654 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
UANL
Resumo:
Conocer la realidad social de las mujeres futbolistas, no solo como las percibe el mundo que les rodea, sino tambi??n que imagen tienen de ellas mismas como practicantes de un deporte mayoritariamente masculino. Determinar si el entorno social y el clima motivacional generado durante el entrenamiento, influyen en la autopercepci??n y autoconcepto de las futbolistas y si a su vez repercute en la realidad social del deporte como dimensi??n educativa en la cultura del ocio. Se parte de la hip??tesis de que la mujer futbolista es objeto de diferentes estigmas derivados de la consideraci??n de que el f??tbol es un deporte eminentemente masculino. Un primer estudio sobre 21 jugadoras del equipo de f??tbol femenino Oviedo Moderno Universidad entre los 15 y 26 a??os de edad, 2 padres, 2 entrenadores, 2 ??rbitros y 2 directivos del mismo equipo. Un segundo estudio con 100 jugadoras y 100 jugadores de 16 equipos de f??tbol en competici??n oficial en la Comunidad Aut??noma de Asturias. Primeramente se realiza un vaciado de las fuentes documentales existentes para, a continuaci??n, proceder al an??lisis detallado de todo el material. Para una mayor profundizaci??n en la tem??tica objeto de estudio se realizan dos tipos de investigaciones: 1) Un primer estudio de car??cter cualitativo durante la temporada 2002-2003 que proporciona un conocimiento amplio del estado de la cuesti??n en un grupo humano reducido. Para ello se propone una investigaci??n etnogr??fica aplicando un sistema etic-emic, es decir, la observaci??n en primer lugar desde el exterior y m??s tarde un conocimiento en profundidad desde el interior del propio grupo. 2) El segundo estudio, de car??cter cuantitativo, se realiza durante la temporada 2003-2004 con la aplicaci??n de varios instrumentos de medida. En el primer estudio se parte de la observaci??n participante y de las entrevistas en profundidad para intentar desentra??ar los problemas que afectan al colectivo de f??tbol femenino. Las unidades de an??lisis a valorar son: estudio, trabajo, compa??erismo, sacrificio deportivo, edad, parentesco, entorno social, intereses sociales y autoestima. En el segundo estudio se aplican cuatro instrumentos de medida: Cuestionario de percepci??n del ??xito (POSQ), Test motivacional del logro (MEF), Cuestionario de diversi??n de los sujetos con la pr??ctica deportiva (CDPD) y Test AF5. Autoconcepto y forma. Los elementos evaluados son: las disposiciones de meta de logros personales, el grado de divertimiento y el autoconcepto (acad??mico/laboral, social, emocional, familiar y f??sico). El an??lisis de los resultados se realiz?? a trav??s del paquete estad??stico SPSS 12.0 y AMOS 5. Los estad??sticos utilizados han sido: an??lisis factoriales confirmatorios, 'prueba t de Student' y coeficiente de correlaci??n de Pearson. La primera parte del estudio advierte que: 1) No se observa que las mujeres futbolistas sufran discriminaci??n social debido a su supuesta pertenencia a estratos sociales bajos o con una m??nima formaci??n acad??mica. 2) Existen focos aislados que aseguran que el f??tbol embrutece a las mujeres, prevaleciendo a??n la idea general de identificaci??n masculina con este deporte. 3) El entorno social no es el m??s propicio para el desarrollo del f??tbol femenino, pues este deporte no se considera todav??a como femenino. 4) Existen dificultades en los entrenamientos y un anormal desarrollo de la actividad, ya que no cuentan con las instalaciones adecuadas en la mayor??a de los casos. 5) El inter??s del p??blico y del aficionado al f??tbol en general es m??s bien inexistente en lo que respecta al f??tbol femenino. 6) La falta de recursos econ??micos es uno de los problemas m??s importantes que condicionan el desarrollo de esta disciplina deportiva. 7) Se da cierto rechazo, sobre todo en los padres, con ni??as en edades tempranas, para su inclusi??n en equipos de f??tbol femenino. 8) No parece que las mujeres futbolistas presenten estigmatizaciones, sino m??s bien preocupaciones con respecto a su actividad. El segundo estudio arroja los siguientes resultados: 1) Los niveles de orientaci??n al ego y a la materia son similares entre mujeres y varones. 