797 resultados para Mier y Terán, Luis, d. 1894
Resumo:
Toda Constitucin es un esquema de poder. Como toda concepcin de poder se refiere y tiene por objeto al hombre, implica una toma de posicin, un pronunciamiento sobre la libertad y sus garantas. La idea de libertad - garanta, de la libertad defendida, o de las garantas constitucionales de la libertad, se atribuye con justicia al constitucionalismo liberal, creado por la tradicin inglesa (Magna Charta, 1215; Petito of right 1627; Hbeas Corpus, Act 1679; Bill of Rights 1689), su secuencia norteamericana (Declaracin de Derechos de Virginia, 1776 y Acta de declaracin de la independencia, 1776), y el movimiento ideolgico francs del enciclopedismo y la ilustracin que qued plasmado en la Declaracin de Derecho del Hombre y el Ciudadano de 1789. Generalidad y oponibilidad al Estado constituyen la esencia de las garantas ciudadanas proclamadas por el liberalismo: mecanismos, prestacin, servicio, procedimiento de vigilancia y control, reparacin, control, moderacin o intervencin, que tiendan a dar seguridad, vigencia real y eficacia a una libertad para todos, es una garanta.
Resumo:
We study the role of natural resource windfalls in explaining the efficiency of public expenditures. Using a rich dataset of expenditures and public good provision for 1,836 municipalities in Peru for period 2001-2010, we estimate a non-monotonic relationship between the efficiency of public good provision and the level of natural resource transfers. Local governments that were extremely favored by the boom of mineral prices were more efficient in using fiscal windfalls whereas those benefited with modest transfers were more inefficient. These results can be explained by the increase in political competition associated with the boom. However, the fact that increases in efficiency were related to reductions in public good provision casts doubts about the beneficial effects of political competition in promoting efficiency.
Resumo:
How do resource booms affect human capital accumulation? We exploit time and spatial variation generated by the commodity boom across local governments in Peru to measure the effect of natural resources on human capital formation. We explore the effect of both mining production and tax revenues on test scores, finding a substantial and statistically significant effect for the latter. Transfers to local governments from mining tax revenues are linked to an increase in math test scores of around 0.23 standard deviations. We find that the hiring of permanent teachers as well as the increases in parental employment and improvements in health outcomes of adults and children are plausible mechanisms for such large effect on learning. These findings suggest that redistributive policies could facilitate the accumulation of human capital in resource abundant developing countries as a way to avoid the natural resources curse.
Resumo:
En el marco del convenio firmado por la Federacin de Sordos de Catalua, el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, y el Centre d'Estudis de la llengua de Signes de Catalunya (ILLESCAT), ha adaptado la lengua de signos unos cuadernos que publica la editorial Vicens Vives para cuarto y quinto de educacin infantil. A la adaptacin en formato papel se le ha incorporado un cd-rom que permite a los nios y nias sordos, y sus maestros visionar el movimiento de los signos y las estructuras de las fases en lengua de signos. Se ha aplicado en la escuela especfica para sordos Josep Pla de Barcelona con resultados satisfactorios.
Resumo:
Guiones de trabajos prcticos que han sido preparados pensando en los objetivos que se quieren alcanzar con su uso: atender a la diversidad en el laboratorio de manera que una misma prctica pueda ser realizada con total seguridad y con la mxima autonoma posible por alumnos con distintos ritmos de trabajo y distintos conocimientos previos. Permitir la autoevaluacin del trabajo por el propio alumno, hacindole entender que ha seguido un procedimiento experimental preciso y que se d cuenta de los resultados y las conclusiones que pueda extraer de los experimentos deben estar en concordancia con el procedimiento experimental. Y mejorar el proceso de evaluacin de las prcticas de laboratorio. La autoevaluacin hecha por el alumno puede ayudar al profesor a hacer su evaluacin.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Conseguir que el escolar de lengua familiar Catalana funcione bien en las dos lenguas (cataln y castellano) a nivel del aprendizaje Escolar siendo capaz de participar en los valores culturales que cada una de ellas representa. Obtener un dominio funcional de las dos lenguas y la posibilidad de que sirvan para aprender cualquier contenido por parte del alumno. 151 alumnos de tercer curso de EGB repartidos en dos Centros escolares: Barcelona ciudad (Escuela I) y la Seu d'Urgell (Escuela II). Cada Centro incluye tres grupos: 1 grupo experimental (de lengua familiar Catalana), 1 grupo control I (de lengua familiar Castellana) y un grupo control II (de lengua familiar Catalana). Ambos grupos siguen el programa tradicional monolinge en Castellano. Revisin de las experiencias de Educacin bilinge en otros pases. Estudio de los datos referidos a Catalua. Estudio experimental: planteamiento de las hiptesis, seleccin de la muestra, confeccin de la batera de pruebas aplicadas, seleccin del diseo experimental, etc. previa planificacin de la experiencia (objetivos, contenidos, mtodos, etc.). Anlisis de los resultados realizando diversas comparaciones entre las Escuelas y los grupos. Variables no controladas: grado de conocimiento de la segunda lengua y de la lengua familiar. Batera de pruebas: expresin oral; expresin escrita; completar frases; lectura comprensiva; pruebas de conocimientos Aritmticos; test de inteligencia factor G de Cattell; cuestionario socio-econmico. Anlisis de varianzas (prueba F) para comparar los grupos en cada prueba. Prueba de la 'Razn crtica' de la diferencia de porcentajes. Distribucin de frecuencias. ndices de correlacin de Pearson. La Enseanza en las dos lenguas, si est bien planteada, tiene ventajas y no es obstculo para que los alumnos aprendan una tercera lengua. La realidad Escolar en Catalua es muy compleja y slo un 8 de Escuelas podran utilizar este modelo debido a su tipologa.
Resumo:
Presentar 4 diferentes modelos de tratamiento de la diversidad y aportar algunas lneas de orientacin general sobre esta problemtica, vlidas no slo para el presente sistema de orientacin educativa sino para cualquier modelo de renovacin de la enseanza. Las escuelas que se estudian para reflejar los diferentes modelos son: IFP Bernat el Ferrer de Molins de Rei, Cooperativa d'Ensenyament Jaume Viladons de Sabadell, IFP La Bastida de Santa Coloma de Gramanet y l'Institut d'Ensenyament Secundari Badalona VII de Badalona. La muestra de la encuesta es de 853 alumnos de primero de los Institutos mencionados. Especifican las caractersticas de los Institutos elegidos. Exponen los resultados de la encuesta pasada a los alumnos (aspectos acadmicos, familiares, hbitos, etc). Obtienen conclusiones de la encuesta. Exponen los resultados de las encuestas de los Institutos (nmero de alumnos, alumnos en la experiencia, nmero de profesores, profesores en la experiencia, resultados en las evaluaciones, organizacin del Instituto, etc). Explican las diferentes experiencias. Encuestas ad hoc. Clculo de frecuencias de las diversas respuestas de las encuestas (clculo de porcentajes). Interpretacin global de los resultados. Un 45,2 por ciento del alumnado no tiene el graduado escolar; el 67,5 por ciento proviene de escuelas pblicas; el 65,6 utiliza el castellano normalmente; el 12,4 por ciento de los padres estn en paro; un 32 por ciento del alumnado estudia diariamente; el 17 por ciento trabaja en grupo y el 71 hace otras actividades fuera del horario escolar. En los Institutos estudiados hay un cierto nivel de estructuracin de las actividades pedaggicas; slo uno de ellos dispone de psiclogo; todos disponen de horas de refuerzo para llevar a cabo la experiencia; la reduccin horaria de los profesores de la experiencia no es uniforme; todos hacen evaluaciones de la experiencia; hay sensacin de abandono por parte de la Administracin respecto al reciclaje del profesorado. Consideran que la causa del fracaso escolar es la inadaptacin del Sistema Escolar. Se exige: redefinir los objetivos pedaggicos, establecer nuevas formas de evaluacin, introducir nuevos mtodos didcticos basados en el inters y la actividad personal del alumno. Exponen: la evaluacin formativa, nuevos objetivos, la formacin inicial y permanente del profesorado, mtodos y materiales pedaggicos.
