1000 resultados para hábitos lectores
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'
Resumo:
Experiencia educativa llevada a cabo en el Colegio Público Severo Ochoa de Málaga; centro de características especiales por su ubicación en un barrio marginal y porque el 50 por ciento de los alumnos son de etnia gitana. Se pretende que los alumnos, mediante las actividades propuestas, adquieran habilidades sociales básicas, desarrollen hábitos de alimentación sana y equilibrada, así como el fomento del gusto por el cuidado e higiene de sí mismos y del entorno.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
De acuerdo con la sociología la filosofía y la didáctica de la ciencia contemporánea, consideran la actividad científica como una mera comprobación de hipótesis que minusvalora el papel de la creatividad personal en la ciencia y, puede llevar a los alumnos , a los investigadores, y a los ciudadanos en general, a considerar que la ciencia es una máquina reveladora de verdades incontrovertibles. Por otro lado, basta con observar o medir bien para descubrir las leyes que rigen el mundo, o que hay un único método científico que basta para ser enseñado y aplicado mecánicamente es hoy, insostenible sin que ello nos lleve a posiciones relativistas. Parece ser que se está produciendo un cierto retroceso de las posiciones inductivistas tradicionalmente prevalecientes entre los investigadores y un avance de otras perspectivas de conocimiento menos rígidas y más contextualizadas y cercanas a la actividad científica real. Parece difícil negar la repercusión que vienen sosteniendo una u otra visión de la ciencia en nuestros hábitos de investigación, aunque sin duda influyen otros factores decisivos (académicos, profesionales, económicos, etcétera. Ya se apuntan algunas tendencias enla investigación educativa que no sería difícil unir con las situaciones más criticadas por la sociología de la ciencia actual, como son la escasez de programas de investigación, la inestabilidad de incomunicación de los equipos de investigación. Si a eso añadimos que la mayoría de los investigadores son profesores docentes de profesión repercutirá su visión personal de la ciencia en la que están desarrollando sus alumnos, etcétera.
Resumo:
Se muestra cómo se activa la competencia lectora , a partir de datos que pueden formar parte de la experiencia personal, como lectores o como profesores en L2 y siguiendo los siguientes puntos: a) conocimientos previos y experiencia socio-cultural, b) hábitos y estrategias de lectura, c)competencia discursiva, d) competencia lingüística. Se concluye afirmando para leer en una lengua extranjera se requiere una competencia lectora, que aprovecha o desarrolla estrategias y saberes ya asumidos, y se centra en el reconocimiento de marcas discursivas y lingüísticas propias de la nueva lengua.
Resumo:
Programa emitido el 12 de junio de 1995
Resumo:
Se expone un incidente sucedido en una clase de Matemáticas entre un profesor y un alumno donde se pone de relieve uno de los buenos hábitos que proporciona el estudio de esta ciencia: el de atribuir a las palabras un significado preciso.