2) En cuanto a la relaci??n de la motivaci??n intr??nseca en funci??n del g??nero, las mujeres presentan valores m??s altos en la competencia y en el esfuerzo. 3) Se confirma la correlaci??n de la orientaci??n de meta con la motivaci??n intr??nseca. 4) Los varones presentan mayores niveles de autoconcepto personal en relaci??n a la dimensi??n emocional y sobre todo a la dimensi??n f??sica. 5) La orientaci??n al ego se corresponde con niveles m??s altos de autoconcepto f??sico tanto en varones como en mujeres. 6) Se confirma que la orientaci??n a la tarea tiene una relaci??n positiva con el esfuerzo percibido y la diversi??n, y una relaci??n negativa con el aburrimiento y la ansiedad en las sesiones de entrenamiento. A trav??s del primer estudio se ha comprobado que algunos de los sistemas de exclusi??n aplicados a comienzos del siglo XX, para justificar que las mujeres no realizaran pr??cticas deportivas, siguen hoy en d??a vigentes. En esta pr??ctica deportiva se dan aspectos sociol??gicos y psicol??gicos resistentes al cambio que son dif??ciles de modificar. Estos aspectos, arraigados en nuestra sociedad, son producto de dos estereotipos resistentes al cambio cultural como son la masculinidad y la feminidad. A trav??s del segundo estudio se llega, entre otras, a la conclusi??n de que los niveles de orientaci??n al ego y a la tarea son similares entre hombres y mujeres siendo el g??nero masculino quien tiene mayor preocupaci??n por ganar y demostrar su capacidad. Adem??s la mujeres encuentran m??s presi??n que los varones debido a los modelos sociales existentes, por lo que tienen m??s dificultad para una alta autoestima. Los varones presentan valores m??s altos en varias dimensiones del autoconcepto con relaci??n a las mujeres, como son la dimensi??n emocional, social y f??sica.
Resumo:
Aproximarse al fenmeno de la religin y la multiculturalidad e interculturalidad religiosa en la escuela, aceptando las cuatros religiones histricas que en el ao 2004 tienen posibilidad legal de impartir Educacin Religiosa escolar. Se centra en la situacin de Andaluca, haciendo referencia a la provincia de Sevilla, debido a que es en la Universidad Hispalense donde se presenta esta investigacin. Estudiar desde las ciencias de la educacin y la metodologa pedaggica, el problema que la interculturalidad presenta en las aulas en lo que se refiere a la cohesin social y exponer opiniones que sean tiles. El mtodo seleccionado consiste en un estudio comparativo de elementos comunes, seguido de una comparativa entre los diversos currculos. Dentro de la metodologa experimental la tcnica de registro es por observacin, no participante, indirecta y por restos. Se selecciona la poblacin de tercero de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Espnola, de Infantil y Educacin Especial. La muestra total es de 113 sujetos, de edades comprendidas entre 21 y 25 aos, 4,3 por cientos son hombres y el 86,7 por ciento son mujeres. El instrumento utilizado es un cuestionario elaborado para tal fin. Se demuestra como a lo largo de la historia las creencias han buscado generar sistemas de informacin, formacin para incorporar a las personas en el propio sistema creencial. Se presentan las finalidades y las fundamentaciones legales de dichos currculos en la que se justifica la permanencia en la escuela contempornea. Se verifica que cambian los modelos curriculares, pero epistemolgicamente no hay cambios. En temas histricos se observan los diferentes conflictos entre las creencias. Al actualizar los currcula se encuentra dificultades de encajar estos curricula en el sistema educativo espaol. Se observa la urgencia para alternativa por una sociedad ms cohesionada. Necesidad de un 'pacto entre idelogos, polticos y educadores' para lograr una equilibrada cohesin social, necesidad de un dilogo entre iguales para alcanzar un mnimo respeto: la presencia de las creencias de sentido en la escuela, privada y pblica; el establecimiento de objetivos, competencias, contenidos y evaluacin que garantice los diversos derechos ciudadanos.
Mentalidad social y educacin en la novela espaola de la primera parte de la Restauracin (1875-1900).
