñanza del español como segunda lengua.. Los resultados de este estudio hacen posible que se disponga de un instrumento idóneo para juzgar y evaluar el nivel de suficiencia lingüística de los estudiantes que lo realicen.. De esta forma, el instrumento mencionado permite incrementar la eficacia de la enseñanza del español como segunda lengua..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este recurso es desarrollar la interculturalidad en los centros educativos. Se estructura en distintos apartados como información general, materiales de apoyo, direcciones de interés, Marco de Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo Madrileño y las bases del concurso 'Madrid: encrucijada de culturas'. Se concibe como un modo de estimular la búsqueda y el desarrollo de nuevos enfoques y estrategias metodológicas y propiciar la puesta en marcha de nuevas vías para la reflexión crítica y la toma de conciencia que deriven en actitudes y conductas positivas. Las iniciativas consisten en un certamen que pretende promover el desarrollo de la interculturalidad en los centros educativos y contribuir, a través de la interculturalidad, al fomento de la lectura y a la mejora de la comprensión y expresión lingüística y literaria entre el alumnado. Los centros participantes reciben material de apoyo. Por otro lado, se propone un portal a través de internet en el que se ofrece bibliografía de apoyo periódicamente actualizada; propuestas didácticas para el desarrollo de la interculturalidad y el español como segunda lengua a partir de textos literarios, películas, canciones, etc. y foro de intercambio para los centros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso recoge las actas del II Congreso de Educación Especial y Atención a la Diversidad en la Comunidad de Madrid. Pretende contribuir a la formación del profesorado ante la situación que se les presenta con la llegada progresiva de alumnos procedentes de otras culturas y lenguas. Se aborda la atención a la diversidad en el ámbito educativo desde distintas perspectivas y analiza el tipo de intervención educativa que precisa. Comienza con un capítulo introductorio en el que se describe la situación en la Comunidad de Madrid y las medidas específicas para la atención a la diversidad. A continuación se aborda el aprendizaje en el contexto de la educación especial. Por otro lado, se dedican capítulos a los distintos ámbitos que abarca la atención a la diversidad, como la discapacidad motora, visual, auditiva, autismo, dislexia y sobredotación. Finalmente, se exponen reflexiones de atención a la diversidad en relación a otros aspectos, como la enseñanza del español como segunda lengua, dificultades de aprendizaje de la población inmigrante, intervención sobre estrategias para la resolución de problemas en niños con dificultades de aprendizaje, ancianos con discapacidad y mujeres maltratadas.