781 resultados para Reformulación comprensiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad de la educación familiar en el complejo ámbito de la educación. Para ello se proponen unas claves formativas para llevar a cabo esta educación familiar. La base debe ser una sensibilidad pedagógica, una actitud favorable, una inquietud por el conocimiento educativo de los niños. El principal referente que tienen los hijos son los padres. Por este motivo, la educación familiar debe comenzar por el autoanálisis, detectando fortalezas y debilidades, de esta forma se amplía la capacidad comprensiva y aumenta la posibilidad de poder definir propuestas de mejora. Se propone establecer en familia una serie de rutinas, límites y normas, que propicien la autorregulación y la autonomía personal. Se sugiere favorecer la comunicación didáctica en familia, para ayudar en la formación en la vida cotidiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos 25 años se han elaborado diferentes versiones sobre los proyectos de trabajo, que ilustran los cambios que se han producido tanto en los aspectos teóricos como en la práctica, y que afecta al alumnado y al profesorado. Actualmente no hay un proyecto, si no varios que se relacionan entre sí, constituyendo un tejido que potencia las relaciones con los saberes, conocimientos y sujetos. Por ello se precisa una reformulación de la relación pedagógica y construir un currículo más integrado que integrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

España tiene un treinta y un por ciento de jóvenes en edad de cursar la enseñanza postobligatoria que no realizan ningún tipo de estudio. La media en los países de la Unión Europea de la zona euro es del diecisiete por ciento y del conjunto de la Unión Europea es del quince por ciento. La Unión Europea ha establecido el objetivo del ochenta y cinco por ciento de jóvenes con estudios postobligatorios. Una de las razones es que el sistema productivo absorbe trabajo poco cualificado. Entre las razones del abandono prematuro están las deficiencias de nuestro sistema educativo. La LOGSE introdujo la escuela comprensiva copiada del modelo nórdicoanglosajón y obligó a los adolescentes a estar escolarizados hasta los dieciséis años. Entre los problemas generados por esta escolarización comprensiva están los objetores escolares, los problemas de disciplina y organización de los centros y el bajo nivel educativo. Por otro lado, los Estados que hacen coincidir el final de la enseñanza comprensiva y el final de la escolarización obligatoria se detecta que los doce Estados que tienen una enseñanza comprensiva hasta los dieciséis años son países de escasa población y bastante homogénea. Los actuales ciclos formativos de grado medio se han convertido en una enseñanza compensatoria para alumnos que no pueden seguir el Bachillerato. En esta reforma se concreta un Bachillerato de tres años, con dos orientaciones, una más profesional y otra más académica, que conduce a estudios superiores. Al término de la Enseñanza Secundaria Obligatoria todos los alumnos deberían seguir los Programas de Cualificación Profesional Inicial o el Bachillerato, profesional o académico. Si todos los jóvenes inician alguna de estas vías es más fácil que muchos las terminen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el tema del porqué en los centros educativos muchos alumnos se declaran desertores de aula, y se trata desde una perspectiva comprensiva prestando especial atención a la diferenciación sexual. La igualdad no está reñida con la diferencia ni con la diversidad, al contrario, cuando no se reconocen las diferencias femenina y masculina y no se ve la diversidad como riqueza sino como una amenaza, un estorbo o un motivo de inquietud para poder enseñar bien, se produce el conflicto, que a veces se convierte en violencia. Educar es pues un acto de relación entre dos personas con grandes diferencias de edad y de saber, donde quien enseña asume la responsabilidad de ayudar a crecer a quienes aprenden. Desde el comienzo de la vida, sobre los niños prevalece la autoridad femenina representada por el papel de la madre, quien bajo cualquier condición y circunstancia es capaz de enseñar a hablar a sus hijos. Reconocer el sentido que posee lo femenino en la educación supone una garantía para todas las partes implicadas en el acto educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto crea una biblioteca de aula con la finalidad de desarrollar el hábito de lectura, enriquecer y perfeccionar el vocabulario y afianzar la comprensión lectora. Los objetivos son: ayudar al alumno a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa; despertar el placer y el interés por la lectura; y realizar una lectura comprensiva. En el desarrollo de la experiencia participan profesores de preescolar, ciclo inicial y ciclo medio integrados en un equipo cuyo objetivo es motivar y acercar al alumno a la lectura a través de actividades como: organización de una biblioteca de aula basada en la metodología de los rincones, formación de un equipo para controlar los libros, lecturas colectivas y representación de cuentos con guiñol. La valoración del proyecto es muy positiva ya que se ha conseguido una gran coordinación a través de reuniones semanales, donde se han intercambiado opiniones y experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar para las áreas de Ciencias Sociales y Lengua Española que, al basarse en la investigación-acción, se centra más en las actividades que en los objetivos, dotando al alumnado de un aprendizaje global y efectivo. El elemento fundamental es la adquisición no sólo de conocimientos