359 resultados para comunista


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se abordan sintéticamente las características, la línea política y ubicación en el contexto nacional e internacional del Partido Comunista Argentino (PCA) a principios de los años sesenta, marcados por el debate sobre el "stalinismo" y las "vías" para acceder al poder así como la importante renovación teórica que se producía en el marxismo de occidente. Se hace referencia a las tensiones que recorrían al PCA en relación, además, con su histórica posición ante el peronismo, su actitud hacia la Revolución Cubana y ante la complejización del campo de la izquierda en la Argentina. Se muestra que, mientras en otros ámbitos políticos de la izquierda se discutía acalorada y públicamente sobre estos temas, el PCA adoptaba una actitud refractaria que, un poco después, resultaría en un lento pero persistente alejamiento de militantes, sobre todo jóvenes e intelectuales. Uno de los casos más notables fue el del grupo que, en 1963, comenzó a publicar la revista "Pasado y Presente", y por lo cual varios de sus integrantes fueron expulsados del Partido. Las páginas de "Pasado y Presente" (Primera Epoca) permiten elaborar una completa agenda de los temas teóricos y político organizativos que, en la primera parte de la década, preocupaban a la naciente "nueva izquierda" y que se desplegarían hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1943, y de manera concluyente, Alvaro Yunque incluyó a Juan L. Ortiz en el selecto y reducido grupo de "Poetas Comunistas" que coronan los dos tomos de la antología Poetas sociales de la Argentina. Dicha ubicación representa un hito en la trayectoria de la figura y de la obra de Ortiz dentro de la sociabilidad comunista, y supone un contraste no solo con la imagen que se tiene hoy de él (un poeta aislado en su comarca, en las riberas entrerrianas) sino con los signos propios de su escritura evanescente y simbolista. El primer capítulo de esta tesis, «Juan L. Ortiz y el comunismo criollo», incluye una exhaustiva revisión de publicaciones y testimonios tendientes a conformar un cuerpo documental que acredite dicho vínculo. Representa, a su vez, un ajuste no sólo en relación a su imagen de poeta, sino también a la circulación de sus poemas en el período. El capítulo que le sigue, «La poesía social de Juan L. Ortiz», da cuenta de los nuevos horizontes que abre esta perspectiva y coloca su obra -específicamente la escrita entre los años 1936 y 1946- en relación con la tradición de la poesía social en argentina, y, de manera puntual, con la tradición de los escritores e intelectuales vinculados al Partido Comunista Argentino, especialmente con los poetas José Portogalo, José Pedroni, Luis Gudiño Kramer, Emma Barrandeguy, Amaro Villanueva y Raúl González Tuñón, y con la producción crítica de Alvaro Yunque y Héctor Pablo Agosti

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el surgimiento de la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA). El disparador es comprender cómo un proyecto del Partido Comunista Argentino desbordó los límites partidarios intentando constituirse como un movimiento de masas femenino. La atención se colocará sobre el hecho de que este conjunto de mujeres rescató una experiencia de movilización que las precedió: la Junta de la Victoria (JV). La UMA capitalizó en el contexto de los primeros años del gobierno peronista (1947-1949) varias propuestas de la JV durante la entreguerras. Así logró movilizar redes de sociabilidad y adhesión que se conjugaron con un proyecto de mujer ciudadana activa y partícipe justificada en la arena política, social y económica desde su lugar de madre. El corpus se compone de entrevistas a dirigentes de ambas agrupaciones y del Partido Comunista así como de recursos escritos tales como diarios y revistas que se pondrán en juego para comprender las complejidad de la temática propuesta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1943, y de manera concluyente, Alvaro Yunque incluyó a Juan L. Ortiz en el selecto y reducido grupo de "Poetas Comunistas" que coronan los dos tomos de la antología Poetas sociales de la Argentina. Dicha ubicación representa un hito en la trayectoria de la figura y de la obra de Ortiz dentro de la sociabilidad comunista, y supone un contraste no solo con la imagen que se tiene hoy de él (un poeta aislado en su comarca, en las