Resumo:
Comprobar si la Literatura puede ser un vehculo adecuado para conocer la mentalidad colectiva de su poca, es decir, se le puede atribuir a la Literatura la funcin de transmisin y-o configurador de la mentalidad social?. Anlisis en el cual se efectua la construccin de los campos lxicos y sntesis en la que se configura cada modelo de mentalidad social que se encuentra en el gnero elegido. Esta etapa comprende un proceso progresivo, va de la sntesis de cada obra, de cada autor a la sntesis de todos los textos elegidos que configuran el modelo mental de familia, infancia y escuela. Textos literarios, estudios de tipo lexicolgico. Anlisis de contenido temtico de tipo cualitativo, lectura analtica. La historia de las mentalidades posibilita a la Historia de la Educacin los cauces para desarrollarse dentro de la Historia Global. La Historia de la Educacin precisa investigacin de los distintos aspectos de la vida cotidiana que configuran la mentalidad social de la poblacin, objeto de investigacin. La Literatura es una fuente de primer orden como exponente configurador de la mente social y se ha podido comprobar cmo las novelas son una fuente para conocer la mentalidad colectiva de una poca sobre la educacin. No se puede reducir la ciencia del hombre a un conglomerado de las distintas historias sectoriales, sino que hay que hacer una historia capaz de captar al hombre personal y a las colectividades en su verdadera dimensin totalizante, la Historia de la Educacin necesita potenciar el aspecto social y desarrollarse en el contexto de Ciencia social.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este texto recoge algunos de los resultados de la investigacin en tica, responsabilidad social y empresa, llevada a cabo durante siete aos por el grupo ERSE (tica, Responsabilidad Social y Empresa) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Desde un punto de vista, las empresas se constituyen el lugar desde donde ms evidentemente se promueven o se obstaculizan las condiciones para el ejercicio real de la ciudadana: en la medida en que ellas se convierten fcilmente en el punto de encuentro entre los proyectos de vida individuales y las posibilidades de socializar esos proyectos, tambin son el lugar donde ms claramente convergen la vida pblica y la vida privada. Cada uno de los artculos que contiene el libro es el resultado de la conviccin acerca de que la investigacin filosfica tiene algo para decir sobre la manera como debe ser concebido el conjunto de reglas a travs de las cuales las empresas dan marcha a su gestin.
Resumo:
Esta obra es producto de la convergencia de intereses acadmicos e investigativos de sus autores en el tema de la poltica y economa en discapacidad, y el resultado de las reflexiones que se vienen sucediendo al interior del grupo de investigacin de Rehabilitacin e Integracin Social de la persona con discapacidad de la Universidad del Rosario. La obra expone una visin crtica de la discapacidad desde las perspectivas histrica, publica, social, econmica y filosfica. Dicho anlisis se presenta en cinco captulos que conducen al lector una visin distinta de la discapacidad: una perspectiva social. Ofrece una aproximacin a la realidad de los colombianos y las colombianas en situacin de discapacidad. Se trata de resear algunos hechos que han agravado el fenmeno de exclusin social de las personas en situacin de discapacidad, tales como la pobreza, la violencia y a la falta de cohesin social. El texto es a su vez un pretexto para ampliar los crculos de discusin en el tema de la discapacidad en Colombia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Las tradicionales formulaciones del poder poltico -como el poder nace del can del fusil y las minoras organizadas (compuestas por grupos econmicos, polticos y tecncratas) dominan a las mayoras dispersas- son parcialmente ciertas y forman parte del realismo cnico. El poder social es una posibilidad factible y una frmula deseable, que tiene dos caractersticas bsicas a saber: primera, el poder est disperso en la sociedad, en las diversas agrupaciones, que van desde la familia, el vecindario, la comunidad, el sindicato, etc., y segunda, el poder poltico es una relacin de interdependencia, el poder de los gobernantes y de otros grupos con pretensiones de dominacin slo se hace efectivo con el consentimiento o la aquiescencia de la sociedad civil. En este libro se abre una ventana para vislumbrar perspectivas de poder social, un poder pblico y transparente que evoca escenarios como el gora y la plaza. El texto contiene propuestas en materia de accin no violenta, insurrecciones no armadas, participacin, pedagoga de la no violencia, desobediencias civiles, experiencias de paz, banco de los pobres y negocios sociales.
Resumo:
El presente proyecto tiene su fundamento en un proceso de investigacin y documentacin en torno a vida ,obra y aportes del Maestro Aurelio Fernndez a las msicas tradicionales colombianas- caa de millo-, de la Depresin Momposina y se expresa en una propuesta estructurada encaminada a definir los diferentes momentos conceptuales y procedimentales, as como de gestin y financiacin que permitan contribuir con la preservacin y fomento de la memoria colectiva de los habitantes de la regin de referencia. Para la puesta en marcha del proyecto se han diseado tres estrategias de intervencin: investigacin como proceso de reconstruccin colectiva de informacin documentada, registr como estrategia de fortalecimiento en torno la preservacin, resignificacin y apropiacin de los saberes ancestrales y comunicacin para la circulacin, difusin y conocimiento de la informacin y de los productos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n