1000 resultados para Problemas de salud
Resumo:
Ilustraciones de Raquel Márquez Silgo
Resumo:
Se recogen páginas web de interés relacionadas con los medicamentos
Resumo:
Presenta una serie de recomendaciones para el cuidado de los niños en verano, por ser la época en la que muchos niños viajan y realizan actividades al aire libre. Se centra en los casos en los que el niño viaja al trópico, cómo debe viajar en el avión, las posibles enfermedades que puede contraer, los problemas de exposición al sol y los peligros que puede comportar el agua.
Resumo:
En el CEPA de Vicálvaro se realiza un programa de salud con los alumnos. En este programa se ofrece una serie de hábitos para mejorar la salud y sobre todo para prevenir riesgos. Con ello se pretende hacer que el alumno se sienta responsable de su salud y que asuma la tarea de cuidarse así mismo. También ofrece una educación sanitaria para que los alumnos estén bien informados y comprendan los trastornos y alteraciones más comunes que les afectan. Algunos de los puntos principales de este curso son: gripe, catarros y síndromes febriles, problemas relacionados con el sueño, alimentación, trastornos de ánimo, consumo de alcohol, SIDA, miedos y fobias, etc..
Resumo:
El equipo de educación compensatoria de Fuencarral, tras comprobar que los alumnos del centro presentan importantes deficiencias en conocimientos sobre nutrición, hábitos alimenticios, higiene, etc. emprende un programa de educación para la salud que tiene como finalidad lograr una buena salud a través de una correcta alimentación. Plantea los siguientes objetivos: potenciar hábitos de alimentación equilibrada; conocer las enfermedades más habituales en la adolescencia derivadas de problemas alimenticios (caries, anemia, intoxicaciones, etc.). El desarrollo del programa parte, en primer lugar, del estudio de los alimentos, sigue con un análisis de las características de una buena alimentación, centrándose en el proceso de compra, preparación y elaboración de dietas equilibradas, y finaliza con un estudio del aparato digestivo. El tema del proyecto se convierte en un centro de interés globalizador de las actividades de aula y de las tareas realizadas en los talleres. Se realizan mediante bloques de trabajo concretos: recogida de información (se recaba información sobre un producto determinado -la leche- de él se analiza todo el proceso de producción-transformación y condiciones higiénicas de consumo), recogida de información social (visitas a mercados y puntos de venta), laboratorio (elaboración de dietas equilibradas), y talleres (construcción de murales). En la evaluación se miden no sólo los conocimientos adquiridos sino también cómo se incorporan estos a comportamientos cotidianos. Los parámetros que se tienen en cuenta son: adquisición de contenidos (a través de pruebas objetivas y valoración de los trabajos realizados), asimilación de hábitos y actitudes (con encuestas y entrevistas) y evaluación del proyecto en sí.
Resumo:
El centro pone en marcha un proyecto que se desarrolla en tres años (de sexto a octavo de EGB) para la promoción de la salud desde el aula con un especial interés en la prevención de las drogodependencias. Los objetivos generales son: desarrollar la autoestima y las relaciones sociales; potenciar el respeto y la tolerancia mutua; fomentar la capacidad de reacción del alumnado frente a las presiones de grupo, publicidad y consumo y la elaboración, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, de tres unidades didácticas (alimentación y nutrición, tabaco y alcohol). El desarrollo del proyecto se realiza con carácter interdisciplinar y flexible mediante el trabajo en grupo (debates, exposición de temas, interpretación de mapas y esquemas conceptuales, elaboración de unidades didácticas, etc.), no sólo en el aula sino también con la Asociación de Alumnos y el Centro de Salud Pintor Ribera. La evaluación resalta la imposibilidad de valorar los objetivos generales planteados tan a corto plazo. Se señala también la imposibilidad de continuación del proyecto por problemas internos. La memoria incluye la unidad didáctica 'Alimentación y nutrición', elaborada por el profesorado y el alumnado, y el proyecto 'Prevención de la drogodependencia'..
Resumo:
Aprender a vivir de forma saludable es el objetivo general planteado en esta experiencia, y va dirigida a toda la comunidad escolar, incluidos extranjeros, gitanos y alumnos en régimen de hogar debido a problemas familiares. Objetivos específicos son: conseguir la adquisición de conductas saludables en cuanto a higiene, alimentación y prevención de enfermedades, y formar a los padres para la educación de los hijos en casa. Entre las actividades, destacan: un taller de alimentación, proyección de vídeos y salidas escolares; los alumnos han respondido positivamente a todas estas actividades y se ha observado una mejora en los hábitos higiénicos y alimentarios. La participación de los padres ha sido significativa..
El medio ambiente urbano y su influencia sobre el rendimiento escolar y la salud de los estudiantes.
