999 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA
Resumo:
Fundalectura es una Fundacin para el Fomento de la Lectura, de carcter privado que funciona desde el 1990 en Colombia. El objetivo es promover la lectura en todos los mbitos de la persona. El artculo explica el funcionamiento de la fundacin y los recursos que utiliza para conseguir sus objetivos. Se destaca el trabajo llevado a cabo por los comits de evaluacin ya que es uno de los pilares de la fundacin.
Resumo:
En el periodo que va desde el 2000 al 2011, el Partido Conservador Colombiano y el panorama poltico del pas tuvo mltiples cambios desde el punto de vista organizacional, la gran mayora de los presidentes de los Directorios Nacionales del Partido que asumieron durante este periodo, implementaron estrategias de reforma que especficamente en el caso de las mujeres, se refieren a la creacin de la Organizacin Nacional de Mujeres, la inclusin de cuotas, la inclusin del voto privilegiado para las mujeres, la creacin de la Secretaria de la Mujer, la creacin de la figura de la Consulta Popular, entre otras, que se muestran hoy como grandes fortalezas en la organizacin. A pesar de esto, no se puede desconocer el conjunto de resistencias explcitas fundamentadas en el comportamiento tradicional de un partido que llevan a la constitucin de instituciones no formales por costumbre y conveniencia y que han trascendido an el da de hoy. stas se manifiestan durante el periodo de estudio con la inclusin del voto preferente, el clientelismo, la negativa a la consulta, el machismo, las divisiones internas por personalismos polticos y el machismo, las cuales en muchos casos han sido parte de la estructura tradicional del Partido Conservador y que an persisten. Dichas estrategias sern definidas en este trabajo como contrareforma. En el marco de estas pujas entre reforma y contrareforma las mujeres del Partido se consolidaron y se empoderaron dentro de la organizacin, ellas se han beneficiado de las dos vertientes. As como se fortalecieron con la reforma, con la contrareforma, muchas de las mujeres ingresaron al Partido para lograr sus grandes caudales electorales e incluso convertirse hoy en da en caciques. En este sentido, este trabajo va a permitir identificar cmo se ha apropiado el Partido Conservador Colombiano del tema de la mujer al interior de su organizacin interna, teniendo en cuenta los procesos de reforma y contrareforma desde el ao 2000 hasta el ao 2011.
Resumo:
La Federacin Nacional de Cafeteros fue fundada en el ao 1927 con el objetivo de elevar el nivel de vida de los caficultores y dar a conocer la calidad del caf Colombiano en el mundo. Parte del trabajo de la federacin ha sido el posicionamiento a nivel mundial del caf Colombiano, para lo cual ha utilizado varias campaas publicitarias entre las cuales se destaca la creacin en el ao 1959 del icono Juan Valdez con su mula Conchita. As mismo, en noviembre del ao 2002 la Federacin Nacional de Cafeteros cre la empresa Procafecol S.A. con el objetivo de generar negocios de valor agregado para los cafeteros y desarrollar las actividades empresariales bajo la marca Juan Valdez Caf. En el ao 2005 Procafecol S.A. inici el proceso de expansin internacional, para el ao 2013 la compaa reportaba utilidades alrededor de los cuatro mil millones de pesos colombianos y excelentes cifras de expansin. Sin embargo, desde la apertura de la primera tienda Juan Valdez en el ao 2002 la marca generaba prdidas, que alcanzaron aproximadamente diecinueve mil millones de pesos colombianos en el ao 2012. (Procafecol S.A., 2013) Teniendo en cuenta que es necesario tener herramientas que permitan generar estrategias desde la direccin y gerencia para asegurar la perdurabilidad en las empresas, adscrito al GIPE (Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial), se realiz este estudio de caso como parte de la lnea de investigacin de Realidad empresarial. Con el fin de analizar el caso de Procafecol S.A. y su marca Juan Valdez, e ilustrar el resurgimiento de la compaa despus de 9 aos de presentar prdidas en el ejercicio financiero. (Escuela de administracin Universidad del Rosario, 2013)
Resumo:
Plastic Industrial SAS es un intraemprendimiento el cual va ligado con Americana de Accesorios ACES LTDA, siendo esta una empresa industrial familiar que lleva mas de 25 aos en el mercado, centrada en el sector de autopartes, encargada de producir accesorios en plstico a travs de inyectoras especializadas. El producto en el cual nos especializamos es Security Road, un producto basado en el kit de carretera ya existente en el mercado pero con ciertas caractersticas diferenciadoras que ayudaran a que las mujeres siendo tan independientes en esta poca, se sientan identificadas con este producto y ms all de esto adquieran un sentido de pertenencia no solo con su vehculo y con su seguridad sino tambin con la de las personas que la rodean. Fabricaremos un kit de carretera el cual con caractersticas de diseo y funcionales harn de este un producto ms seguro y diferente. El diseo que tiene hace que para las mujeres sea mucho ms sencillo de armar.