sino de técnicas de aprendizaje y de estudio y, el desarrollo de la capacidad crítica. Entre los objetivos planteados, destacan: elaborar material didáctico para las áreas de Ciencias Sociales y Lengua Española; acercar al alumnado a otras culturas; profundizar en las técnicas de estudio; y fomentar el interés por descubrir cosas nuevas y diferentes. Para su desarrollo se establecen dos fases: una primera de recogida y elaboración de material; y, otra segunda de aplicación de los mismos de forma interdisciplinar. Así, siguiendo la metodología propuesta, que parte de lo concreto y cercano para llegar a lo abstracto y lejano, la experiencia se divide en distintos temas (Prehistoria, Grecia y Roma, Los romances, etc.). En ellos se propone el estudio de diferentes acontecimientos desde todos los puntos posibles en los que se trabajan las siguientes actividades: lectura comprensiva de obras; encuadre geográfico, político, social, etc. de las mismas; comentarios; trabajos escritos; dramatizaciones; realización de cuentos; exposiciones, etc. La experiencia es muy positiva tanto por la labor del equipo de profesores como por el trabajo realizado por los alumnos y los resultados obtenidos. Se incluye en la memoria las programaciones de los temas desarrollados y actividades realizadas en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de animación a la lectura iniciado en el curso 87-88 propone para este curso: la creación de la biblioteca de aula en el Ciclo Medio, la celebración de la II Semana del Libro, la continuación de las actividades para el profesor en el Seminario de Literatura Infantil y la participación de otros centros de la zona en las actividades. Entre los objetivos específicos del programa destacan: conseguir que los alumnos lean entre 9 y 15 libros; aumentar la velocidad lectora; mejorar la lectura comprensiva; entender la relación texto-imagen y resumir por escrito una narración oral. En el desarrollo del programa es fundamental la biblioteca de aula con dos alumnos encargados del préstamo, control de carnets, fichero de títulos, etc. y, la elaboración de fichas de lectura de los libros leídos por el profesor que se recogen en el fichero de actividades. Durante el curso la lectura colectiva o individual se ha utilizado como motivación para otras actividades: dramatización, ilustración de un cuento, juegos (trabalenguas, adivinanzas), composición de poemas, redacción, etc. En el mes de mayo se organiza la II Semana del Libro con actividades organizadas en talleres, exposiciones de dibujos, libro-fórum y conferencias con ilustradores y escritores. A estas actividades asistieron alumnos de otros colegios de la zona. La evaluación la realizan por nivel y ciclos los profesores del área de Lengua. Se observa la mejora de la capacidad lectora en el Ciclo Medio, y no tanto en el Ciclo Superior donde los hábitos no lectores están más arraigados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de adaptación curricular del área de Lengua para el Ciclo Medio de EGB con el objeto de evitar y prevenir las deficiencias lecto-escritoras que dificultan el aprendizaje de otros objetivos escolares. Los objetivos son: fomentar el interés y desarrollar una actitud positiva hacia la lectura; adquirir fluidez comprensiva y expresiva; ampliar el vocabulario; utilizar conceptos gramaticales elementales; desarrollar su capacidad creativa y escribir con correción ortográfica. Antes del inicio del proyecto en el segundo trimestre se agrupó a aquellos alumnos con mayores dificultades lecto-escritoras y se les preparó para el inicio del mismo. El núcleo central de la experiencia es el cuento. Durante quince días se trabajarán en cinco sesiones distintos aspectos: lectura y comprensión, lectura colectiva, vocabulario, uso del diccionario, ortografía, gramática y composición. En principio, se pensó agrupar a los alumnos en dos bloques para realizar un mejor seguimiento del trabajo individual (cuaderno de trabajo) y en grupo, pero la falta de un profesor de apoyo obligó a variar la metodología. La valoración es positiva debido al avance de los alumnos, y ello a pesar de los cambios metodológicos introducidos que afectaron a los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone mejorar la capacidad lectora de los alumnos y aficionarles a ella. Los objetivos generales son: desarrollar el hábito de la lectura; facilitar al alumno el conocimiento, acceso y aprovechamiento de los medios ya existentes; fomentar su capacidad de selección y crítica; y acercar a padres y profesores a la literatura existente. Además se han establecido objetivos específicos para cada ciclo. La experiencia se realiza desde las áreas de Lenguaje y Plástica. En el aula se trabaja con libros de lectura colectiva (uno por trimestre), fichas de lectura de poemas y cuentos, libros de lectura individual de los que cada alumno realiza una ficha, e ilustración de cuentos. Al final del curso se ha organizado la Semana del Libro en la que participan de forma conjunta alumnos, profesores y padres. La evaluación se realiza mediante: pruebas al inicio de la experiencia de comprensión lectora; fichas de seguimiento individual del proceso lector y control de cuentos leídos; y final de velocidad lectora y lectura comprensiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de mejora de la capacidad lectora y animación a la lectura elaborado por todos los profesores del centro, en el que además se han organizado las bibliotecas de aula y se ha implicado a los padres y al ayuntamiento en la organización de la exposición de libros. Los objetivos generales son: acercar el libro como objeto a los