1000 resultados para Programa Jefes y Jefas de Hogar
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Con la promoción de la salud mental y la prevención de las enfermedades mentales se hace frente a factores determinantes relacionados con la salud del individuo, familia, comunidad y la sociedad en general reforzando los factores de protección y disminuyendo los factores de riesgo. Los centros escolares junto con los centros de trabajo son un escenario de actuaciones fundamentales, debido a la cantidad de tiempo que pasan en ellos las personas. Sabemos que la salud mental está determinada en gran parte por los primeros años de vida, de ahí la importancia de la promoción de la salud mental en la infancia y en la adolescencia. En esta línea en la comunidad autónoma de Cataluña se ha diseñado y implementado un programa “Salud y Escuela” que pretende: Mejorar la salud de los adolescentes a través de acciones de promoción de la salud, prevención de las situaciones de riesgo y atención precoz de los problemas de salud relacionados con: • La salud afectivo-sexual • El consumo de drogas, alcohol y tabaco • Los trastornos relacionados con la alimentación • La salud mental En este programa el profesional de enfermería es el referente en el centro educativo de secundaria, y por tanto es el que interviene orientando, informando, enseñando o derivando a los adolescentes a los servicios de salud, en función de las consultas que recibe. También asesora a los profesores y a las familias
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Los menores de edad en Colombia han sido el blanco de los grupos como el ELN y las FARC quienes los reclutan con el fin de incrementar su esquema de lucha, esto gracias a que los niños son fácilmente amoldable a nuevas estructuras emocionales, sin contar que muchos de estos pequeños atraviesan por difíciles situaciones en sus hogares.
Resumo:
La investigación analiza la educación de las relaciones espaciales en el niño deficiente mental. Hipótesis: a) Los sujetos que reciban un programa educativo adecuado a su estado evolutivo mejorarán su capacidad de representación del espacio topológico: lograrán una más rápida y mejor construcción de las relaciones más simples de la concepción espacial según la génesis propuesta por J. Piaget; b) Los sujetos deficientes mentales son capaces de desarrollar sus potencialidades de representación del espacio topológico si se les aplica un programa educativo adecuado a su capacidad intelectual. Los sujetos estudiados son niños de edades cronológicas situadas entre los 7 y los 10 años, que presentan un nivel evolutivo en la representación de las relaciones topológicas del primer y segundo estadio del período preoperacional según Piaget e Inhelder. La población la componen 26 sujetos de estas características, de entre los que, de forma aleatoria se seleccionaron 14, utilizando una tabla de números aleatorios, que componían la muestra de sujetos experimentales. Variables independientes: a) Capacidad mental del sujeto y b) Programa educativo propuesto por el investigador. Variable dependiente: nivel de desarrollo en la representación del espacio topológico del niño, que vendrá determinado y cuantificado por los resultados obtenidos en las pruebas operatorias que enuncian Piaget e Inhelder para el análisis genético de las relaciones constitutivas del espacio topológico. Las pruebas utilizadas son: a) Relaciones de vecindad medidas por una prueba de percepción háptica; b) Relaciones de separación medidas por una prueba de dibujo de figuras geométricas simples; c) Relaciones de orden medidas por una prueba de seriación y reunión y d) Relaciones de envolvimiento medidas por una prueba de nudos. Las pruebas se aplicaron durante 66 sesiones, con una duración que oscilaba entre 45 y 60 minutos. Se siguió esta cronología: a) Pre-test: antes de iniciar la aplicación del programa para conocer y determinar el nivel de desarrollo de las relaciones topológicas en la concepción espacial de los sujetos; b) Test: tras la aplicación del programa para comprobar la evaluación, tanto del grupo experimental como del grupo de control; c) Re-test: transcurridos 40 días desde la aplicación del test, para comprobar la estabilidad de los resultados. Se concluye que la variable 'programa educativo' provoca un aumento estadísticamente significativo en la evolución general de las relaciones constitutivas del espacio topológico en los niños del período pre-operacional. El resultado del análisis pone de relieve la importancia de aplicar un proceso educativo adecuado a los sujetos deficientes, que provoque un progreso en su desarrollo intelectual. a) La aplicación del programa educativo experimental repercute positivamente en la construcción de las relaciones espaciales en el niño del período pre-operacional; b) En el caso de aplicar el programa a niños con retraso intelectual se produce un aceleramiento significativo en la evolución de sus estructuras mentales hasta el punto que llega a ser superior al observado en niños normales de su mismo nivel inicial, pero que no han recibido el programa propuesto y c) Se constata que los resultados obtenidos tras la aplicación del programa se mantienen estables según la prueba de re-test efectuada tras un período considerable de tiempo sin la influencia de la programación especial y ello tanto en los sujetos del área de pre-escolar como en los del área de nivelación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador que refuerzan las explicaciones del curso
Resumo:
Esta experiencia se inscribe en el programa EDINTE y ha sido realizada con el patrocinio del III Pla de Desarrollo de la Innovaci??n en la Educaci??n B??sica, Direcci??n General de Educaci??n B??sica, del Ministerio de Educaci??n y Ciencia
Resumo:
p. 57-58
Resumo:
El presente artículo realiza una crítica a la regulación actual del trabajo doméstico y a la últimareforma legal sobre la materia, que incluyó la economía del cuidado en las cuentas nacionales.La autora argumenta que el derecho crea los incentivos suficientes para producir a lasmujeres como actores ineficientes del mercado, utilizando mecanismos legales que disponenlas obligaciones femeninas como prestaciones naturales asociadas con la maternidad y elcuidado del hogar. Los costos que socialmente pagamos por sostener la opresión femeninaestán externalizados en esquemas como el sistema de salud, el diseño pensional y la brechade igualdad salarial para las mujeres. El artículo concluye mostrando cómo la contingenciade la regulación actual del trabajo doméstico y el costo social asociado a ella puede alterarsecon reformas incrementales que aumenten el posicionamiento social de las mujeres entérminos de poder y recursos.
Resumo:
Destinado a la enseñanza de la lengua inglesa en el ciclo inicial y medio de EGB. Se utilizó un método activo y el objetivo primordial está en el aprendizaje de la lengua desde un aspecto lúdico y activo, con canciones audiovisuales, televisión, etc. Aplicado a un total de 253 alumnos, pertenecientes al Colegio Navarra, Las Palmas. Se hace constar el desfase existente entre el programa inicial y el conseguido, debido a la 'problemática' presentada en el centro, sin más explicación. Entre los resultados se cita la facilidad con que los alumnos del ciclo inicial aprendían las canciones. El ciclo medio también se sintió muy motivado. En un apartado llamado 'Sugerencias de mejora' se cita mayor prontitud en el recibimiento del material y centrar el proyecto en el ciclo medio solamente.
Resumo:
Se pretende advertir: A. El nivel de conocimiento que se tiene en la provincia de Santa Cruz de Tenerife sobre el autismo. B. El trabajo que se está realizando sobre el tema tanto a nivel terapéutico como investigador. C. El tipo de diagnóstico que se está emitiendo. D. Los organismos y asociaciones, públicas o privadas, que colaboran para mejorar la situación de las personas que padecen este trastorno. 6 niñas y 13 niños de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Para el estudio de opinión participaron 62 personas (24 varones y 38 mujeres). Estudio bibliométrico en el que se han utilizado fuentes orales y escritas y del que se ha obtenido una enriquecedora información local sobre el tema. -Estudio epidemiológico con la finalidad de conocer el mayor número de datos posible sobre la población autista de Santa Cruz de Tenerife, como es el número de niños y niñas autistas que están diagnosticados y escolarizados en centros específicos, las conductas que presentan con mayor frecuencia, los tipos de diagnósticos que se están realizando, el tipo de educación que reciben y los servicios que se le ofrecen. -Un estudio de opinión para saber el nivel de conocimientos que tiene la población de Santa Cruz de Tenerife sobre el tema. Cuestionario elaborado ad hoc. 1. El número de autistas en Santa Cruz de Tenerife es alto. 2. Los estudios teóricos sobre el tema no son abundantes. 