1000 resultados para Educació ambiental -- Educació secundària -- Catalunya -- Santa Coloma de Farners
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Presentar 4 diferentes modelos de tratamiento de la diversidad y aportar algunas líneas de orientación general sobre esta problemática, válidas no sólo para el presente sistema de orientación educativa sino para cualquier modelo de renovación de la enseñanza. Las escuelas que se estudian para reflejar los diferentes modelos son: IFP Bernat el Ferrer de Molins de Rei, Cooperativa d'Ensenyament Jaume Viladons de Sabadell, IFP La Bastida de Santa Coloma de Gramanet y l'Institut d'Ensenyament Secundari Badalona VII de Badalona. La muestra de la encuesta es de 853 alumnos de primero de los Institutos mencionados. Especifican las características de los Institutos elegidos. Exponen los resultados de la encuesta pasada a los alumnos (aspectos académicos, familiares, hábitos, etc). Obtienen conclusiones de la encuesta. Exponen los resultados de las encuestas de los Institutos (número de alumnos, alumnos en la experiencia, número de profesores, profesores en la experiencia, resultados en las evaluaciones, organización del Instituto, etc). Explican las diferentes experiencias. Encuestas ad hoc. Cálculo de frecuencias de las diversas respuestas de las encuestas (cálculo de porcentajes). Interpretación global de los resultados. Un 45,2 por ciento del alumnado no tiene el graduado escolar; el 67,5 por ciento proviene de escuelas públicas; el 65,6 utiliza el castellano normalmente; el 12,4 por ciento de los padres están en paro; un 32 por ciento del alumnado estudia diariamente; el 17 por ciento trabaja en grupo y el 71 hace otras actividades fuera del horario escolar. En los Institutos estudiados hay un cierto nivel de estructuración de las actividades pedagógicas; sólo uno de ellos dispone de psicólogo; todos disponen de horas de refuerzo para llevar a cabo la experiencia; la reducción horaria de los profesores de la experiencia no es uniforme; todos hacen evaluaciones de la experiencia; hay sensación de abandono por parte de la Administración respecto al reciclaje del profesorado. Consideran que la causa del fracaso escolar es la inadaptación del Sistema Escolar. Se exige: redefinir los objetivos pedagógicos, establecer nuevas formas de evaluación, introducir nuevos métodos didácticos basados en el interés y la actividad personal del alumno. Exponen: la evaluación formativa, nuevos objetivos, la formación inicial y permanente del profesorado, métodos y materiales pedagógicos.
Resumo:
Material elaborado en dos centros de Educación Primaria: CEIP Serra de la Marina (Santa Coloma de Gramanet, Barcelona) y CEIP Els Pins (Dosrius, Barcelona)
Resumo:
Se divide en cinco partes que se pueden utilizar por separado: primera ley de Newton; movimiento uniforme y uniformemente acelerado; segunda ley de Newton; tercera ley de Newton, conservación de la cantidad de movimiento y, la energía y su conservación.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Descripción de los cambios que se debaten sobre educación en España, causados, principalmente, por las transformaciones que está sufriendo la sociedad. Se está creando una estructura social más compleja y fragmentada que requiere una transformación de la educación que dé cabida a factores como la diversificación étnica o la gran pluralidad de formas de convivencia. La sociedad pide una escuela capaz de adaptarse a todos estos cambios, ya que, cada vez más, casi todas las actividades sociales tienen componentes formativos que generan conocimiento. La educación es un espacio de selección y de socialización en el que se dan las mismas oportunidades a todos, aunque el resultado final sea desigual. Aún así, sigue habiendo conflictos en la escuela entre la selección por origen familiar y la selección social por adquisición de méritos. Se enfrentan la visión competitiva y mercantilizadora de la educación con la búsqueda de soluciones para estos problemas que pasan por la consecución de una escuela más vinculada al servicio público, más cooperativa. Se plantean estos y otros temas en el Fòrum Social per l'Educació a Catalunya.
