884 resultados para Giro denteado
Resumo:
Se analiza el giro digital que se esta produciendo en el terreno de la historia. Se abordan aspectos relacionados con el alcance, límites y problemas asociados al manejo y organización de las fuentes históricas en formato digital, y su puesta a disposición a través de la red Internet. Se centra su impacto en el campo de la investigación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El presente documento corresponde a una programación para la educación física elaborada por un grupo de profesores especialistas en la materia. En él se marcan los objetivos generales de la educación física y los específicos para el primer ciclo de primaria. Aportan 6 unidades didácticas para ambos ciclos: 1.- Percibo y exploro mi cuerpo 2.- Reconozco y experimento con mi cuerpo 3.- Corremos, saltamos, lanzamos y recogemos 4.- Me desplazo, giro, coordino y hago equilibrios 5.- Nos movemos y gesticulamos 6.- Danzamos y bailamos. El trabajo se complementa con unos modelos y pautas para trabajar los materiales curriculares y su correspondiente evaluación.
Resumo:
El principal objetivo es mostrar la importancia del deporte y la actividad física para aprender habilidades para la vida cotidiana, si se utilizan estrategias específicas por parte de profesores, entrenadores y psicólogos del deporte. Se justifica el valor de la educación física y el deporte como herramientas para el desarrollo psicológico y social en la infancia y adolescencia. Se presenta el Programa de Responsabilidad Personal y Social (PRPS) y se ofrece su planteamiento teórico, metodológico y su forma de aplicación práctica. Se evalúa el programa como medio para comprobar el resultado de su integración en el contexto de la educación física escolar. Se aporta una guía de actuación, ejemplos de unidades didácticas y técnicas de trabajo que resultan de utilidad para dar un giro a la educación y colaborar en la solución de problemas que se plantean en la sociedad.
Resumo:
La historia trata sobre la falta de comunicación entre los distintos miembros de la familia. Es la historia de Lucy, que oye ruidos procedentes de detrás del papel pintado y está convencida de que hay lobos en las paredes de su casa. Su familia no cree ella. Su madre coloca la mermelada, el padre toca la tuba y el hermano juega con los videojuegos y piensan que los ruidos son realmente de los ratones, ratas o murciélagos. Lucy está segura de que hay lobos que viven en las paredes de su casa. Entonces un día, los lobos salen. Como toda buena historia de miedo, hay un giro inesperado al final.
Resumo:
Relata las desventuras de la señora Armitage y cómo hace cada vez más complicada la modificación de su bicicleta. Con cada giro de la rueda se le ocurre la manera de añadir algo a su bicicleta, pero cuando añade el mástil y la vela es cuando aparecen los problemas. Los objetivos son estimular la imaginación, la descripción y la memoria de los niños de seis a siete años.
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La enseñanza en Inglaterra es el tema central, en concreto la legislación educativa, los tipos de centros, la enseñanza media, y de manera especial su profesorado. Se trata por una lado la situación de Inglaterra y Gales, y de Escocia por el otro. El Inglaterra y Gales, en virtud de la ley 3 de agosto de 1944, los centros tanto de educación primaria como secundaria, se dividen entre los centros sostenidos por las autoridades locales, o county schools, los centros sostenidos por otros organismos, o voluntary schools, y los no subvencionados o independent schools. El giro radical que además se ha dado a la enseñanza media en este país es que se debe buscar potenciar las cualidades individuales de cada alumno. Al profesorado no se le exige una formación universitaria, aunque en la práctica casi todos tienen el título de Bachelor en Artes o Ciencias, sobre todo en la educación secundaria. Se resumen los requisitos para su selección, según el tipo de centro en que vayan a impartir la docencia, y su remuneración. En Escocia la reforma se lleva a cabo a través de la ley del 6 de noviembre de 1946, que es muy poco precisa en lo referente a la formación del profesorado.
Resumo:
La orientación metodológica y conceptual de la disciplina de geografía en la enseñanza primaria y secundaria debe dar un giro radical. La geografía ha sido vista tradicionalmente como un compendio de datos descriptivos sobre la Tierra. Por ello se ha dividido en diferentes disciplinas: la geografía general, regional, física, humana, política etc. Sin embargo la geografía es una disciplina muy compleja. Supone un puente entre las disciplinas de la naturaleza y las de la cultura, ya que guarda una estrecha relación con la historia, o la economía, además la geografía proporciona a las ciencias naturales una visión de síntesis y tiene un extraordinario valor formativo. Por ello en España debe iniciarse una revisión profunda del modo en que se ha impartido esta disciplina, en la que arraigue el espíritu moderno, para proporcionar un saber que vaya más allá de lo enumerativo.