riberas entrerrianas) sino con los signos propios de su escritura evanescente y simbolista. El primer capítulo de esta tesis, «Juan L. Ortiz y el comunismo criollo», incluye una exhaustiva revisión de publicaciones y testimonios tendientes a conformar un cuerpo documental que acredite dicho vínculo. Representa, a su vez, un ajuste no sólo en relación a su imagen de poeta, sino también a la circulación de sus poemas en el período. El capítulo que le sigue, «La poesía social de Juan L. Ortiz», da cuenta de los nuevos horizontes que abre esta perspectiva y coloca su obra -específicamente la escrita entre los años 1936 y 1946- en relación con la tradición de la poesía social en argentina, y, de manera puntual, con la tradición de los escritores e intelectuales vinculados al Partido Comunista Argentino, especialmente con los poetas José Portogalo, José Pedroni, Luis Gudiño Kramer, Emma Barrandeguy, Amaro Villanueva y Raúl González Tuñón, y con la producción crítica de Alvaro Yunque y Héctor Pablo Agosti

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el surgimiento de la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA). El disparador es comprender cómo un proyecto del Partido Comunista Argentino desbordó los límites partidarios intentando constituirse como un movimiento de masas femenino. La atención se colocará sobre el hecho de que este conjunto de mujeres rescató una experiencia de movilización que las precedió: la Junta de la Victoria (JV). La UMA capitalizó en el contexto de los primeros años del gobierno peronista (1947-1949) varias propuestas de la JV durante la entreguerras. Así logró movilizar redes de sociabilidad y adhesión que se conjugaron con un proyecto de mujer ciudadana activa y partícipe justificada en la arena política, social y económica desde su lugar de madre. El corpus se compone de entrevistas a dirigentes de ambas agrupaciones y del Partido Comunista así como de recursos escritos tales como diarios y revistas que se pondrán en juego para comprender las complejidad de la temática propuesta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se abordan sintéticamente las características, la línea política y ubicación en el contexto nacional e internacional del Partido Comunista Argentino (PCA) a principios de los años sesenta, marcados por el debate sobre el "stalinismo" y las "vías" para acceder al poder así como la importante renovación teórica que se producía en el marxismo de occidente. Se hace referencia a las tensiones que recorrían al PCA en relación, además, con su histórica posición ante el peronismo, su actitud hacia la Revolución Cubana y ante la complejización del campo de la izquierda en la Argentina. Se muestra que, mientras en otros ámbitos políticos de la izquierda se discutía acalorada y públicamente sobre estos temas, el PCA adoptaba una actitud refractaria que, un poco después, resultaría en un lento pero persistente alejamiento de militantes, sobre todo jóvenes e intelectuales. Uno de los casos más notables fue el del grupo que, en 1963, comenzó a publicar la revista "Pasado y Presente", y por lo cual varios de sus integrantes fueron expulsados del Partido. Las páginas de "Pasado y Presente" (Primera Epoca) permiten elaborar una completa agenda de los temas teóricos y político organizativos que, en la primera parte de la década, preocupaban a la naciente "nueva izquierda" y que se desplegarían hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el surgimiento de la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA). El disparador es comprender cómo un proyecto del Partido Comunista Argentino desbordó los límites partidarios intentando constituirse como un movimiento de masas femenino. La atención se colocará sobre el hecho de que este conjunto de mujeres rescató una experiencia de movilización que las precedió: la Junta de la Victoria (JV). La UMA capitalizó en el contexto de los primeros años del gobierno peronista (1947-1949) varias propuestas de la JV durante la entreguerras. Así logró movilizar redes de sociabilidad y adhesión que se conjugaron con un proyecto de mujer ciudadana activa y partícipe justificada en la arena política, social y económica desde su lugar de madre. El corpus se compone de entrevistas a dirigentes de ambas agrupaciones y del Partido Comunista así como de recursos escritos tales como diarios y revistas que se pondrán en juego para comprender