alumnos; desarrollar el hábito de la lectura; despertar la capacidad de creación literaria; y evitar la actitud de lector pasivo. Las actividades se realizan en las bibliotecas de aula organizadas por cada profesor: lectura colectiva de un cuento, dramatización, libro-fórum, realización de portadas, recitación de poesías, juegos y trabalenguas, etc. En el mes de mayo se organizan una exposición-venta de libros y, la Segunda Semana del Libro, con actividades desarrolladas a través de talleres dirigidos por un profesor ('En busca del cuento perdido', video-fórum, taller de inglés, ilustración de cuentos, etc.). La evaluación de los alumnos se ha centrado en: una prueba inicial de velocidad lectora y de lectura comprensiva que se repite cada trimestre; fichas de seguimiento individual; controles regulares de libros leídos y encuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto diseña un programa de refuerzo o apoyo de tres cursos de duración cuyo objetivo final es dotar al alumnado de una formación integral que le facilite su acceso al Ciclo Superior de la EGB. Los objetivos son: respetar el nivel de madurez individual; fomentar la creatividad del alumno; favorecer, mediante el trabajo en equipo, su capacidad de socialización; y potenciar el trabajo activo. Para ello se organizan grupos de cuatro alumnos de características de madurez diferentes que trabajarán juntos durante un período determinado, y, donde se aplica un sistema de trabajo que consiste fundamentalmente en que cada alumno mantenga su nivel y velocidad de aprendizaje. En éstos, se trabajan los bloques temáticos correspondientes al currículo de su nivel a través de centros de interés, definiéndose una programación quincenal y por áreas. Se crean, además, otros grupos en los que han de participar, durante al menos un mes, todos los alumnos (equipos de orden, de limpeza y de biblioteca). Se realizan, así, actividades relacionadas con la lectura comprensiva, la ortografía y la gramática, conjuntos y relaciones, medidas, geometría, etc. utilizando para ello juegos, lectura de libros y salidas que se llevan a cabo tanto de forma individual como en grupo. La evaluación es continua mediante pruebas, puestas en común y revisión diaria de los trabajos, teniendo en cuenta el grado de madurez de cada alumno. Se incluye en la memoria algunos modelos de evaluación y programaciones del área de Lengua y Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone enseñar la lecto-escritura desde una perspectiva constructivista, que los niños descubran y construyan su propio aprendizaje. Implica, sobre todo, al área de lenguaje, pero repercute también en el resto de las áreas curriculares con actividades de producción e interpretación de textos. Los objetivos son: emplear, de forma progresiva, el enfoque constructivista en todas las áreas curriculares; lograr que los alumnos disfruten con la lecto-escritura; y mejorar la lectura comprensiva. En su desarrollo se sustituye el libro de texto por texto reales (periódicos, revistas, cómics, cartas, etc.) para que el niño sea el artífice de su propio aprendizaje. Se crean para ello, en Educación Infantil, unos rincones permanentes (casita, biblioteca, juegos con letras) y otros temporales en los que se realizan estratégias que hacen necesaria la comunicación escrita y oral. Con este mismo fin, en primaria, a través de textos periodísticos y mensajes televisivos se comentan y discuten los contenidos de las noticias. Y, en el ciclo superior, los alumnos realizan actividades sobre temas de actualidad y análisis de anuncios publicitarios. Todo esto se complementa con los trabajos experimentales que los profesores realizan sobre los mecanismos y las fases en las que el niño desarrolla la adquisición del lenguaje. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha formado un grupo de trabajo para dar continuidad al proyecto en el curso 95-96.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto plantea la creación de las bibliotecas de aula, la celebración de la Semana del Libro y la organización de un seminario permanente para el profesorado del colegio, bajo el título genérico de 'Animación a la lectura infantil'. El objetivo general es acercar al niño a la literatura: desarrollar el hábito de la lectura y la creación literaria, y despertar el sentido crítico. Por otro lado, se pretende facilitar al profesorado el acceso a una didáctica de la lectura más activa, y acercar a los padres y profesores los textos que existen en el mercado; otros objetivos más específicos son: mejorar la lectura comprensiva y saber extraer las ideas fundamentales de un texto. Entre las actividades, cabe destacar: visita a exposiciones sobre el libro, confección de fichas de opinión sobre literatura infantil, creación de eslóganes literarios, actividades con el diccionario, redacción de cuentos, lectura de libros y un taller de poesía. Se adjuntan tres anexos: relación de libros seleccionados, fotografías de material didáctico y fichas de modelo de trabajo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia integra a todos los componentes de la comunidad educativa en la creación de un club de lectores. El objetivo general es desarrollar el hábito lector en los alumnos. Las actividades se desarrollan en la biblioteca del aula y en la biblioteca general del centro. Consisten, básicamente, en la lectura comprensiva de diferentes libros. La evaluación se realiza mediante la comprobación del número de libros que lee cada alumno. Para ello, se confeccionó un cuadrante de doble entrada en el que figura el nombre de cada niño y el título de los libros que lee cada uno de ellos..