618 resultados para Casanova
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Diseñar multimedias para abordar el estudio de los temas más significativos de Química en el ciclo 1 de la enseñanza superior de Ciencias, diseñar diferentes prototipos (objetivos, contenidos, actividades, evaluación, materiales de apoyo), completos en su información, dirigidos a la autoenseñanza del alumno o como ayuda didáctica al profesorado y de la coordinación de la didáctica de la Química. Contenidos de Química en el primer ciclo de las facultades de Ciencias. Medios y métodos didácticos. Significatividad dentro de las áreas en que se divide la Química, interés didáctico y asequibilidad para el alumnado. Para confeccionar los multimedia: a) objetivos, generales y específicos, de conocimiento, aplicación, análisis y comprensión; b) contenidos: conceptos científicos, justificación teórica, experiencias cruciales, dispositivos y técnicas actuales, aproximación histórico cultural; c) actividades: ejercicios de reflexión y aplicación de contenidos, con respuesta; d) evaluación: tests de autoevaluación, con respuestas; e) medios y materiales didácticos: gráficas, figuras, tablas numéricas, diapositivas y transparencias. Criterios de selección de contenidos: esquematismo, brevedad, información completa, operatividad, concrección, nivel, actualidad, interés didáctico. Metodología usada en los multimedias: combinación o superposición de los elementos citados. Se han elaborado siete multimedias: 1) primer principio de la termodinámica; 2) viscosidad de los fluidos; 3) reacciones orgánicas; 4) reacciones de adición nucleófila; 5) introducción a la Química de la coordinación; 6) de los aminoacidos a las proteínas y 7) defectos en sólidos. Constan de: objetivos generales y específicos (siguiendo la misma numeración arriba utilizada, multimedias 2,4,5 y 6); contenidos o conceptos científicos fundamentales (todos ejercicios de reflexión con respuestas razonadas, 1, 2, 4, 5 y 7); aproximación histórico cultural a los conceptos abordados, 1 y 5, tablas numéricas complementarias, 1, 2, 3, 4 y 7, diapositivas o transparencias, 1 y 4, bibliografía, 7, los multimedias 2, 3, 4 y 5, por su extensión, están además subdivididos en unidades didácticas. Primer intento de coordinar esta enseñanza para diferentes facultades de Ciencias. El uso concreto que de ellos se haga dependerá del nivel al que se dirijan y de la finalidad de sus usuarios (alumnos y profesores): autoenseñanza o instrumento de ayuda pedagógica el trabajo aquí iniciado se complementa con el realizado por un grupo de profesores de las universidades francesas de Poitiers, Coeu y Toulouse dedicados a la confección de otros multimedias, en la búsqueda de una mayor racionalidad en la enseñanza universitaria de la Química.
Resumo:
Manual de autoformación para ser utilizado por aquellos formadores de profesores, profesores en ejercicio o futuros profesores que pretende: preparar para el ejercicio de la profesión docente conforme a las exigencias de la actual reforma del sistema educativo, aproximar un material que permita reflexionar sobre el propio perfíl profesional docente identificando las consideraciones sobre la naturaleza del objeto de enseñanza/aprendizaje, la lengua-cultura extranjera, la naturaleza del aprendizaje y de las relaciones pedagógicas. Por otra parte, permite a los usuarios del manual familiarizarse con los materiales, métodos de trabajo y procedimientos para el aula de lengua extranjera así acomo el desarrollar las capacidades, habilidades prácticas para la planificación e intervención en el aula de lengua extranjera. El manual de estructura en tres partes atendiendo a los tres tipos de contenidos: conceptuales (bases y fundamentos profesionales), instrumentales (el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua-cultura extranjera) y experimentales (instrumentos para la intervención en el currículo).
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - Material fotocopiable. - A modo de anexo se incluyen las fichas de la unidad
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - A modo de anexo se incluyen las fichas utilizadas en las distintas sesiones de trabajo. - Material fotocopiable
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a atenci??n a la diversidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia
Resumo:
El proyecto se realiza en el IES de Roldán, participando todos sus profesores como resultado de un seminario de formación realizado sobre el tema de la integración de los alumnos inmigrantes y el funcionamiento de las unidades de acogida. En la memoria se presentan los materiales curriculares elaborados: 'Tres niños frente al mundo', diseñado para cuarto de ESO. El material de trabajo es un artículo de prensa aparecido en El País semanal de 7 de enero de 2001 y que da título al trabajo. Con esta actividad se pretende fomentar el diálogo y la cooperación. Es una propuesta de trabajo intercultural que parte de los contenidos conceptuales del área de ciencias sociales y que pretende educar en valores como la tolerancia, la cooperación, la justicia, el diálogo y la solidaridad. El otro material es una UD, resultado de todo el proceso de formación en el que está implicado todo el profesorado del instituto. Los objetivos de la UD se alinean con los generales de etapa para cada una de las áreas de lengua, sociales, orientación, matemáticas, plástica, ciencias, educación física, francés y tecnología. Se ha evaluado la UD por áreas que han programado sus propios procedimientos y criterios de evaluación para las actividades propuestas en la UD. En la memoria se recomeinda utilizar una escala de obsservación de conductas definidas y su grado de dominio en una escala de 1 a 5.
Resumo:
No consta su publicaci??n
Resumo:
El problema que se plantea en esta tesis es que existe una desconexión entre la formación de los Maestros Especialistas de Educación Musical respecto al adiestramiento en instrumentos de percusión y la práctica educativa; ¿Debería realizarse una adecuación de los contenidos?. En el presente trabajo además se plantea la siguiente hipótesis: el aprendizaje y la enseñanza de la percusión en los estudiantes de la especialidad de Educación Musical cambiaría con la aplicación de un método y una metodología adecuados. La muestra esta formada por universidades que imparten la especialidad de Maestro de Educación Musical. El instrumento utilizado fue la entrevista a numerosos profesores que impartían música en la universidad, a través de una ficha donde se ha dejado plasmada toda la información. La metodología empleada incluye toda una serie de actividades de técnica básica de los principales instrumentos de percusión, ejercicios para trabajar la percusión corporal, la pequeña percusión, los instrumentos parche y los instrumentos de láminas, la lectura con diversos instrumentos, instrumentaciones para el trabajo colectivo o de conjunto instrumental, además de los materiales audiovisuales de apoyo a la docencia. El proceso de la investigación acción podría articularse en torno a estas fases: a)identificación de un problema, dificultad o tema de investigación; b)elaborar un plan de acción razonado; c) observar y controlar el curso, incidencias, consecuencias y resultados de su implantación, reflexionando críticamente sobre lo que sucedió, y elaborar una teoría situacional y personal del proceso. La conclusión es que cree haber elaborado una propuesta innovadora, útil y adecuada a la titulación referida, tanto por su carácter interdisciplinario como por su actualización en los campos de conocimiento implicados. En este momento, la situación de los instrumentos de percusión en nuestro sistema educativo nos permite ser optimistas respecto a su futuro, pues nunca han sido tan conocidos como en nuestro tiempo. Sin excluir el estudio de otros instrumentos, consideramos que los instrumentos de percusión tienen la capacidad suficiente para formar y educar a los estudiantes de la titulación de Maestro Educación Musical y proponemos que su estudio se ha considerado en las futuras revisiones de planes de estudios como merecedor de respeto y reconocimiento por parte de las instancias correspondientes.
Resumo:
El plan general del trabajo consiste en hacer expl??citas y comparar, con rigurosidad cient??fica, los m??todos de ense??anza que impl??citamente preocupa a todo profesor cuando trata de comunicar a sus alumnos la materia que imparte, en este caso la f??sica. Probar la efectividad de la Ense??anza Programada de F??sica a nivel universitario, compar??ndola con la tradicional. Se sigue el Sistema de Skinner de Ense??anza Programada y toda la investigaci??n se lleva a cabo durante dos cursos acad??micos teniendo como referencia 400 alumnos. A un grupo de alumnos de primer curso de la Secci??n de F??sica se les imparti?? un temario de F??sica por el m??todo de la ense??anza tradicional durante dos cursos; y el mismo temario, previamente elaborado, a otro grupo de la misma secci??n, tambi??n durante los mismos cursos por el m??todo de la Ense??anza Programada. Ambos grupos, y en ambos cursos fueron elegidos al azar comprobando, antes del experimento, que ambas muestras pertenec??an a la poblaci??n total, y que eran homog??neos intelectual y ps??quicamente. Se cont?? con la ayuda de la Ciencia Psicol??gica y Estad??stica. Se han medido ciertos factores de la inteligencia y de la personalidad del alumno que se cree tienen que ver con el aprendizaje de la F??sica. En base a esto se han preparado textos programados de F??sica General a nivel del primer curso de Ciencias F??sicas. Se ha probado que el valor de las correlaciones obtenidas, para las muestras tomadas, se puede extender a la poblaci??n, calculando los errores muestrales y los intervalos de confianza correspondientes. Se elige al azar dos muestras homog??neas intelecual y psiqu??camente de entre la poblaci??n estudiantil de F??sica y a cada una de ellas se les imparti?? un tipo de ense??anza distinto. Despu??s de aplicar la Teor??a Estad??stica de la significaci??n de la diferencia de medios en los dos tipos de ense??anza y resultados de este estudio di?? un 't' de student significativo, lo que demuestra que la ense??anza programada, ha dado mejor resultado en el aprendizaje de la f??sica general del primer curso de Facultad que la ense??anza tradicional.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, 2011). Incluye anexo con unidad didáctica. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El discurso neoliberal en el ámbito educativo tiene como uno de los pilares la mejora de los resultados académicos a través de evaluaciones estandarizadas. En España se han impuesto reformas basadas en estos criterios ideológicos. Se analizan las consecuencias de la privatización encubierta de lo público que favorece el control ideológico del estado y excluye los principios básicos de la escuela democrática. El artículo forma parte de un dossier titulado “Privatización de la educación. Cuando un derecho se convierte en mercancía”.