1000 resultados para Desarrollo de la educación
Resumo:
Se analiza el concepto de tema transversal en la educación secundaria y, en especial, el tema de la Educación Vial como un contenido educativo y eje conductor de la actividad escolar que, no estando ligado a ninguna materia en particular, se puede considerar que es común a todas. Para los docentes se proponen algunas actividades educativas para la introducción y el desarrollo de la enseñanza de la educación vial en el currículo de las Ciencias Sociales y se ofrecen también algunas recomendaciones a los alumnos en cuanto a seguridad vial.
Resumo:
Se presenta la programación didáctica para la asignatura de Educación Física con un enfoque teórico y práctico eliminando incongruencias que puedan existir entre lo planificado y lo practicado. Se expone la justificación de la programación (marco legal) y sus elementos a través de tres apartados: el contexto escolar, el currículo oficial y la innovación y las creencias del docente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Basado en un Coloquio Internacional con el mismo título celebrado en L'École des Mines d'Albi, 25-27 de junio de 2008
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
La década de los noventa, supuso una toma de conciencia de una profunda crisis ambiental. En la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, se definió el concepto de desarrollo sostenible. Se analiza este concepto, atendiendo a las posibles definiciones, objetivos y principios. Asismismo se establece que el desarrollo sostenible debe constituir el principal referente de una educación ambiental actual, que incluso denomina como Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EADS). Se comentan sus metas y principales objetivos: fomentar la información, fomentar la concienciación y sensibilización y el fomento de la participación y la actuación.
Resumo:
Se desarrolla la elaboración de un estudio por encargo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIEP-UNESCO). Se describe y valora la experiencia española, durante la etapa desarrollista, en cuanto a la contribución de las reformas españolas de los sistemas educativos y de entrenamiento al desarrollo industrial y tecnológico. Se recogen algunas ideas y conceptos aportados por diferentes participantes en el taller organizado por el IIEP. Estas contribuciones facilitan el análisis de las reformas de las decisiones más importantes y de los grandes programas. Sus propósitos son la introducción de cambios con el fin de atender a los requerimientos de la industrialización y de la transformación tecnológica. Se pretende tener como eje la educación y el entrenamiento, el proceso de industrialización y el progreso tecnológico, sin olvidar las implicaciones sociales. Se examina la eficacia real de una medida o decisión de política educativa, confrontadas con los efectos del cambio tecnológico e industrial. Se presentan algunos argumentos que ayudan a identificar el contexto en el que deben situarse los fenómenos, ya que, no se puede realizar un análisis de reformas educativas y de sistemas de entrenamiento sin tener en cuenta el proceso de la integración de España en el concierto internacional.
Resumo:
Se examinan las cuestiones que han enmarcado el estudio de la educación de la mujer en el tercer mundo y muestra cómo han cambiado dichas cuestiones a lo largo del tiempo. Se toma la modernización como punto de partida respecto a la educación de la mujer. Se desarrollan nuevas estrategias que dan lugar a la aparición de nuevos intereses para la investigación, así como, una amplia revisión y discusión de los estudios anteriores relativos a diversas cuestiones. Se estudian las tendencias de las investigaciones sobre la educación de la mujer en el tercer mundo. Se examina también la distribución y modo en el que los contextos nacional y regional configuran las cuestiones planteadas respecto al tema de la educación de la mujer.
Resumo:
Se plantea el papel decisivo que tiene la educación para evitar los problemas de exclusión de las minorías, el incremento del racismo y la intolerancia, y el cuestionamiento de los valores democráticos. El propósito es hacer de la multiculturalidad una fuente de desarrollo y progreso. Esta educación intercultural tiene dos objetivos: favorecer la integración escolar de los alumnos pertenecientes a grupos culturales minoritarios y desarrollar la tolerancia y prevenir el racismo.
Resumo:
El enfoque de la sociología política facilita el análisis del potencial y las limitaciones educativas que contribuyen al desarrollo de los países de Latinoamérica. Pero primero deberíamos analizar el papel del estado a la hora de determinar le tipo de desarrollo que tendrá lugar y quienes se verían beneficiados por dicha política social. En Latinoamérica el estado está condicionado por las políticas neoliberales a excepción de Cuba, tanto sociales como económicas, que siguen los países de la región con el fin de tener acceso al capital y a los mercados internacionales. Actualmente los organismos de ayuda internacional, los gobiernos nacionales y las demás organizaciones, reconocen la necesidad de alcanzar un consenso respecto a un modelo de desarrollo nacional y un nuevo sistema educativo. Llegar a este acuerdo es vital si es que los sistemas educativos han de desempeñar su papel de preparar a los individuos para que ejerzan sus derechos ciudadanos dentro de una democracia y proporcionarles los conocimientos y técnicas adecuadas para contribuir a lograr un desarrollo económico sostenido que beneficie a todos. Pero es poco probable llegar a este consenso si en educación previamente no se ha logrado un acuerdo nacional sobre el modelo económico de desarrollo Este, debería preservar las autonomías y soberanía de cada país para desarrollar la política económica y social que aconseje su historia y su dinamismo socio-cultural. Es más se debe interesar por sectores informales de la economía, los llamados sectores pobres, y proporcionarles empleo a casi la mitad de la masa laboral en muchos países de América Latina.