1000 resultados para Discurso do ódio - Aspectos jurídicos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un estudio comparativo sobre la reflexión que hace de su propio discurso verbal y los recursos empleados para evidenciar su conciencia del texto un profesor universitario experto y un profesor universitario novato. Dos profesoras del centro de Enseñanza Técnica y Superior (C.E.T.YS.), Universidad, ubicado al noroeste de México. Una profesora con experiencia inferior a tres años de docencia (novata) y otra con experiencia mayor de diez años (experta); ambas profesoras han obtenido una alta evaluación semestral por el alumnado y la administración. Hipótesis de trabajo: el profesorado experto evidencia con mayor nitidez su conciencia. Procedimiento: 1.- Grabación en vídeo de una sesión de cada profesora. 2.- Transcripción escrita de las sesiones utilizando convenciones de apoyo para recoger todos los aspectos relevantes de la sesión y lograr mayor objetividad en la transcripción. 3.- Realización del esquema de contenido de cada una de las clases para facilitar el análisis. 4.- Identificar los elementos del discurso verbal utilizados por la profesora en cada una de sus clases. 5.- Categorización y análisis crítico de los recursos empleados. 6.- Reflexión de los profesores sobre su propio discurso verbal. Observación y grabación en vídeo. Análisis de contenido y análisis comparativo. Se analiza la importancia y aplicación del discurso verbal en el aula, profundizando sobre el tema y sus métodos de análisis. Se fundamenta en la idea de la potencialidad del discurso como instrumento para la construcción de significados compartidos en el aula. Explica el marco teórico bajo el cual son analizados los discursos, la teoría de la comprensión: lo dado, lo nuevo y la evaluación. Se destaca la importancia en la explicación verbal y los retos que deben ser resueltos para que una explicación facilite la adquisición de nuevos conocimientos, analizando los factores relevantes de las exposiciones docentes; realiza un estudio comparativo entre un profesor universitario experto y un profesor universitario novato en relación con la reflexión que efectúan de su propio discurso verbal y los recursos que emplean para evidenciar lo que denominamos su conciencia del texto, indicando el procedimiento de estudio empleado. El trabajo realizado es teórico, como consecuencia de lo reducida que es la muestra, tiene como finalidad un análisis exploratorio informal, careciendo de las suficiente sistematicidad para efectuar generalizaciones de los resultados obtenidos, siendo los resultados obtenidos discutibles. La profesora con experiencia realiza mayores reflexiones de su discurso durante la clase, evidencia claramente lo que se denomina su conciencia del texto al observarse las tres manifestaciones del análisis de la conciencia del texto. Se identifica claramente la estructura de su clase, realiza una reflexión del sentido de los contenidos de forma constante y durante su discurso realiza una clarificación precisa del objetivo que se desea alcanzar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el sujeto revolucionario y los aspectos pedag??gicos de la hegemon??a en Antonio Gramsci. Analiza el pensamiento pol??tico de Antonio Gramsci para explicar la cuesti??n del sujeto revolucionario en Marx y para ofrecer un talante nuevo capaz de arremeter contra la reflexi??n y transformaci??n de la realidad, y despu??s explica la problem??tica educativa desde una perspectiva macromolecular y otra micronuclear. 1) Gramsci es uno de los te??ricos marxistas m??s le??dos, sin duda porque su discurso filos??fico y pol??tico toca directamente el nudo gordiano con el que se enfrenta el pensamiento comunista actual en las sociedades occidentales de capitalismo desarrollado, donde la crisis estructural, que padecemos y que vivimos como tal desde 1968, toma la forma pol??tica cultural de transici??n al comunismo o socialismo. 2) Despu??s de la crisis te??rica y pol??tica en que se ha visto sumido el movimiento comunista desde mayo de 1968, el pensamiento de Gramsci aparece como la ??nica versi??n del leninismo que resiste en la actualidad precisamente porque supo plantearse, ya a finales de los a??os 20, la cuesti??n central del movimiento obrero en los pa??ses capitalistas de la Europa occidental, las razones de su derrota de 1919-1923 y la estrategia de recambio de largo alcance para un per??odo de consolidaci??n del capitalismo imperialista. Tambi??n ha influido el que en esta crisis abierta se haya puesto de manifiesto la insuficiencia te??rica y pol??tica de los a??os 60 sobre la reorientaci??n del marxismo y comunismo. 3) Gramsci aparece como el creador de una relaci??n entre teor??a y pr??ctica profundamente antidogm??tica y totalmente perdida en los desarrollos recientes. Pero sobre la actualidad de Gramsci, aparte de ser un hecho cultural, tiene sentido pol??tico muy concreto en la medida que se ha planteado un debate, dentro del marxismo te??rico y pr??ctico, en los t??rminos de reforma o revoluci??n. 4) Respecto a los aspectos pedag??gicos, Gramsci propone unas reflexiones sobre la escuela y el principio educativo haciendo una cr??tica demodelora de la escuela burguesa y de la propia pol??tica educativa. Frente a lo inadecuado de todas las instituciones educativas existentes lo que Gramsci busca sobre todo es la apertura de otras v??as o posibilidades de organizaci??n y difusi??n de la cultura, que muevan desde abajo, c??rculos, clubs y asociaciones directamente coordinadas con los sindicatos y partidos. 1) Hoy se hace necesario m??s que nunca enterrar los esquemas tradicionales y profundizar de nuevo en las orientaciones que toma la realidad. Esto no quiere decir que vayamos a realizar un corte epistemol??gico fundamental, sino que nos colocamos ante la tarea de salvar lo utilizable de las antiguas categor??as y elaborar las nuevas. En definitiva, se trata de medir la capacidad que tiene hoy el pensamiento marxista, es decir, toda la acumulaci??n hist??rica de teor??a y pr??ctica pol??tica, que ha realizado el sujeto revolucionario para enfrentarse hoy con la realidad. Correlativamente se trata de situar a Gramsci dentro del proceso hist??rico de acumulaci??n de conciencia del sujeto revolucionario y ver, desde el momento hist??rico que le toc?? vivir, sus aportaciones, enjuici??ndolas cr??ticamente desde su utilidad actual para el enriquecimiento progresivo de la teor??a revolucionaria, que hoy forzosamente se plantea en otros t??rminos, distintos a los de Gramsci.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ley de Calidad que propone el Partido Popular esconde un intento de desmantelar la LOGSE, ley con la que este partido nunca estuvo de acuerdo. No cabe duda de que, debido a los rápidos cambios experimentados en la sociedad actual y que se reflejan en los centros educativos, algunos aspectos de la LOGSE plantean problemas, sin embargo, el PP lejos de intentar resolver estos problemas se ha dedicado a fomentar un estado de opinión contrario a la ley y basado en errores, confusiones y mal entendidos. En el artículo se recoge también un cuadro con una serie de medidas que se deberían tener en cuenta para mejorar la calidad de la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar estrategias y técnicas adecuadas para la enseñanza de la lectura en una lengua extranjera. La población objeto de estudio se compone de 238 estudiantes españoles de primero de Filología Inglesa de la Universidad Autónoma de Madrid durnte el curso 1991-1992. El proceso lector en una lengua extranjera tiene unas exigencias cognitivas superiores a las que se requieren en la lectura en la lengua materna que implican problemas distintos a los lingüísticos y extralingüísticos. La atención del lector no nativo suele dirigirse a los procesos de nivel inferior, reduciéndose así el uso que éste hace de los procesos superiores. Sugiere estrategias y técnicas adecuadas para enfrentarse a estructuras y vocabularios desconocidos. En una primera parte analiza los aspectos teóricos y los trabajos y experimentos relativos a las estrategias de aprendizaje y la lectura de la lengua extranjera; en una segunda parte se presenta la investigación empírica llevada a cabo. Utiliza encuestas escritas, tests de competencia lingüística, cuestionarios y procedimiento de Cloze en ingles y en español. La instrucción y práctica de estrategias lectoras es eficaz y necesaria en el aprendizaje de una segunda lengua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende una aproximación a aquéllas esferas sociales mas desfavorecidas, especialmente en los que se refiere a sectores diferenciales de la misma, entre ellos el de la mujer con el agravante de enfermedad o pobreza. Se analizan los siguientes aspectos: Mirada hacia el Cádiz de la época. La mujer gaditana y su estrato social: destinatarias de los centros benéficos de Cádiz. Incidencia del discurso clerical sobre la sociedad gaditana: la educación benéfico social de los sermones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las cinco ponencias presentadas al 'IX Encuentro sobre aspectos didácticos de Lengua y Literatura en la Enseñanza Secundaria' (Zaragoza, 1993) están relacionadas con la práctica docente, sobre la cual facilitan bibliografía específica y, ocasionalmente, materiales de trabajo. 'La lengua en la educación secundaria: una fundamentación disciplinar' es un útil estudio de los conocimientos lingüísticos, psicológicos y pedagógicos que debe tener en cuenta el profesor del área, y su vinculación con la práctica docente concreta. 'Psicolingüística y enseñanza de la lengua' hace un recorrido crítico por la historia de la psicolingüística evolutiva y señala su ligazón con las sucesivas teorías lingüísticas y sus implicaciones didácticas. 'El lugar de las tipologías textuales en la didáctica de la lengua' plantea la contribución de éstas a la enseñanza y aprendizaje de los usos lingüísticos sociales que necesita el alumno, incluyendo como ejemplo el Proyecto Curricular de Lengua en la ESO de la Comunidad valenciana. 'Aspectos pragmalingüísticos y conversacionales' revisa los conceptos y autores clásicos de referencia de la pragmática, deteniéndose particularmente en la cortesía, y plantea en un apéndice la interrelación lengua-estructura social. Por último, 'Coherencia y cohesión textual' hace una introducción al estudio del texto y del discurso, analiza la coherencia y cohesión textual y expone un modelo interactivo de comprensión lectora, haciendo algunas sugerencias didácticas y de materiales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en el XIV Curso sobre Aspectos Didácticos de Lengua y Literatura (Zaragoza, 7-9 de septiembre de 1998)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en los XV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria, en septiembre de 1999

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye tres anexos con pruebas de evaluación para el alumnado de conocimiento estratégico y comprensión lectora de escritos expositivos y argumentativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias presentadas en las Jornadas sobre aspectos did??cticos de la Filosof??a, que se desarrollaron dentro del 'IX Encuentro sobre aspectos did??cticos en la Ense??anza Secundaria', celebrado en Zaragoza en 1993

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias sobre did??ctica de la Filosof??a presentadas en los Cursos sobre Aspectos Did??cticos en la Ense??anza Secundaria organizados por el ICE de la Universidad de Zaragoza. Las jornadas de dichos cursos se estructuran en torno a tres ??reas: 1.Cuestiones de iniciaci??n filos??fica. Se redefinen qu?? conocimientos conforman la Filosof??a en la Ense??anza Secundaria, cu??ntos han de seleccionarse por su propio nivel de dificultad, cu??ndo y c??mo han de transmitirse y para qu?? hay que cultivar la tradici??n filos??fica. 2.Cuestiones interdisciplinares. Esta interdisciplinariedad est?? relacionada con la transversalidad en las materias; se busca establecer las bases y el desarrollo del espacio human??stico en el que la Filosof??a se constituya como eje ling????stico. 3.Cuestiones de lenguaje. El soporte del discurso filos??fico en la actualidad pasa por el lenguaje fotogr??fico y cinematogr??fico, desplazando el n??cleo del debate filos??fico-cient??fico desde las im??genes de la conciencia a las im??genes virtuales instrumentales de la ciencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea