973 resultados para protagonismo
Resumo:
El informe PISA, estudio realizado con el objetivo de evaluar en un marco internacional común los resultados académicos de los diferentes sistemas educativos a través del rendimiento de los alumnos, revela que los escolares españoles están por debajo de la media en competencia lectora. En el artículo se realiza una propuesta efectiva de aplicación lectora en el aula. Esta propuesta está compuesta por una actuación con una doble vertiente. Por un lado, cómo se debe trabajar en el aula para contribuir al desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes, y por otro, lograr una necesaria coordinación para elaborar un plan lector. La competencia lectora comporta, no solo comprender las informaciones escritas, sino que implica además hacer uso funcional de ellas. Se le concede al lector un papel interactivo, lo que explica el carácter comunicativo que conlleva la lectura. El lector realiza cinco procesos al leer: obtención de información, su comprensión general, la elaboración de la interpretación personal, su reflexión valorando el contenido del texto, y reflexión valorando la forma del texto. En el aula es necesario experimentar y practicar la lectura con el sentido competencial, pero siempre con la oportuna planificación pedagógica. Es una labor en la que se deben implicar todos los agentes educativos, pero en la que el profesorado debe asumir su responsabilidad y protagonismo. El plan escolar deberá implicar a todas las fuerzas del centro; responder a criterios pedagógicos como la igualdad o la equidad; y presentar una línea de continuidad a lo largo de todo el proceso educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se ha realizado, por iniciativa del CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa), un estudio sobre la situación de la educación ambiental en el sistema educativo. Los principios básicos básicos del Libro Blanco de la Educación Ambiental han sido los instrumentos básicos de trabajo. Las experiencias centradas en programas de ecoescuelas, ecoauditorías y Agendas 21 escolares han tenido un gran protagonismo en los últimos años. Se comenta que aquellas experiencias que tienen en cuenta la participación del barrio, municipio o entorno obtienen un mayor éxito. Se hace necesario el intercambio de información y de experiencias entre administraciones educativas ambientales de las comunidades autónomas..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Tras la visita a seis escuelas finlandesas, se puede observar que la naturaleza está presente en todo momento e incluso invade patios de recreo y edificios. Aunque existe diversidad arquitectónica, todos los centros cuentan con un espacio polivalente de aprendizaje autónomo, que se configura como una mediateca. Otros espacios abiertos, como el comedor y los pasillos, se habilitan tanto para el trabajo individual como en grupo. Las aulas son espaciosas tanto en Primaria como en Secundaria, están dotadas de ordenador y cañón con su correspondiente pantalla de proyección. El protagonismo de la tarima con la mesa del profesor se ha trasladado al centro del aula. Los profesores no llevan a cabo muchas lecciones magistrales. Al final de las lecciones, se hace una propuesta rápida y clara de trabajo, que se ejecuta individualmente o en grupo. El aprendizaje funcional prima la práctica guiada y supervisada. Las clases duran unos 45 minutos y se alternan dos o tres actividades distintas. El profesorado crea una atmósfera de confianza con el alumnado, que les hace comportarse de un modo natural; expresar sus opiniones y no tener miedo a cometer errores. Los profesores indican los objetivos al principio de la sesión y al final y dan instrucciones claras sobre las tareas. Se considera el aprendizaje de la lengua como una herramienta básica y se estudian hasta dos lenguas extranjeras.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia
Resumo:
Se describen las novedades que presenta la orden de 18 de junio de 1999 para la Comunidad Valenciana en materia de diversificación curricular. Destaca como principal atractivo el protagonismo concedido a las medidas preventivas, y reivindica un nuevo concepto de equipo docente, en el que todos sus miembros se impliquen activamente en las propuestas de diversificación. La orden presenta como principales novedades dos tipos de medidas para llevar a cabo programas de diversificación: medidas generales y medidas específicas. Las medidas de carácter general hacen referencia a niveles de concrección curricular, actividades de refuerzo y medidas complementarias para el alumnado que permanezca más de un año en un curso. Cuando las medidas generales no son suficientes para satisfacer las necesidades educativas de determinados alumnos se establecen medidas específicas. Suponen una novedad las que se refieren a: la evaluación psicopedagógica, las adaptaciones curriculares significativas, los programas de diversificación curricular y los programas de adaptación curricular al grupo. El éxito de estas nuevas medidas depende de factores como la organización de los profesores y de la mayor o menor autonomía organizativa y pedagógica de los centros.