Resumo:
Invprest es la primera plataforma de prstamos entre personas en Colombia y Latinoamrica dirigida exclusivamente para Millenials; es decir conectamos a personas que necesitan financiamiento con personas que estn dispuestas a prestar a una tasa justa, equitativa y ms rentable que la del mercado financiero. Se tiene en cuenta un estudio de crdito diferente al tradicional donde se revisan factores de la personalidad y comportamentales del solicitante de crdito para conocer su riesgo. Actualmente una gran parte de los usuarios financieros se sienten insatisfechos con los servicios que prestan las entidades bancarias. La tecnologa y nuevos modelos de economa colaborativa han abierto el espacio a nuevas formas de consumo, entre ellos la innovacin en los servicios bancarios que han funcionado por mucho tiempo de la misma forma. La falta de un excelente servicio, unas tasas de inters que no reflejan las condiciones del mercado, la falta de un servicio que incluya las necesidades de los clientes en una economa digital son problemas que se resuelven con este emprendimiento. Se busca llegar a un mercado potencial de 170.000 personas en Bogot y en Colombia de 638.000 aproximadamente. El mercado en Colombia es nuevo, naciente y con potencial de crecimiento. Actualmente hay ms de 70 pases que cuentan con plataformas de este estilo y se espera que las inversiones en estos modelos de negocio sean mayores a $14.000 Millones de dlares en el 2.015. As mismo en Colombia cada vez se conoce ms sobre los cambios de la industria financiera mundial. Invprest se diferencia en otros aspectos relacionados con el seguimiento de la cartera, los requerimientos relacionados a la posesin de activos fijos que en este modelo no son necesarios si la persona tiene buenos ingresos y la utilizacin de firmas electrnicas para que todos los procesos se puedan hacer electrnicamente. Yohan Florez es un apasionado por el tema de finanzas que ha logrado contactar e incluir a personas de Fiduciarias, Brigard & Urrutia, Certicamara y otros expertos financieros en la creacin de las soluciones que se le pueden dar a los problemas de este proceso y que ayudan con su conocimiento y experiencia para el desarrollo del proyecto. 3 En el corto plazo la empresa se va a consolidar en Colombia y en el mediano- largo plazo se van a realizar las acciones para expandir el modelo a otros pases de Latinoamrica. Se espera que en el tercer ao se cuente con ingresos superiores a los $1.700 millones de pesos con una ganancia de $98 millones, el punto de equilibrio se alcanza en el mes 11. El medio para llegar a los clientes es usando redes sociales con publicidad dirigida, as mismo el Ceo ser el principal vendedor de la compaa al inicio de la operacin. La inversin inicial requerida para el proyecto empresarial es de $201.000.000.
Resumo:
La evaluacin de los procesos formativos en el rea clnica, basados en competencias, es fundamental para la Fisioterapia. Este proceso articula la teora con la prctica, orienta la organizacin de los procesos acadmicos, promueve la formacin integral y establece mecanismos de retroalimentacin permanentes y rigurosos, basados en la evaluacin del desempeo del profesional en formacin ante situaciones del da a da que dan cuenta de su toma de decisiones profesional. Se espera que los estudiantes se formen y puedan actuar como profesionales competitivos a nivel nacional e internacional, de manera integral, con slidos compromisos ticos y sociales para responder a las necesidades del entorno social en el que se desenvuelven (PEP, Universidad del Rosario). Los esfuerzos actuales en investigacin de la evaluacin educativa se encuentran orientados a la integracin de la adquisicin del conocimiento y al desarrollo de estrategias de medicin y cuantificacin de capacidades tcnico-cientficas dentro de cada disciplina. En este sentido, hasta el momento, en Colombia no se encuentra evidencia alrededor de la validacin de instrumentos de medicin de las competencias clnicas, ni se cuenta con estndares para la evaluacin en prctica clnica en el proceso de formacin del recurso humano en Fisioterapia. En el proyecto se desarroll y fueron evaluadas las propiedades psicomtricas de un instrumento que mide las competencias clnicas del estudiante de fisioterapia en la prctica clnica. Este proceso involucr a Fisioterapeutas que con experiencia en el rea de docencia y clnica, contribuyen con la formacin de fisioterapeutas en Colombia.
