862 resultados para INTERACTIVE TV
Resumo:
Muestra a los profesores cómo pueden utilizar la escritura interactiva para enseñar la lectura y la escritura a los niños muy pequeños en una fase muy temprana de su educación, compartiendo la pluma con los jóvenes escritores. Ofrece consejos prácticos y sugerencias para el uso de la literatura infantil y para iniciar en el arte de la escritura.
Resumo:
Es un manual para los profesores de secundaria que les ayuda en el uso de la pizarra interactiva y en los problemas de su manejo en el contexto del aula. También, ofrece ideas y estrategias para su utilización en matemáticas, inglés y ciencias, asesoramiento sobre los diferentes estilos de aprendizaje y sugiere actividades y recursos adecuados para cada edad. Incluye un capítulo sobre otros programas informáticos. Se acompaña de un CD con recursos didácticos.
Resumo:
Este recurso para el profesor se organiza en dieciocho unidades temáticas, cada una con tres juegos para cada uno de los niveles: elemental, intermedio y avanzado. Las actividades permiten a los estudiantes practicar con el vocabulario y cada una de ellas consta de dos páginas, la de la izquierda para información y notas del profesor, y la de la derecha, que puede fotocopiarse, para los alumnos.
Resumo:
Este recurso para el profesor contiene actividades que abarcan temas de interés para los jóvenes como el cine, la música y la televisión. Proporciona material didáctico adicional, que puede fotocopiarse, para los niveles elemental, intermedio y avanzado.
Resumo:
Este recurso para el profesor se organiza en dieciséis unidades temáticas, con más de cuarenta juegos y actividades para la práctica de la gramática, de forma intensiva e interactiva, con estudiantes de todos los niveles desde principiante hasta avanzado. Incluye páginas para fotocopiar e instrucciones paso a paso para actividades adicionales.
Resumo:
En este recurso se presenta una forma atractiva y creativa para no solo desarrollar los conocimientos científicos, sino para enseñar habilidades de escritura y fomentar el uso de habilidades de pensamiento de orden superior. Describe cómo implementar cuadernos interactivos en el aula de ciencias basados en la investigación, incluida la ejecución, gestión del tiempo, y la clasificación. Se muestra cómo empezar a utilizarlos, desde los fundamentos y procedimientos para la gestión del aula, la evaluación, y las tareas. Ofrece ejemplos de cuadernos de los estudiantes y explica cómo implementar un proceso interactivo que fortalece la capacidad de pensamiento crítico y habilidades de colaboración entre los estudiantes.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Análisis del uso de la televisión en la infancia. Ante los contenidos inadecuados para los niños (violencia, sexo, etc.) y la publicidad dirigida a ellos sin límites éticos, se reclaman leyes y códigos deontológicos. Se hacen recomendaciones a profesores e instituciones educativas para un mejor uso de la televisión.
Resumo:
Este artículo es continuación de Televisión educativa : la televisión escolar
Resumo:
Tema muy preocupante por sus posibles repercusiones en el niño. Hay que partir del hecho de que este medio de comunicación social, de enorme difusión, ha entrado en la vida de nuestros preescolares y actúa en ella como un factor positivo o negativo claro. De una encuesta realizada a 300 madres de familia tan solo, tan solo uno por cien de los encuestados reconoció que su hijo en edad preescolar no veía televisión. Hubo un 99 por cien de niños que veía televisión y la veían de un modo asiduo y continuado a lo largo de toda la semana, en días laborales y festivos. De los resultados obtenidos parecen deducirse que las horas que el niño preescolar ve la televisión repercuten en su adquisición de conceptos básicos, y que a mas horas de dedicación a los programas televisivos corresponde un mayor nivel en la adquisición y comprensión de éstos. Y esta relación parece darse independientemente del grado de desarrollo mental que tenga el niño. Ciertamente, no se trata de una grande y decisiva conexión entre ambos factores, pero si lo suficiente para detectarla y como para tenerla en cuenta en el quehacer educativo. Parece que el hecho de que el niño vea la televisión va ayudarle en su disposición para comprender una serie de nociones sobre las que se apoyarán las adquisiciones de conocimientos nuevos. Nociones elementales que se refieren a: relaciones espaciales de localización y dirección, localizaciones temporales, relaciones cuánticas, relaciones ordinarias y semejanzas y diferencias. Sin un concepto claro de estas nociones de base es evidente que el niño va a encontrarse con serias dificultades en los primeros niveles de su vida escolar, dificultades que no le va a ser fácil detectar al profesor, ya que el niño no sabe manifestar de un modo explícito su modo de comprensión. En relación con la disposidión lectora y la posible influencia de la televisión, los datos obtenidos vienen a confirmar los resultados de la observación de los profesores. No existe relación entre el número de horas que el niño dedica a la tele y su disposición lectora. La relación entre ambas no puede afirmarse que sea negativa, pero si nula. Finalmente el peligro está en que dejándonos arrastrar por la televisión, aplastados o deslumbrados por su poder, no sepamos desde ahora promover la pedagogía, la política y la ética que deben ser indispensables.
Resumo:
Dadas las características y potencialidad de los medios de comunicación de masas, concretamente, vídeo y TV, frente a los sistemas tradicionales de enseñanza, se destacan sus ventajas y los distintos usos que de ellos puede hacerse en el aula no sólo como meros auxiliares didácticos sino como contenidos integrantes del Proyecto Curricular de Centro (PCC) correspondientes a cada nivel educativo.
Resumo:
Se presenta lo que está regulado por el MEC en materia curricular para los niveles de educación infantil, educación primaria y secundaria en materia de medios de comunicación en cuanto a conceptos, procedimientos, actitudes y evaluación se refiere, asímismo cómo se contempla en los proyectos de decreto de educación en Andalucía para primaria y secundaria.
Resumo:
Entrevista a Javier Sardá sobre la influencia de la televisión en los niños, los beneficios de la libertad de expresión en la televisión y los límites en cuanto a la educación de los jóvenes.
Resumo:
Entrevista con Narciso Ibáñez Serrador, quien ofrece unas duras críticas a la televisión entre las que se destaca la falta de un código ético basado en el sentido común que regule programaciones poco adecuadas.
Resumo:
Entrevista con Victoria Camps, presidenta de la Comisión de estudio y seguimiento de los contenidos televisivos, en la que se aborda la creación de un Consejo Superior de los Medios Audiovisuales cuyas funciones son el asesoramiento, estudio y control de dichos medios.