Resumo:
Se analiza el generador de Van de Graaff, y su contribución a las prácticas experimentales de las asignaturas de ciencias. Su importancia viene dada porque resultan imprescindibles para el estudio de campos vectoriales, que suele realizarse en segundo de BUP. Para la utilización de las cubetas electroéstáticas, tales como las del equípo de ENOSA, está supeditada a que el generador de Van de Graaff inicie el proceso de carga, y alcance el potencial adecuado. Se señalan las condiciones en que dicho generador no funciona adecuadamente, y se señalan experimentos realizados para tratar de solucionar estos problemas. Ante esta situación y el desorbitado coste de otros modelos, se ha optado por construir un generador de Van de Graaff de pequeña potencia. En la figura 1 se muestra et aspecto del generador fabricado. Seguidamente se resume, con las oportunas ilustraciones, algunos datos de interés, específicos de este modelo. Para concluir se señala que lo expuesto, pone de relieve lo sencillo y económico que resulta la construcción del generador, que en esencia es idéntico a otros. Sin embargo, los detalles relativos a las poleas, la calidad de la cinta y su repercusión en el régimen de giro del motor, así como la posibilidad de variar fácilmente la posición del peine inferior, motivan un correcto proceso de carga, lo cual pone solución a los inconvenientes de otros modelos.
Resumo:
Entendemos por Filología el estudio de cuanto es necesario conocer para la correcta interpretacion de un texto literario; y la Lingüística como el estudio de la estructura y evolución de la lengua en su más amplia acepción. Nos interesa Séneca porque se preocupa expresamente de cuestiones filológicas, lingüísticas o gramaticales. Pero no son las imágenes, comparaciones y metáforas de Séneca las que le avalan como lingüista o filólogo, sino el hecho curioso de que cuando cita a un prosista latino, no lo hace para ponerle como protagonista de una idea o un hecho, sino precisamente para presentarle como autoridad en materia lingüística o gramatical; justificar un detalle de forma, dar autoridad a algún giro. Se ha dicho de Séneca que no amaba la erudición filológica, pero no es cierto porque se interesó por estas cuestiones no sólo en la escuela sino a lo largo de toda su vida. Defiende y preconiza una verdadera cultura y está harto de la excesiva acumulación de libros y bibliotecas cuyo dueño apenas han leído un libro. Asegura que la multitud de libros abruma y no instruye y, que es mejor dedicarse a pocos autores que mariposear por muchos. Lo que le desagrada es la erudición vana e inútil, lo que él, llamó naderías. Conoce perfectamente la teoría del gramático al que retrató y fue traductor y adaptador de términos griegos al latín. Se queja de la falta de términos abstractos que tienen el latín, de ahí su adaptación del griego. Fue un gran crítico literario y comentarista.
Resumo:
Experiencias muy sencillas con masas que se trasladan permiten comprender que la masa es una expresión de la inercia en el movimiento de traslación y en el movimiento de rotación la inercia no está sólo en la masa, sino también en el radio de giro. La magnitud inercia representa en el movimiento de rotación un papel análogo al de la masa en el de traslación. Son magnitudes que hacen el mismo oficio, pero no son homogéneas, la masa es escalar y la inercia es vectorial. Son conceptos que el alumno debe tener claros y el profesor debe conseguirlo a través de ejemplos coherentes.
Resumo:
Análisis de ciertos elementos y propiedades geométricas, como la noción de ángulo. La noción de ángulo presenta importantes dificultades a la enseñanza elemental. Se defiende que toda la enseñanza, por elemental e incompleta que sea, se fundamente en definiciones precisas y correctas. En los estudios sucesivos se pueden completar puntos de vista, pero conviene que no haya que deshacer nada de lo que ya se ha hecho. Se tocan puntos como el ángulo como región angular para el primer curso; y el ángulo como giro, para el segundo curso. Como definición se señala que se llama ángulo a una región angular o angulares adyacentes a una reunión de regiones A partir de este concepto de ángulo, se podrá trabajar en construcciones gráficas. La igualdad de ángulos llevará a la idea de ángulo llano, ángulo recto, ángulos suplementarios y complementarios. En cuanto a los movimientos del plano, la propuesta didáctica es imaginar una figura de un plano, de la que hay que sacar un calco. Moviendo el calco obtenemos otra figura que se dice transformada o imagen de la primera por un movimiento. Se analizan sus características y se distinguen dos grandes tipos de movimientos: unos se pueden materializar con el papel de calco presentando siempre la misma cara. Son los movimientos directos. Otros se obtienen invirtiendo el papel de calco y se llaman movimientos inversos. Como casos especiales se señala la Simetría axial o movimiento inverso que se obtiene haciendo girar el plano alrededor de una recta del mismo. A continuación se reflexiona sobre el ángulo como giro, el ángulo cero, el ángulo opuesto y la propiedad conmutativa.
Resumo:
Tesis Doctoral (Universidad de Barcelona, 2006). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación