1000 resultados para educación extra-escolar


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución histórica del edificio del Instituto de Educación Secundaria Puerta Bonita. Se construyó entre los años 1921 y 1923 como Reformatorio Príncipe de Asturias. En él se podían apreciar el influjo de las ideas modernas y reformistas. Se encuentra ubicado en la entonces llamada Finca del Marqués de Salamanca, finca que perteneció en su momento a la Reina Cristina de Habsburgo. Durante la Guerra Civil Española, el edificio que en principio se encontraba en zona republicana, pasó al bando franquista y sirvió de cuartel y polvorín. Fue bombardeado repetidamente durante los casi dos años que fuera sede militar. Las obras de reconstrucción comenzaron en julio de 1941. El nuevo reformatorio pasó a llamarse Reformatorio del Sagrado Corazón y tenía como rectores del mismo a la orden religiosa de los capuchinos. Con la Constitución de 1978 el edificio pasó de la Administración General del Estado a la Diputación de Madrid y finalmente a la Comunidad de Madrid. En 1987 el Reformatorio cerró sus puertas por el cambio de legislación sobre menores. El edificio se reabrió en octubre de 1990 como Centro de Formación Técnico Profesional Puerta Bonita. Parte de las instalaciones albergaron la Unidad de Inserción y Formación Laboral Puerta Bonita. A partir de 1997 se adscribe este espacio al IES Puerta Bonita. La antigua capilla se convierte en un teatro. El carácter polivalente y abierto del Instituto ha permitido que se convierta en un centro para la realización de eventos y actos culturales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en el análisis de la forma en que incide la afectividad del profesor en sus creencias y en su comportamiento didáctico respecto a los alumnos que considera con dificultades de aprendizaje. El trabajo no trata de abordar el concepto de 'fracaso escolar' en toda su extensión, sino que se circunscribe a aquellos alumnos que el profesor considera con capacidad 'normal' pero que rinden por debajo de estas capacidades y fracasan en su asignatura.. La autora aborda la temática mencionada desde un planteamiento que integra los diversos paradigmas de investigación educativa y que se concreta en un estudio etnográfico y un estudio cuantitativo que son complementarios.. En esta tesis se aporta un modelo teórico para el análisis de la influencia de los aspectos afectivos en las creencias del profesor y, de cara al diseño de planes de estudio de formación de profesores, se señala la pertinencia de incorporar talleres de desarrollo personal que ayuden al profesor a manejar estos aspectos que tanto inciden en su enseñanza..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis plantea un estudio de casos dirigidos a conocer la cultura de los profesores de educación infantil y primaria, con la intención de establecer las dificultades con las que se encuentran a la hora de poner en marcha un modelo inclusivo de educación, que permita una mejora de la educación, superando el modelo de escuela tradicionalmente selectiva. La investigación permite analizar y reflexionar sobre una serie de categorías, extraídas del propio proceso de investigación, y que se centran, en primer lugar, en el profesorado y el peso que, en sus percepciones, tiene de la perspectiva selectiva frente a la intención inclusiva, así como la necesaria mirada sociocultural sobre el profesorado como ciudadano. Por otro lado, también se analiza, la visión que, tanto profesores como familias, tienen sobre la participación y otros aspectos fundamentales en el proceso de cambio de una escuela, y por último se analiza, la influencia que algunas acciones, puntuales e innovadoras, tienen sobre el Centro Educativo como conjunto. Los resultados entran dentro de la mejora de la calidad de la educación para todos los alumnos. Se pretende sentar las bases para el inicio de un proceso de cambio educativo hacia la mejora de la calidad educativa a partir de los planteamientos de la inclusión educativa. Se quiere cambiar el papel del profesorado en el proceso de cambio educativo, haciéndole partícipe de las estrategias de mejora de atención a la diversidad del alumnado a partir de su propia experiencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de las publicaciones que ha realizado el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid entre los años 2001 y 2005. Se ofrece el texto íntegro de las siguientes publicaciones: .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe cómo se ha reflejado en Burgos la evolución de la educación especial desde el S. XIX hasta nuestros días. Se distinguen las siguientes fases: Antecedentes, Fray Pedro Ponce de León; El Colegio de Sordomudos y Ciegos de Burgos (1860); Actividades desarrolladas en 1930; Aspanias (1964); El Centro Privado de Educación Especial Nuestra Señora de las Mercedes (1970); Centro de Educación Especial Santa María la Mayor (1973) ; Otras iniciativas (1978); La Residencia-albergue María Cristina (1979); Los Colegios de Educación Especial en Burgos (2009) .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo sobre interculturalismo que trata de establecer conceptualmente el término y aportar una reflexión sobre su virtualidad en la escuela. Los gitanos constituyen la referencia (no excluyente) de este trabajo, asumiendo la representación simbólica del conjunto de minorías étnicas marginadas. El trabajo parte en su génesis de una perspectiva docente y se plantea con vocación didáctica y divulgativa para el mundo de la enseñanza. Las relaciones interétnicas se abordan prescriptivamente desde un planteamiento interdisciplinar que relaciona los diferentes enfoques aportados por la antropología, sociología, psicología y pedagogía. La tesis que se defiende es que la escuela puede cambiarse a sí misma y que la educación intercultural representa una oportunidad única de evolución, aprendizaje y crecimiento en el orden personal, educativo, social, político y cultural, apostando por la pedagogía intercultural. En la primera parte se analizan conceptos como etnocentrismo, universalismo, relativismo, interculturalismo, estereotipo, prejuicio, así como el origen, factores explicativos y perspectiva actual del racismo, analizando conceptos como identidad, alteridad, conflicto interétnico, etc. En la segunda se aborda el problema gitano y la educación formal desde la reflexión y crítica a las directrices institucionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera la creatividad como un tema transversal a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje que define el mundo del área artística. Para ello, se explican los objetivos de la Educación Estética, se define la creatividad en música y en Educación Musical y la didáctica de la creatividad musical. Se incluyen propuestas de recursos y actividades para la didáctica de la educación musical escolar. Se trata de que tanto alumnado como maestros-as desarrollen habilidades, destrezas y hábitos en un contacto consciente y permanente con el hacer artístico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo es mostrar la importancia del deporte y la actividad física para aprender habilidades para la vida cotidiana, si se utilizan estrategias específicas por parte de profesores, entrenadores y psicólogos del deporte. Se justifica el valor de la educación física y el deporte como herramientas para el desarrollo psicológico y social en la infancia y adolescencia. Se presenta el Programa de Responsabilidad Personal y Social (PRPS) y se ofrece su planteamiento teórico, metodológico y su forma de aplicación práctica. Se evalúa el programa como medio para comprobar el resultado de su integración en el contexto de la educación física escolar. Se aporta una guía de actuación, ejemplos de unidades didácticas y técnicas de trabajo que resultan de utilidad para dar un giro a la educación y colaborar en la solución de problemas que se plantean en la sociedad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis profundo sobre las relaciones entre actividad física y salud desde una perspectiva abierta y crítica. pero no se trata de un documento dirigido exclusivamente a la reflexión teórica o a los profesionales especializados. Se acerca al lector a distintos presupuestos teóricos en torno a la actividad física, el ejercicio, la condición física y la salud, pero también a múltiples propuestas de intervención educativa en distintos sectores, como puede ser la Educación Física escolar, las actividades extraescolares o los programas con personas mayores. Sin duda, una obra de interés para aquellos que entienden la actividad física como medio para la mejora de la salud, pero también como vehículo para la promoción y la formación de valores y hábitos saludables.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se preguntó a 230 maestros de educación ordinaria sobre sus prácticas educativas en la enseñanza de alumnos con síndrome de Down dentro de sus clases de integración. Los maestros contestaron encuestas que preguntaban sobre su experiencia anterior; su preparación para un régimen de integración y el proceso de transición; información sobre la clase; y manejo de la clase, intrucción, estrategias de conducta. El analisis de los datos obtenidos de 120 encuestas indicó que la mayoría de los alumnos con síndrome de Down acudieron a sus escuelas de barrioy recibían algún tipo de los servicios. La mayoría de las clases disponía de un ayudante de apoyo a la integración que también trabajaba con otros alumnos. Los profesores consideraron que el régimen de integración de los niños con síndrome de Down tuvo éxito aunque cabía mejorarlo. Señalaron que se se necesitaba trabajo extra para preparar las modificaciones en las tareas de clase, el trabajo en casa y los procedimientos de evaluación. El modo mejor para el aprendizaje fue el de la situación 1:1, y en ocasiones resultaron eficaces la instrucción en grupo pequeño, el servicio de los compañeros como tutores, el uso de ordenadores y la enseñanza en equipo.