las complejidad de la temática propuesta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se abordan sintéticamente las características, la línea política y ubicación en el contexto nacional e internacional del Partido Comunista Argentino (PCA) a principios de los años sesenta, marcados por el debate sobre el "stalinismo" y las "vías" para acceder al poder así como la importante renovación teórica que se producía en el marxismo de occidente. Se hace referencia a las tensiones que recorrían al PCA en relación, además, con su histórica posición ante el peronismo, su actitud hacia la Revolución Cubana y ante la complejización del campo de la izquierda en la Argentina. Se muestra que, mientras en otros ámbitos políticos de la izquierda se discutía acalorada y públicamente sobre estos temas, el PCA adoptaba una actitud refractaria que, un poco después, resultaría en un lento pero persistente alejamiento de militantes, sobre todo jóvenes e intelectuales. Uno de los casos más notables fue el del grupo que, en 1963, comenzó a publicar la revista "Pasado y Presente", y por lo cual varios de sus integrantes fueron expulsados del Partido. Las páginas de "Pasado y Presente" (Primera Epoca) permiten elaborar una completa agenda de los temas teóricos y político organizativos que, en la primera parte de la década, preocupaban a la naciente "nueva izquierda" y que se desplegarían hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1943, y de manera concluyente, Alvaro Yunque incluyó a Juan L. Ortiz en el selecto y reducido grupo de "Poetas Comunistas" que coronan los dos tomos de la antología Poetas sociales de la Argentina. Dicha ubicación representa un hito en la trayectoria de la figura y de la obra de Ortiz dentro de la sociabilidad comunista, y supone un contraste no solo con la imagen que se tiene hoy de él (un poeta aislado en su comarca, en las riberas entrerrianas) sino con los signos propios de su escritura evanescente y simbolista. El primer capítulo de esta tesis, «Juan L. Ortiz y el comunismo criollo», incluye una exhaustiva revisión de publicaciones y testimonios tendientes a conformar un cuerpo documental que acredite dicho vínculo. Representa, a su vez, un ajuste no sólo en relación a su imagen de poeta, sino también a la circulación de sus poemas en el período. El capítulo que le sigue, «La poesía social de Juan L. Ortiz», da cuenta de los nuevos horizontes que abre esta perspectiva y coloca su obra -específicamente la escrita entre los años 1936 y 1946- en relación con la tradición de la poesía social en argentina, y, de manera puntual, con la tradición de los escritores e intelectuales vinculados al Partido Comunista Argentino, especialmente con los poetas José Portogalo, José Pedroni, Luis Gudiño Kramer, Emma Barrandeguy, Amaro Villanueva y Raúl González Tuñón, y con la producción crítica de Alvaro Yunque y Héctor Pablo Agosti

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Transición española a la democracia ha sido objeto de uno de los más sólidos relatos construidos por el periodismo y refrendado por la sociedad civil. En su corazón tiene lugar un momento de violencia que se concentra en la llamada semana negra de enero de 1977, cuyo clímax está representado por la matanza de Atocha. El presente artículo analiza las distintas etapas de cristalización de ese relato: un capítulo de La Transición (Elías Andrés, Victoria Prego, 1995), Siete días de enero (J.A. Bardem, 1978), un reportaje de Interviú (febrero de 1977) y las crónicas periodísticas de El País, Diario16 y Mundo Obrero. Especial atención se presta a la figura de Santiago Carrillo, identificado con la estrategia del PCE, cuya consideración cambió radicalmente durante esa semana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo ofrece un análisis de la función cumplida por Dolores Ibárruri, Pasionaria, durante la Transición a la democracia en España. Se centra en dos acontecimientos en los que la líder comunista tuvo un papel relevante: su retorno del exilio el 13 de mayo de 1977 y su presencia en la sesión inaugural de las primeras Cortes democráticas el 13 de julio de ese mismo año. A través del análisis del tratamiento de los medios de estos actos, se defenderá la idea del reciclaje del carisma, observando cómo un liderazgo carismático construido en un periodo histórico (la Guerra Civil) fue reutilizado en otro: la transición a la democracia. En este caso, con el fin de legitimar el proceso e instalar la idea de reconciliación en el relato de la Transición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis pormenorizado de los artículos publicados por Francisco Franco en el periódico Arriba entre los años 1945 y 1960 bajo los seudónimos de Jakim Boor, Hispanicus y Macaulay. Se lleva a cabo su disección en dos grandes categorías: enemigos del Régimen y política, economía y sociedad. Para ello, se toma como ejemplo el propio artículo de Hispanicus titulado “Lo político, lo económico y lo social”. En la primera de las dos grandes categorías se agrupan todos aquellos elementos abstractos -instituciones o ideologías- que Franco consideraba perjudiciales para la España que él gobernaba o que históricamente habían sido hostiles a este país; en la segunda se recogen el comentario sobre política en términos actuales o generales, las situaciones económicas y sociales así como los numerosos fragmentos de Historia de España que el dictador gustaba de incluir en sus colaboraciones periodísticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The TTIP is a proposal on negotiations between the EU and the USA in order to create the largest free international trade area by extension, population and volume of trade of all existing ones. In our view, TTIP would be the geoeconomic answer to BRICS (Brazil, Russia, India, China and South Africa), as a comercial, geopolitical and cooperation space in other areas such as the military, in both that TTIP reproduce on a commercial scale the political and military alliance already existing between good part of the EU and USA by the NATO. In this paper we will try to explain why the possible rivalry between TTIP and BRICS would reproduce in the XXIst. Century the schemes of “Cold War” inherited from XXth. Century, that in turn reproduced the geopolitical confrontations arising from the theory of Haltford McKinder pivot area and the traditional opposition between thalassocratic imperialisms (government on the seas and oceans) and tellurocratic imperialisms (government on an enormous portion of emerged land). Likewise, we will try to show why, at a dialectic of States level, the most populated, territorially extensive and with greater amount of resources political societies will be those that have the greatest ability to impose a particular model of international relations and its geopolitical hegemony on a universal scale in response to this viable confrontation between TTIP, plus TTP, vs. BRICS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio es analizar la forma en la que la prensa italiana de izquierdas construyó la imagen de palestinos e israelíes entre 1947 y 1957. La investigación se ha centrado en el estudio de los artículos publicados por algunos destacados periódicos de la época, con la finalidad de comprender cómo ha ido cambiando el lenguaje empleado por dichos órganos de prensa a la hora de referirse a los moradores de la tierra de Palestina. La tesis de este artículo es que dichos periódicos construyeron múltiples y contradictorias representaciones de judíos y palestinos, representaciones que no tenían nada que ver con la realidad de Oriente Medio, sino que obedecían a cuestiones ideológicas de carácter nacional e internacional (relaciones entre los partidos italianos y evolución de las dinámicas de la guerra fría).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo nos proponemos estudiar las políticas agrarias del franquismo y particularmente la creación y actuación del Servicio de Extensión Agraria (1955) en el contexto de la difusión de la Teoría de la Modernización. Comenzaremos con una contextualización de las relaciones culturales entre España y los EE.UU. y su potencial proyección sobre el ámbito rural. A continuación, prestaremos atención a la impronta del modelo extensionista norteamericano en la organización y metodología del Servicio de Extensión Agraria. Sin perder de vista la importancia de la escala estatal para la implementación y adaptación de las distintas políticas agrarias, atenderemos al contexto político e ideológico internacional como elemento que permite ampliar la comprensión y estudio de dichas políticas. En ese sentido, propondremos finalmente una primera aproximación comparativa al estudio del SEA en relación con diferentes experiencias de extensionismo agrario en Latinoamérica.