Resumo:
La lectura y escritura es un medio para acceder al conocimiento del otro, sirve para organizar el propio conocimiento y elaborar nuevos significados. Esto ocurre gracias a la naturaleza constructiva de la comprensión y el aprendizaje que se realiza mediante la lectura y la escritura. El hecho de formar buenos lectores y escritores implica no limitar el protagonismo del alumnado a su participación en tareas en que se ejercitan técnicas de forma aislada, requiere de propuestas en las que leer y escribir sean realmente necesarias para cubrir objetivos que tiendan al aprendizaje significativo de los contenidos que se trate, en definitiva, de aprender a aprender.
Resumo:
Se ofrece un modelo de formación del profesorado basado en el intercambio de experiencias y conocimientos, devolviendo el protagonismo a la educación en femenino, a las maestras y profesoras. Se apuesta por una formación en la cual los participantes tomen la palabra, y se reconozca como fuente de saber y punto de partida la experiencia del profesorado. Para ello se hace necesaria la premisa de partir de uno mismo para construir el saber pedagógico. La práctica del partir de sí es especialmente relevante en el caso de las profesoras, acostumbradas a no dar crédito a la propia experiencia humana y profesional.
Resumo:
La experiencia que se inició años anteriores consiste en la creación de un taller de radio ('Radio Jeromín'), dirigido a todo el alumnado aunque con un mayor protagonismo del Ciclo Superior. Los objetivos fundamentales son promover la participación de toda la comunidad educativa y crear un canal de comunicación e información de carácter educativo, cultural y recreativo. Así, los alumnos y profesores elaboran diferentes programas (Conversaciones, Musicalia, Un cuento para tí, La voz del CEP, Radio debate, Historia de las historias, Radio embajada, etc.) de contenido netamente pedagógico y educativo en los que se transmite información general, música, partes meteorológicos, programas de lenguaje y gramática, monográficos de historia, debates sobre actualidad educativa, etc. El objetivo final que se plantea es la creación de una red de emisoras en Leganés que permita el intercambio de programas pedagógicos, conectar con los canales de educación a distancia de Radio Nacional, etc., sin olvidar su carácter local y, por lo tanto, su entorno social. Como memoria se presenta el guión del programa 'Conversaciones'.
Resumo:
Organización de talleres alternativos que faciliten la adquisición de aprendizajes funcionales en el alumnado del Ciclo Superior con necesidades educativas especiales. También se propone la participación del resto del alumnado como complemento al currículo. Los objetivos son: favorecer la atención a la diversidad para establecer relaciones equilibradas sin discriminaciones individuales o sociales; impulsar la autonomía del niño en el medio, la autoestima y las habilidades sociales; adquirir instrumentos básicos de aprendizaje; y fomentar el respeto para conseguir un desarrollo socio-afectivo adecuado. Para ello se diseñan programas específicos para cada taller procurando adecuarse al ritmo de aprendizaje y de ejecución de tareas de estos alumnos, favoreciendo su protagonismo y el carácter lúdico del proceso. Los talleres creados son: taller textil (tapices, costura, alfombra), taller de construcciones (puzzles, mecanos, montajes, papiroflexia), taller de autonomía (cocina y alimentación, consumo, ropa, aseo y limpieza), taller de lecto-escritura, taller de ordenadores y de fotografía. La valoración de la experiencia señala que la consecución de los objetivos es gradual y sujeta a la diversidad del alumnado. Se recogen en dos anexos los objetivos, actividades y evaluación de cada taller organizado y los materiales elaborados..
Resumo:
Proyecto de Coeducación encaminado a paliar las desigualdades y discriminaciones existentes en el centro y en el entorno en que se desenvuelve el alumnado. Los objetivos son: evitar la discriminación por razón de sexo tanto en la realización de tareas como en la expresión de sentimientos; favorecer el protagonismo y participación de las niñas; y facilitar la interrelación y comunicación entre niños y niñas. Se realiza un trabajo global que impregna todas las tareas del centro. Entre las actividades propuestas, destacan: control del lenguaje, invención de cuentos no sexistas, creación de un archivo sobre la mujer, juegos mixtos, talleres, salidas, trabajos con las familias, etc. La experiencia se valora como positiva, aunque se señala la imposibilidad de medir los resultados al tratarse de un proceso a largo plazo..
Resumo:
Trata la práctica psicomotriz como parte fundamental para el desarrollo integral del niño. Los objetivos son: la reconstrucción y afirmación del cuerpo; favorecer actividades motrices, basadas en la liberación de sensaciones, tono y emociones; promover la representación en el espacio una vez constatada su globalidad corporal y representar lo que ha vivido en el espacio de las construcciones. El sistema de práctica psicomotriz se basa en la pedagogía de las fases sucesivas: juegos de reaseguración profunda, placer sensoriomotor, construcciones en el espacio y representaciones. La evaluación se basa en listas de verificación, observación sistematizada y registrada de lo acontecido en cada sesión. Se valora positivamente el protagonismo del niño que no tienen modelos que copiar en su expresión psicomotriz.