Resumo:
El proyecto consiste en realizar una proyeccin de videomapping acompaada por una agenda cultural que busca promover a travs del video y la tecnologa la construccin colectiva de memoria histrica compartida y con perspectiva de futuro, inicialmente a una poblacin que no ha tenido contacto directo con la guerra (poblacin de Bogot de alto poder adquisitivo). Se analiza el arte como factor generador de empata entre ciudadanos.
Resumo:
La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la produccin y el abastecimiento de los alimentos bsicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos bsicos aquellos que ms se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maz y el arroz. El garantizar la produccin y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cules de los procesos productivos aplicados en la realizacin de los productos base de alimentacin no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, as como su contaminacin por agentes toxico como los agroqumicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes txicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la produccin en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompaadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la produccin de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentacin para las generaciones presentes y futuras.
Resumo:
Aplicacin para tablilla sensible orientada a familiarizar al alumno en diferentes paisajes, entornos, su concepto y diferenciacin. Incluye cuatro lminas: la granja, el mar, la casa y la calle, y la escuela; con dieciseis paisajes y cincuentaicuatro 'pinceles' para pintar, dibujar en los paisajes y as utilizar el dibujo como instrumento motivador.
Resumo:
El autor es consultor de educacin y columnista del peridico El Tiempo de Colombia. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
La experiencia, iniciada el curso anterior, consiste en convertir una finca rural (cedida por el padre de un alumno) en una granja agropecuaria y utilizarla con fines educativos como taller de naturaleza. Los objetivos planteados son: aplicar una metodologa activa que fomente la investigacin; despertar el inters del alumnado por la realidad; ponerles en contacto con la naturaleza; ayudarle a vivir y conocer el medio local y la vida, costumbres y trabajos de sus gentes; enriquecer la vida del nio, facilitndole el acceso a nuevas experiencias; posibilitar a travs de la investigacin del medio que el nio construya su propia visin del mundo y elabore conscientemente su propia identidad; y potenciar el respeto a la diversidad y el pluralismo. El trabajo en la granja se organiza en talleres permanentes (cuidado y crianza de animales y plantas, observacin del tiempo y el espacio, periodismo, impresin y artes grficas y, transformacin). As, cada da en la asamblea se deciden las tareas a realizar: observacin meteorolgica; recogida de datos; construccin de aparatos; estudios de animales en el aula; de un ecosistema y del relieve; elaboracin de planos; entrevistas en el pueblo para conocer su historia; excursiones; coleccin de minerales; descubrimiento de las principales constelaciones, etc. La evaluacin de la experiencia se realiza mediante el diario de la granja, el desarrollo de las asambleas, los cuadernos de investigacin y las fichas de observacin. La valoracin seala que los problemas surgidos en el claustro y con los padres dio lugar a un fuerte enfrentamiento, que ha repercutido de forma negativa en el desarrollo de la experiencia..
Resumo:
La experiencia utiliza la imagen como recurso didctico para favorecer un aprendizaje significativo que parta de las necesidades e intereses del alumnado. Los objetivos son: convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje; potenciar la creatividad; respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y la utilizacin de los distintos lenguajes expresivos; y fomentar la autonoma y la confianza en s mismos. Se trata de elaborar materiales como alternativa al libro de texto que desarrollen los contenidos curriculares de cada unidad didctica: mi nueva clase; mis nuevos amigos (periodo de adpatacin); rico, rico (la alimentacin); los animales de la clase, la granja, el zoo; los juguetes (Navidad y Reyes); los mayores de la escuela (los oficios). Los acontecimientos diarios constituyen el ncleo central de estos materiales (puzzles, rompecabezas, carteles, cuentos,...). Se realiza una evaluacin sobre la utilidad y efectividad del material elaborado..
Resumo:
Con muy poco texto y grandes ilustraciones, vemos como una nia nos presenta a los animales de su granja, el perro Jock, los patos, las gallinas, el burro y el poni y, muchos ms y, como manifiesta el gran cario que siente hacia ellos.
Resumo:
Anlisis del 'estado de la cuestin artstica' en Espaa en los aos cuarenta del s. XX, un sector por aquellos momentos en auge que se materializaba en pintores como Jos Bermejo, cuyas exposiciones se haban disfrutado en Madrid y cuya obra ms representativa era 'El desquite', que se atesoraba en el Museo de Arte Moderno. Miguel Vila, y el portugus Luciano, eran otros dos ejemplos de la creacin pictrica de la poca.