Resumo:
Organizar la innovaci??n educativa en la pr??ctica, por parte de los diferentes agentes que en ella participan. Rescatar, ordenar e interpretar las diferentes voces de quienes participan y dotarlas de un nuevo sentido para generar un conocimiento cr??tico para los implicados y para quienes est??n relacionados con otras situaciones educativas. 3 centros de ense??anza de innovaci??n educativa: Instituto de Bachillerato Badalona 7, proyecto sobre comprensividad y tratamiento de la diversidad en el ciclo 12-16; Colegio P??blico Pompeu Fabra; dise??o curricular basado en la organizaci??n de los conocimientos escolares mediante proyectos de trabajo; Colegio P??blico Font d'en Fargas; experimentaci??n de la reforma en el ciclo 12-16. El acercamiento a cada uno de los centros, con la finalidad de explicitar y representar su proceso de conceptualizaci??n y actuaci??n en cada una de las innovaciones, lleva a organizar la aproximaci??n a partir de diferentes fuentes de informaci??n, de las que se deriva el posterior an??lisis y representaci??n de las innovaciones. Estas fuentes son: an??lisis de documentos, entrevistas, inventario, observaciones semiestructuradas y an??lisis de los materiales curriculares que la innovaci??n ha generado. A partir de la informaci??n obtenida, se procede a una sistematizaci??n donde se reordenan las consideraciones comunes y no comunes de cada una de las innovaciones de los 3 centros. Posteriormente se pasa al estudio de caso, que es el nucleo central de la investigaci??n. Matriz ordenada de datos, categor??as de an??lisis, listado ordenado, secuencia reflexiva, etc. S??ntesis comparativa de las tres innovaciones se??alando los siguientes aspectos: A. Definici??n de la innovaci??n dada por cada centro. B. +Qu?? modifica la innovaci??n?; concepciones y materiales curriculares, formas de ense??ar y aprender, evaluaci??n, tutor??a. C. Historia. A. Una pr??ctica innovadora nunca comienza desde cero. B. Las innovaciones tambi??n tienen una historia y suelen estar vinculadas a presiones y necesidades de pol??tica educativa ajenas al centro. C. Una innovaci??n: tiene mayores posibilidades de ser compartida por los profesores si parte de ellos y de sus necesidades, est?? limitada por condicionantes internos y externos, la relaci??n es siempre subjetiva y necesita de un grupo de referencia que la impulse.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a recursos de atención a la diversidad específicos como motor de cambio en secundaria.
Resumo:
La experiencia que mostramos fue llevada a cabo por un grupo de trabajo formado por tres profesoras de la materia de Lengua castellana y literatura en tres centros de enseñanza secundaria de Andalucía durante el curso 2007/ 2008 (en Granada en los IES “Clara Campoamor” de Peligros y “Manuel de Falla” de Maracena; y en Jaén, el IES “Juan de Villar” de Arjonilla)
Resumo:
Los riesgos naturales son abordados por distintas asignaturas de ciencias naturales a lo largo de la ESO y el bachillerato. Su tratamiento en el aula es una evidencia del interés y el carácter aplicado de muchos aspectos de las ciencias de la tierra. Para facilitar su enfoque didáctico se proponen algunas actividades prácticas
Resumo:
No cabe duda que los materiales curriculares influyen en la práctica profesional de los docentes (López, 2007), pero no todos tienen el mismo peso. Como muy bien señalaba Marcelo (1987), de todos los recursos del currículo disponibles el libro de texto es el que ejerce una mayor influencia en los profesores, sobre todo a la hora de tomar decisiones respecto a la planificación. Tanto es así, que Apple (1992: 5) llega a afirmar que “los libros de texto contribuyen a establecer los cánones de verdad”
Resumo:
Els treballs pràctics són una part fonamental de l’ensenyament de les Ciències Experimentals, en general, i de la Química, en particular. Per una ordre ministerial de 9 de juny de 1989 es van introduir les hores b o desdoblaments, amb l’objectiu principal que els alumnes puguin anar al laboratori en grups reduïts i fer viables aquests treballs. Malgrat això, la realització de pràctiques continua essent, vint anys després, una assignatura pendent, especialment al Batxillerat. Els arguments que donen els professors per explicar aquest fet són diversos, però els principals són la gran extensió dels programes i el fet de treballar amb grups massa nombrosos (Garcia Barrios, et al, 1995; Caballer, M.J. et al. 1995)
Resumo:
El proyecto, de dos años de duración, tiene como finalidad la elaboración de materiales que ayuden a los alumnos en el aprendizaje de los conceptos matemáticos en la etapa de Bachillerato hasta la Universidad, ya que es en esta etapa cuando más carencias dicen tener los alumnos y donde más transferencia tiene que producirse de unos estudios a otros. Como paso previo queríamos asegurarnos de las necesidades que planteaban dichos alumnos, estudio y análisis que vamos a reflejar en el presente trabajo
Resumo:
El reportatge de recerca es el resultat, normalment en forma textual, de la transmissió del coneixement del procés de la investigació d’un treball de recerca. El desenvolupament del reportatge de recerca té com objectiu conformar els continguts d’acord amb unes característiques tangibles (l’estil de la redacció...) o intangibles (emoció, passió pel coneixement...). La seva difusió té com objectiu arribar al destinatari final per transmetre-li el coneixement de com s’ha fet la recerca o, quan està adreçat a un públic ampli, per gaudir de la lectura. El treball de recerca és una eina didàctica cada dia més utilitzada. Llavors, cal que la seva difusió sigui ben presentada, ja sigui tan a nivell dels resultats com del procés. Hi ha diferents mitjans de comunicació d’aquesta difusió: des de el text fins l’audiovisual. En el present article es farà referència al format de text amb els complements d’imatges que s’escaiguin. A continuació es mostrarà la forma com s’estructura el treball de recerca, la metodologia del reportatge de recerca i els elements informatius, que es proposa anomenar-los infotextos, que hi apareixen. La bona articulació del infotextos en el reportatge generarà interès per la lectura i posarà en valor el treball de la recerca
Resumo:
In this study we make a general research question [1] and two specific ones [2] i [3]: [1] How can we establish a new model for teaching and learning grammar? [2] How metalinguistic knowledge is built within this model? [3] How can we elaborate an analysis model for exploring grammar knowledge?