3. Tres son las entidades diagnosticadoras estatales (equipos multiprofesionales, de la Consejería de Educación, equipo de valoración y orientación, del Inserso, y diagnósticos médicos por parte del INSALUD) que teniendo que trabajar conjuntamente no lo hacen. 4. Los diagnósticos educativos suelen emitirse bastante tarde con respecto a la edad del alumno/a como resultado de los trámites burocráticos que hay que superar. 5. Los diagnósticos del EVO persiguen, principalmente, un porcentaje de menoscabo en las personas para considerarlas o no minusválidas. 6. Los diagnósticos médicos son los más serios y rigurosos, pudiendo detectar tempranamente los casos de autismo. 7. No hay tratamientos específicos y concretos para los autistas. 8. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife no hay perspectiva alguna de trabajo o interés en el tema de los autistas. 9. La provincia de Santa Cruz de Tenerife carece de residencias y/o centros para la demanda y necesidad social que tienen estas personas. Se hace una llamada de atención a todas aquellas personas que están implicadas en el tema, para aunar esfuerzos y trabajo, creando centros específicos para el tratamiento de las personas autistas, tanto jóvenes como adultos, llevando un programa coherente y unificado con cada paciente y además luchar por lograr una asistencia especializada en beneficio del desarrollo personal y social de los autistas.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el IES Bernardino de Escalante de Laredo. En la memoria consta el responsable. Las propuestas para mejorar la biblioteca fueron: 1. Adecuación del espacio de la biblioteca: reorganización de la sala de lectura y estudio, reorganización de la sección de Información, obra de albañilería y carpintería para ampliar el espacio de la biblioteca, adquisición de mobiliario para ordenar el material multimedia. 2. Centralizar y gestionar todo el material multimedia y planterase la compra de nuevos materiales: política de adquisiciones con criterios: combinar actualidad y calidad. Atender a las necesidades de información y ocio. Priorizar títulos específicamente juveniles. Recoger la mayor pluralidad posible respecto a formatos, géneros y estilos. 3. Videoteca: para lograr un auténtico centro de recursos documentales. Organización y dinamización. Selección y proceso técnico. Préstamo. 4. Fonoteca: para que la educación musical tenga más presencia y se pueda comunicar como medio de disfrute y ocio desde la biblioteca. Selección, clasificación y catalogación. Dinamización: Servicio de préstamo para el apoyo de la asignatura de historia de la música. Estudio de aspectos parciales de una época histórica. Elaboración de colección de documentos sonoros sobre la tradición folklórica y la tradición oral. Archivo de voces y exposiciones. Audición de música clásica en sala. 5. Material multimedia: CD_ROOM y CD-I, y los nuevos DVD.. 6. Organización de los servicios. 7. Programas de formación de usuarios y animación a la lectura: programas de aprendizaje. Programas de ayudantes bibliotecarios. Programas específicos de búsqueda documental en diferentes soportes. 8. Evaluación de los servicios de la nueva Biblioteca. Los materiales utilizados fueron: Televisión y vídeo, programa Encarta y Atlas y películas de vídeo.
Resumo:
Crear un instrumento para la coordinación didáctica del COU, ante la exigencia de las pruebas de Selectividad. Desarrollo del programa oficial de la asignatura, siendo el objeto específico del estudio una programación sistemática de los escritos cuyo contenido se ha de estudiar a lo largo del curso. Se ha reordenado parcialmente el programa oficial y se han seleccionado para su estudio dos autores por tema, cada uno con una obra de lectura obligatoria. Además, en cada uno de los autores se dan las claves para el análisis de la significacion global del autor y de su producción literaria, siendo la estructura de los diferentes esquemas única y organizada en tres bloques homogénos: 'El mundo del escritor', 'Temática e ideología' y 'Técnica y estilo'. Vid. Bibliografía. Se analizan y estructuran cada uno de los autores según los bloques ya especificados, acompañado por algunos textos de los autores que ofrecen una muestra variada de lo dicho sobre el escritor y permiten enriquecerlo documentalmente. Además, la bibliografía que se adjunta posibilita el desarrollo de cada uno de los puntos abordados. El resultado de la investigación es la selección de los autores junto con las lecturas propuestas.