Resumo:
Los autores del proyecto son: Don Ral de Diego Vallejo, director y coordinador del proyecto; Don Toms Daz Gonzlez y Doa Susana Lucas Mangas, profesores de la Universidad de Valladolid. Han colaborado Don Joan Boada y Grau de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y Don Miguel ngel Maas Rodrguez de la Universidad de Almera. El objetivo principal del proyecto ha sido profundizar en las aportaciones de la Psicologa cientfica al estudio de los equipos. El manual elaborado analiza los estudios ms significativos en el mbito de las manifestaciones grupales. Tambin expone las aportaciones que para la comprensin de este fenmeno ofrecen tanto la Teora del Aprendizaje Social como la Teora Cognitiva y la Teora de las Relaciones Intergrupales. Finalmente, analiza las distintas estrategias psicosociales a las que el educador puede acudir con el objetivo de utilizar un importante recurso para la cohesin y el progreso social. El manual elaborado a partir de este proyecto de investigacin, constituye un instrumento de apoyo a los futuros profesionales de Psicologa, Psicopedagoga, Relaciones Laborales y otros campos, en su labor con equipos de trabajo. Resultados: A) Se ha dotado a los profesionales de Psicologa y Psicopedagoga entre otros mbitos, de un completo manual de prcticas de trabajo en equipo. B) Se ha favorecido el aprendizaje, ya que el estudiante o profesional en activo se ha familiarizado con las bases conceptuales de la Psicologa de grupos, su estructura y dinmica. C) A partir de la elaboracin del manual, tambin se clarifican los distintos niveles de anlisis y explicacin de la conducta y experiencias grupales. D) Identificacin de los procesos grupales relevantes. Materiales elaborados: memoria de 189 pginas. El proyecto no est publicado.
Resumo:
Analizar la situacin actual a travs de varias novelas espaolas posteriores a la guerra del treinta y seis como novela claramente distinta a la escrita con anterioridad y que refleja una situacin de crisis en la sociedad espaola. Para el anlisis ha sido precisa la lectura de diversos autores y obras correspondientes a tres corrientes de novelstica espaola contempornea limitados a las dos ltimas etapas y a cinco obras de los siguientes autotes: Camilo Jos Cela La familia de Pascual Duarte y Mrs. Caldwell habla con su hijo; Miguel Delibes Mi idolatrado hijo Sisi; Ramn Snchez Ferlosio El Jarama y de Luis Martn Santos Tiempo de silencio. Es urgente e indispensable que la educacin en el momento actual cobre nueva vida, se conciencien los padres y educadores de la importancia que su actuacin tiene en la vida del pequeo ser que est comenzando a vivir y sobre todo los primeros seis aos de vida que condicionarn en gran manera el desarrollo posterior de la misma. Es de gran importancia la influencia que el ambiente influye sobre el individuo, desde el familiar, la sociedad, el sistema econmico, la escuela, los amigos, etc Es imprescindible que la educacin se d en un clima de autntica libertad y que eduque para el uso de la misma. Una educacin en valores autnticos que se comprometa con la realidad en que vive el sujeto y que se fundamente en el amor autntico.