Resumo:
Propone la realización de una investigación sobre la influencia del medio ambiente urbano en relación con el rendimiento y salud de los escolares. Los objetivos son abordar la investigación científica trabajando de forma ordenada, analizar algunos elementos tecnológicos; expresar y comunicar las ideas y decisiones adoptadas durante la investigación, mantener una actitud de indagación y curiosidad ante las aplicaciones científicas; valorar el trabajo en equipo; adquirir capacidad crítica y de respeto por las normas de seguridad e higiene para conseguir un entorno agradable y sano. Se desarrollan contenidos del área de tecnología de la E.S.O con unos planteamientos metodológicos basados en la explicación de conceptos, para luego ser desarrollados en la práctica mediante manejo de aparatos, análisis de los datos obtenidos, identificación de problemas y adopción de soluciones. Los contenidos se estructuran en torno al ruido, la radiactividad, el contenido de oxígeno en el aire, los campos electromagnéticos y su alteración. En la evaluación se tiene en cuenta la observación directa, la calificación de los informes realizados por los alumnos-as y la entrevista personal. La implicación es alta y ha tenido buena aceptación..
Resumo:
Este proyecto, continuación del del curso anterior, trata los problemas medioambientales de la Comunidad de Madrid en relación con la salud y el consumo. Los principales objetivos son el conocimiento del entorno natural, social y cultural, fomentar el sentido de la responsabilidad ante los problemas medioambientales, utilizar con sentido crítico las fuentes de información y trabajar el tema transversal relacionado con la educación ambiental. Se desarrollan los siguientes contenidos: la historia geológica de la Comunidad de Madrid, los recursos y usos del medio, y los cambios en los ecosistemas. La evaluación se ha realizado mediante la observación directa, entrevistas e informes escritos por los alumnos.
Resumo:
Al final de cada unidad de incluyen las fichas de trabajo elaboradas por los alumnos
Resumo:
Este proyecto surge por ciertas carencias observadas en el centro como problemas de alimentación, falta de hábitos de limpieza personal o consumo de drogas y alcohol. Los objetivos son: adquirir actitudes relacionadas con el bienestar, la higiene y el fortalecimiento de la salud; conocer y valorar la alimentación sana y el ejercicio físico y adoptar una actitud crítica ante las prácticas negativas para la salud. Entre las actividades en las que ha participado el Centro de Salud Luis Vives destacan reuniones informativas con los padres, sesiones de primeros auxilios con el profesorado, y elaboración por los alumnos de fichas, murales, enjuagues de flúor, análisis de alimentos, control postural, estudio de toxicomanías, etc. Concluye con una relación de los materiales realizados y la incidencia del proyecto en la comunidad educativa.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de Educación Sexual que termine con la distorsión de información e ignorancia que acompaña tradicionalmente a estos temas, consiguiendo la formación integral del alumno. Los objetivos son integrar en cada persona, de forma positiva y armónica, su dimensión sexual dentro de sus rasgos y sus relaciones con los demás; integrar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; generar soluciones correctas a los diversos problemas que se pueden dar en este campo; analizar cada individuo su sexualidad y las repercusiones que tiene sobre su desarrollo; y elegir sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. La evaluación es continua y se valora el grado de conocimientos y comprensión de los temas tratados a partir de las fichas y trabajos de clase..
Resumo:
Pretende fomentar hábitos de salud para lograr la plena integración del alumnado en el centro. Los objetivos específicos son paliar los problemas de rechazo en el aula por la higiene personal; evitar accidentes infantiles; colaborar porque la higiene del contexto sea responsabilidad de todos; evitar embarazos no deseados entre la población adolescente y las enfermedades de trasmisión sexual, llegando a vivir su sexualidad de manera sana; hacer de la alimentación un instrumento de prevención de enfermedades y bienestar; lograr la participación de las familias; invertir en el deporte como vía sana de ocio y tiempo libre. Las actividades se desarrollan en el taller de higiene personal, el taller de prevención de accidentes infantiles, la Escuela de padres (sexualidad, alimentación, previsión de accidentes y salud) y taller de ocio y tiempo libre. Se valora positivamente la participación..
Resumo:
Con el proyecto se quiere comprobar la relación comportamiento alimenticio con la vida social y cultural. Los objetivos son proporcionar conocimientos sobre alimentación y nutrición; utilizar la enseñanza del cuerpo humano para crear hábitos que mejoren la salud personal, colectiva y del medio ambiente; aplicar estrategias personales en la resolución de problemas de alimentación; y participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. El trabajo se realiza en las clases de ciencias naturales y en otras asignaturas. Se realiza cálculo de contenido calórico de distintas dietas; estudio y elaboración de estadísticas sobre la composición y consumo de alimentos; prácticas en el laboratorio para observar los efectos de cocción y fritura, y elaboración de alimentos fermentados; análisis de los métodos de publicidad; realización de bocetos, maquetismo y folletos; elaboración de un glosario de términos de alimentación; y visitas al supermercado, granja escuela y aceitera. La evaluación es mensual y se valora la participación del alumno, actitudes y realización de actividades.
Resumo:
Incluye los textos, gráficos y dibujos de la exposición, y resultados de la encuesta.