1000 resultados para Unidad didáctica
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, 2009). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universitat de Barcelona - FREIE Universität Berlín, 2007). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Premios Nacionales 1998 a la Innovación Didáctica. Anexo Memoria en C-Innov.48
Resumo:
Esta unidad didáctica presenta las Matemáticas desde el punto de vista del niño que investiga, razona y descubre esta materia. El objetivo principal es conseguir en el alumno estrategias que faciliten la adquisición de conceptos, en alcanzar métodos para emprender tareas y conseguir objetivos, y en recapacitar y analizar esos mismos procedimientos que llevan a pensar y aprender. Para ello se presentan dos modelos: 1) El modelo Polya que incluye aplicaciones didácticas, estrategias metodológicas, problemas con sugerencias heurísticas escritas, protocolos de resolución oral en grupo, protocolos individuales por escrito y problemas para desarrollar estrategias específicas; 2) El modelo Mason-Burton-Stacey trata aplicaciones didácticas y problemas con orientaciones didácticas.
Resumo:
El estudio presentado tiene su origen en el planteamiento del uso socio-pedagógico de los blogs como recurso educativo en la asignatura Didáctica General, impartida en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura. Esta investigación pretende que los estudiantes aprendan a utilizar los cuadernos de bitácoras (blogs) como recursos didácticos para la formación de futuros profesionales de la educación, de modo que cada estudiante se convierta en agente activo de su proceso de construcción del conocimiento, realizar una aproximación conceptual al término de unidad didáctica y elaborar un repositorio de éstas.
Resumo:
Analizar la problemática de la enseñanza y aprendizaje de la herencia biológica y la evolución de los seres vivos desde una perspectiva constructivista. Tres muestras de estudiantes de: primero de BUP (13-15 años), cuarto de ESO (14-16 años) y COU (17-20 años), para realizar la exploración de los conocimientos previos. Total: 177 alumnos, sin aplicar técnicas de muestreo. Con el grupo de cuarto de la ESO se realizó la intervención didáctica y, entre éstos, se escogió al azar una submuestra de 32 alumnos para la entrevista personal. La investigación se desarrolla en tres fases. En la primera se selecciona la muestra de estudiantes y se realizan las entrevistas previas a la elaboración de los cuestionarios iniciales y aplicación piloto y las entrevistas en profundidad para aumentar el conocimiento previo de los estudiantes. Elaboración de un cuestionario de exploración para analizar las dificultades de los alumnos frente a la resolución de los problemas de genética (pretest) de aplicación individual. En la fase dos se concreta la intervención didáctica a través de la planificación, desarrollo y seguimiento de la unidad didáctica diseñada al efecto. Diseño y evaluación de los cuestionarios finales (postest) que se aplicaron inmediatamente después y pasados tres meses de la intervención. Cuestionario (pretest) para cocnocer la situación inicial de los estudiantes en los temas de herencia y evolución. Cuestionario (postest y retención). Los dos cuestionarios combinan preguntas abiertas, de elección múltiple y de elección múltiple con justificación de respuesta. Análisis cualitativo de las respuestasa los ítems agrupados en el bloque refererido a estructuras conceptuales y análisis cuantitativo de los otros bloques: frecuencias, porcentajes, medidas centrales (mediana y moda), dispersión (desviación típica) y rendimiento. Tablas y gráficos. Categorización de respuestas. Los resultados satisfactorios obtenidos con la aplicación de la propuesta de enseñanza pone de manifiesto que los contenidos seleccionados son comprensibles para los alumnos de cuarto de la ESO y que la propuesta de enseñanza se puede desarrollar en este nivel educativo. La variedad de pruebas planteadas a los alumnos con la finalidad de obtener información (pretest, pruebas de aplicación, entrevistas, etc.) ha podido influir en los buenos resultados ya que han propiciado una reflexión añadida a lo largo de la intervención, sobre los contenidos de la unidad.
Resumo:
Material que recoge dos propuestas de didáctica del arte a partir de la visita a museos. En primer lugar, las actividades giran en torno a la visita al museo Thyssen. Esta guía pretende abordar el hecho artístico actual, interrelacionando objetivos del área Visual y Plástica y de Ciencias Sociales, así como de la Historia del Arte en el nivel de Bachillerato. En el segundo caso, se trata del museo Reina Sofía y se divide en dos partes. Por un lado, documentación para el profesor, que intenta ser un acercamiento al siglo XX en Europa y España desde una perspectiva de las artes plásticas. Por otro lado, ejemplos con actividades para los alumnos.
Resumo:
Se trata de una unidad didáctica homenaje al escultor Kalato. Se analiza su obra y se compara con otras expresiones artísticas y escultóricas. Se trata la autoeducación del alumnado a través de la obra del escultor, y se busca como objetivo acercar al alumno al museo y que este sea consciente y responsable de su propia educación .
Resumo:
Unidad didáctica que tiene como objetivos conocer las características del agua en la tierra, sus propiedades, su distribución y su uso, comprender y valorar el ciclo hidrológico, diferenciar los distintos tipos de contaminación del agua y considerar sus consecuencias, valorar el agua como un recurso imprescindible para la vida y favorecer la motivación y la formación de los alumnos mediante el uso de nuevas tecnologías, así como favorecer la investigación reflexiva. La unidad está desarrollada bajo entorno gnulinex.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, 2011). Incluye anexo con unidad didáctica. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se propone el diseño de una tarea desde el punto de vista intercultural a partir de la definición de 'una buena tarea' (Nunan, 2004). En primer lugar, se realiza un estudio comparativo entre dicho concepto y una tarea específica del currículo del estado de Victoria en Australia para determinar la relevancia del elemento cultural. En segundo lugar, en base a esto se diseña una unidad didáctica que siga los parámetros establecidos tanto de los teóricos del enfoque por tareas como los del enfoque intercultural.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Es necesario optimizar aspectos referentes a las capacidades y actitudes de los alumnos con síndrome de Down. Estos aspectos mejorables ayudarán a su desarrollo personal. Pretendemos que los alumnos con esta discapacidad, progresen y mejoren su visión personal, aumenten su autoestima y autonomía y logren desenvolverse adecuadamente en su vida cotidiana. Para ello vamos a crear y poner en práctica una unidad didáctica de Educación Física adaptada, donde el baloncesto será la herramienta fundamental. Dicha unidad didáctica pretende que el alumnado desarrolle su identidad personal al máximo. Para conseguir esto hay que conocer las necesidades individuales de cada uno y darles respuesta a través de una metodología específica y óptima. En nuestra UD, priorizaremos métodos que favorezcan la experiencia directa, la comunicación o la iniciativa; emplearemos estrategias para motivar y desarrollar el interés de los alumnos; diseñaremos diversas actividades para trabajar un mismo contenido; realizaremos ejercicios individuales o grupales y adecuaremos tiempos entre otras adaptaciones. Y todo ello con el apoyo verbal, visual o manual del docente. Con todo lo expuesto esperamos atender y satisfacer las necesidades que cada alumno plantee. ABSTRACT It is important to optimize aspects relating to the skills and attitudes of students with Down Syndrome. The areas for improvement will help with their personal development, self-esteem and increase their personal autonomy to deal with their daily lives. To do this we will create and implement an adapted educational unit using basketball as a fundamental tool. This educational unit is intended for students to develop their personal identity (individuality) to the fullest. To achieve this we must meet the individual needs of each student and apply them through specific and optimal (ideal). In our educational unit, we will prioritize methods that favour the direct experience, communication or initiative. By employing strategies that motivate and develop the student´s interests along with designing various activities that work the same content, for individual and group exercises. All exercises whether verbal, visual or manual will be done under teacher´s supervision. With all the above we hope to serve and meet the needs of each student.
Resumo:
Esta tesis es el resultado de una investigación llevada a cabo con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en la asignatura de Educación Plástica y Visual durante más de diez años. Según la legislación vigente uno de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. Aunque la Ley lo expresa claramente, no lo desarrolla suficientemente en sus contenidos, con lo cual pretendemos dar respuesta a este objetivo. Por ello hemos elaborado una unidad didáctica específica por cada nivel educativo, dentro del área de Educación Plástica y Visual que ayuden a conseguir que los alumnos desarrollen la capacidad de representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas. Teniendo en cuenta que esta propuesta se pondrá en práctica con alumnos adolescentes, será imprescindible conocer las características específicas de la adolescencia, por lo que consideramos importante promover actividades programadas para ellos, en las que se activen y promuevan mecanismos de reflexión y preocupación por los temas específicos de su edad. El lenguaje visual y las actividades propuestas deben ayudar al adolescente a exteriorizar todo lo que tiene en su interior. Utilizaremos la expresión artística como acelerador emocional, para ayudarles a sacar recuerdos y sentimientos que, seguramente, no podrían manifestar fácilmente de otro modo...