Resumo:
Se describe la programacin de la Semana Cultural celebrada en el CEIP Virgen de Fuentesclaras (Valverde de la Vera, Cceres) centrada en torno a actividades dirigidas a la promocin de la lectura. Entre estas actividades se destacan las visitas del cineasta y escritor Luis Atienza y del periodista y escritor Jos Francisco Ventura, una videoconferencia con el escritor Jos Manuel Caballero Bonald, maratores de lectura, cuentacuentos, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Ingls
Resumo:
Resaltar las dificultades por las que est pasando la Formacin Profesional y razonar un replanteamiento de la misma, as como adecuar las innovaciones que se pretenden llevar a efecto en nuestra configuracin acadmica. 70 por ciento de los directores de todos los Centros de Formacin Profesional de la provincia de Cceres. 1.118 alumnos de octavo de EGB. En el mes de febrero del curso 88-89 se visitan los centros y se realiza una entrevista personal con cada uno de los directores, a los cuales se les haba enviado previamente el cuestionario. Con relacin a los alumnos, en el mes de mayo del mismo curso, se les envi un cuestionario elaborado concretamente para ellos. A/ Cuestionario para los directores de los centros, se adjunta en los anexos, que consta de varios apartados: denominacin del centro, localizacin geogrfica, dependencia estatal o privada, etc. B/ Entrevista personal a cada uno de los directores, a los cuales se les haba enviado previamente el cuestionario. C/ Cuestionario a los alumnos que tambin se adjunta en la memoria de este proyecto y que les peda: datos personales, as como las opciones que tomara al finalizar octavo; el porqu de estas opciones y el rechazo de otras. Para la exploracin de la informacin recogida, se utiliz la estadstica descriptiva. Se detecta falta de inters por la Formacin Profesional tanto en alumnos como en los padres. Se han considerado adecuadas las instalaciones de un tercio de los centros existentes, otro tercio regular y el resto en deficientes condiciones para impartir enseanzas de FP de calidad. Los resultados obtenidos reflejan una desproporcionada proliferacin de la rama administrativa que no guarda relacin con las necesidades de la provincia. Se observa una disfuncin entre las especialidades que poseen y las adecuadas a la distintas comarcas, no poseen ramas de Hostelera, Construccin o Piel. La 'ratio' alumno-profesor es baja, agudizndose esta baja en la rama Agraria cuyo aprovechamiento del centro no alcanza el 30 por ciento de su capacidad. No se dispone en la provincia de un Servicio de Orientacin Escolar vocacional, tan necesario a este nivel. Se observa que existe mucha dependencia de las instalaciones a la hora de implantar las actividades. Se detecta la necesidad de crear un centro de FP Agraria de segundo grado. Se propone: A/ Mejorar el sector agrario a travs del aprendizaje de nuevas tcnicas que incrementarn la produccin. B/ Creacin de industrias agrarias. C/ Mejorar el turismo y el comercio. D/ Por ltimo, es de urgente necesidad conexionar las empresas y los centros de Formacion Profesional, para que estos encuentren un sentido ms completo a su labor.
Resumo:
Anlisis del trato que recibe la Educacin Infantil en la LOCE, concretamente en el R. D. 829/2003 y el R. D. 114/2004 para territorio MECD y el Decreto de la Consejera de Educacin 71/2004 de Madrid. Detalla y examina algunos aspectos que trata el R. D. 829: principios metodolgicos, fin que se adjudica a la etapa, objetivos, reas, necesidades educativas especficas, religin, autonoma pedaggica y organizativa y otros elementos bsicos del currculo como los objetivos, contenidos y criterios de evaluacin. Dentro de los contenidos analiza tres aspectos: la seleccin de contenidos realizada y los criterios seguidos, los errores psicopedaggicos motivados tanto por los nfasis como por las omisiones y la interpretacin que se hace de una educacin en valores.
Resumo:
Con el proyecto se intenta paliar las carencias en actividades creativas. Los objetivos son buscar una tarea com??n en la que se impliquen la mayor??a de los tutores y de los especialistas que imparten ese ??rea; fomentar la creatividad en los alumnos; participar en los trabajos de equipo; observar objetos, personajes y situaciones para recrearlos en los talleres; y expresar pl??sticamente ideas, sentimientos y vivencias. Los profesores reciben formaci??n en cer??mica y se re??nen peri??dicamente para preparar y valorar materiales. Se organizan los talleres de Cer??mica y Estampaci??n donde los alumnos trabajan el color a trav??s de los reinos vegetal, animal y mineral; crean cuadros con poes??as en hojas te??idas, estampan cortinas para las clases y manteles; pintan abanicos; realizan placas y modelados de figuras. Tambi??n en carnavales y en el d??a de la Paz se trabaja con los colores. Se valora la consecuci??n de objetivos, la motivaci??n, cantidad y calidad de materiales elaborados y los problemas presentados.